Jean-Fran?ois Bergier, un historiador tras la pista del oro nazi
Dirigi¨® la comisi¨®n que investig¨® las relaciones entre Suiza y el III Reich
En diciembre de 1996, el Gobierno suizo encomend¨® a un equipo independiente de historiadores y expertos la elaboraci¨®n de un informe sobre el papel de la Confederaci¨®n Helv¨¦tica durante la II Guerra Mundial y las relaciones del Gobierno suizo con el III Reich y la industria de la Alemania nazi entre 1933 y 1945. El 19 de diciembre de 2001, esta comisi¨®n dio por terminada su misi¨®n. El responsable de este monumental informe de 11.000 p¨¢ginas en 28 vol¨²menes fue el historiador Jean-Fran?ois Bergier, fallecido el pasado 29 de octubre a los 77 a?os..
Nacido en Lausana el 5 de diciembre de 1931, Bergier realiz¨® estudios de historia antes de convertirse en archivista pale¨®grafo en 1957. Fue profesor de la Universidad de Ginebra, de la Polit¨¦cnica de Z¨²rich y de la Sorbona parisiense, aunque pasar¨¢ a la historia como director de la Comisi¨®n Bergier. Este grupo de investigadores estaba compuesto por expertos de Suiza, Polonia, Alemania, Israel y Estados Unidos. En total participaron en la realizaci¨®n del informe m¨¢s de 100 profesionales y su costo ascendi¨® a m¨¢s de 15 millones de euros.
Esta comisi¨®n tuvo acceso a los archivos secretos de los principales bancos de Suiza, un privilegio sin precedentes que provoc¨® ¨¢speras pol¨¦micas. Tambi¨¦n pudo rastrear los archivos de empresas, tanto en Suiza como en el extranjero.
Estas investigaciones echaron luz sobre las transacciones en oro y divisas entre los bancos suizos y alemanes en tiempos del III Reich. Muy en particular, sobre los llamados fondos en desherencia que afectan a las cuentas de jud¨ªos abiertas en bancos suizos antes de la II Guerra Mundial. Su trabajo prob¨® que numerosas empresas suizas, o con capitales suizos, emplearon trabajadores forzados en las f¨¢bricas de la Alemania nazi. Especialmente estrecha fue la relaci¨®n entre la muy poderosa industria qu¨ªmico-farmac¨¦utica suiza y el Reich nazi. Seg¨²n prob¨® Bergier, la pol¨ªtica suiza en esos a?os oscuros fue una realpolitik basada en el principio de los negocios deben continuar.
Las duras conclusiones de la Comisi¨®n Bergier no tuvieron consecuencias pol¨ªticas y no obligaban legalmente ni a Suiza ni a otros pa¨ªses. Su ¨²nica consecuencia concreta fue la rehabilitaci¨®n jur¨ªdica de quienes ayudaron a los refugiados a entrar ilegalmente en Suiza. Otra consecuencia indirecta del Informe Bergier fue la entrega por parte de los bancos suizos de 1.236 millones de euros en indemnizaci¨®n a las familias de supervivientes jud¨ªos del Holocausto.
El trabajo de Jean-Fran?ois Bergier cre¨® una pol¨¦mica nacional may¨²scula. Numerosas voces se alzaron contra un ejercicio de memoria juzgado por muchos como innecesario, en particular en la Suiza de habla alemana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.