Rodrigo Carazo Odio, ex presidente de Costa Rica
Su gesti¨®n estuvo marcada por el desastre financiero
Le llamaban El Macho. Rodrigo Carazo Odio fue uno de los presidentes m¨¢s pol¨¦micos de Costa Rica (1978-1982), un pa¨ªs de tradici¨®n estable y pacifista donde la polarizaci¨®n suena a palabra extra?a. Su Gobierno se enfrent¨® a duras tensiones con la vecina Nicaragua y atraves¨® por una profunda crisis econ¨®mica, que oblig¨® al racionamiento de alimentos y dej¨® al pa¨ªs en la bancarrota. Era un pol¨ªtico de firmes convicciones. De orientaci¨®n democristiana, fue un f¨¦rreo anticomunista y mantuvo una actitud desafiante con las pol¨ªticas de Estados Unidos en la regi¨®n. El ex mandatario muri¨® el pasado 9 de diciembre en San Jos¨¦ a causa de una enfermedad cardiaca. Ten¨ªa 83 a?os.
Economista de profesi¨®n, Carazo inici¨® su carrera pol¨ªtica en el Partido Liberaci¨®n Nacional (PLN), actualmente en el poder, y con el que sirvi¨® como presidente del Congreso y gerente de la estatal Refiner¨ªa de Petr¨®leo (Recope). Tras separarse del PLN, alcanz¨® la presidencia del pa¨ªs centroamericano en 1978, postulado por el Partido Unidad, una coalici¨®n de partidos de oposici¨®n.
Permiti¨® a las fuerzas sandinistas operar en su territorio
Fue el primer gobernante de Latinoam¨¦rica que se opuso al FMI
Su Administraci¨®n mantuvo una crispada relaci¨®n con el r¨¦gimen del dictador nicarag¨¹ense Anastasio Somoza. Carazo permiti¨® a guerrilleros del Frente Sandinista de Liberaci¨®n Nacional (FSLN) efectuar operaciones en el territorio costarricense. Una decisi¨®n impopular en un pa¨ªs de tradici¨®n pacifista, que carece de ej¨¦rcito por decisi¨®n constitucional. Durante su mandato promovi¨® tambi¨¦n la fundaci¨®n de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas, instituci¨®n en la que fue rector (1980-1989) y presidente em¨¦rito hasta su muerte.
El desastre financiero marc¨® el final de su gesti¨®n: Costa Rica sumaba una deuda de 2.700 millones de d¨®lares, casi cuatro veces m¨¢s de la que ten¨ªa cuando Carazo asumi¨® el poder y m¨¢s del doble de sus exportaciones anuales. La inflaci¨®n alcanz¨® el 90%; la moneda nacional, el col¨®n, se devalu¨® un 500%, y los alimentos b¨¢sicos duplicaron su precio. Para subsistir, muchos costarricenses hac¨ªan largas filas para comprar arroz y frijoles a precios subvencionados.
Fue el primer gobernante latinoamericano que se opuso a los programas de ajuste estructural que promov¨ªa el Fondo Monetario Internacional (FMI). "El pa¨ªs no se puede vender por migajas", dijo entonces. Expuls¨® del pa¨ªs a la representaci¨®n del organismo -lo caus¨® un bloqueo financiero internacional- y agrav¨® los efectos de la crisis econ¨®mica, causada por los altos precios del petr¨®leo y el desplome en las exportaciones del pa¨ªs centroamericano. En medio de la cat¨¢strofe econ¨®mica, Carazo consigui¨® acordar precios "preferenciales" con M¨¦xico y Venezuela para adquirir crudo. En las siguientes elecciones, su partido fue derrotado por uno de los m¨¢rgenes m¨¢s amplios en la historia de Costa Rica. Le sucedi¨® el socialdem¨®crata Luis Alberto Monge.
Al dejar el poder, mantuvo un activismo pacifista fuera de la pol¨ªtica de partidos. Firm¨®, junto con otros seis ex presidentes latinoamericanos, un manifiesto en contra del encausamiento en 2006 del ex lehendakari Juan Jos¨¦ Ibarretxe, acusado por reunirse con dirigentes de la ilegalizada Batasuna. En sus ¨²ltimos a?os, Carazo se convirti¨® en una de las voces m¨¢s cr¨ªticas contra la ratificaci¨®n del Tratado de Libre Comercio entre Centroam¨¦rica y Estados Unidos (CAFTA, en ingl¨¦s), que fue finalmente aprobado en noviembre de 2007.
Sus hijos Mario y Roberto y su nieto Sergio Alfaro son actualmente diputados. Tras conocer su muerte, el presidente de Costa Rica, ?scar Arias, decret¨® tres d¨ªas de duelo nacional.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.