Qu¨¦ nos est¨¢ pasando
Un an¨¢lisis profundo y divulgativo sobre las claves de la crisis
La actual crisis ha estimulado el apetito del p¨²blico no especializado por la literatura sobre econom¨ªa, favoreciendo la aparici¨®n de art¨ªculos y libros con un creciente af¨¢n did¨¢ctico. A este mismo resultado ha contribuido la pol¨¦mica surgida entre diferentes corrientes de pensamiento econ¨®mico acerca de las causas y remedios de la grave situaci¨®n que atraviesa la econom¨ªa mundial, favoreciendo que un n¨²mero mayor de destacados economistas hayan buscado dejar constancia de sus posiciones en los medios de comunicaci¨®n, siguiendo la pauta iniciada hace ya a?os por algunos de ellos, entre los que sin duda destaca el premio Nobel Paul Krugman.
El libro que aqu¨ª rese?amos se enmarca en esta din¨¢mica divulgativa, dirigida a una amplia gama de lectores interesados en disponer de las principales claves para comprender lo que ocurre, con objeto de controlar mejor el entorno en el que desarrollan sus actividades, que ahora, como nunca antes, se est¨¢ viendo convulsionado por un continuo bombardeo de noticias de ¨ªndole econ¨®mica. Con esta finalidad did¨¢ctica por delante, los autores se acercan a la crisis econ¨®mica iniciada en 2007 con gran ambici¨®n, abordando su an¨¢lisis sistem¨¢tico a trav¨¦s de una escritura ¨¢gil y fresca, y logran un buen resultado. Combinando acertadamente el rigor con el didactismo en las explicaciones, se detienen con acierto en los puntos m¨¢s dif¨ªciles e insisten en clarificar las l¨ªneas de concatenaci¨®n entre los m¨²ltiples aspectos que deben ser considerados.
LA ECONOM?A EDIFICADA SOBRE ARENA. CAUSAS Y SOLUCIONES DE LA CRISIS ECON?MICA
?lvaro Anchuelo Crego y Miguel ?ngel Garc¨ªa D¨ªaz ESIC Editorial ISBN 978-84-73566353
La obra se divide en tres partes, la primera, dedicada al desencadenamiento de la crisis, sus causas y sus manifestaciones en el plano mundial; la segunda, a sus elementos idiosincr¨¢sicos y sus secuelas en Espa?a; la tercera ofrece una valoraci¨®n ordenada de las medidas adoptadas por el Gobierno espa?ol para combatirla, y describe un interesante cat¨¢logo de actuaciones y medidas adicionales que se juzgan imprescindibles para la recuperaci¨®n econ¨®mica. Adem¨¢s, en el ep¨ªlogo se esboza las l¨ªneas de la discusi¨®n que la crisis suscita acerca de la validez de las ideas y los modelos econ¨®micos de general utilizaci¨®n.
La primera parte est¨¢ en mi opini¨®n muy lograda, desde la perspectiva divulgativa. Los autores atribuyen las causas ¨²ltimas de la crisis al intenso descenso en los tipos de inter¨¦s que la Reserva Federal de EE UU propici¨® desde 2001 para atajar la amenaza de recesi¨®n surgida tras la crisis de las punto.com. La abundancia de dinero derivada de esa pol¨ªtica, que se ver¨ªa acrecentada por los fondos de capital provenientes de los pa¨ªses asi¨¢ticos, fruto de sus super¨¢vit comerciales -un aspecto en el que hace hincapi¨¦ el presidente de la instituci¨®n antes citada, Ben Bernanke, para defenderla de sus cr¨ªticos-, condujo a las entidades financieras a tratar de hacer realidad el sue?o de muchos norteamericanos de acceder a una vivienda en propiedad, financiando su compra a trav¨¦s de la emisi¨®n de t¨ªtulos con riesgo creciente, no s¨®lo para quienes los adquir¨ªan sino tambi¨¦n para ellas mismas. Las explicaciones que ofrecen los autores de los mecanismos de propagaci¨®n del riesgo, primero, y de los problemas de insolvencia de los intermediarios financieros, despu¨¦s, son particularmente claras y acertadas.
La segunda parte aborda la crisis espa?ola, resaltando sus factores idiosincr¨¢sicos, una formidable expansi¨®n de la construcci¨®n residencial, apoyada en un precio real del dinero a¨²n m¨¢s bajo que en otros pa¨ªses (debido a una mayor inflaci¨®n) y estimulada por unas entidades bancarias que supieron aprovechar la coyuntura internacional de elevada liquidez para endeudarse extensamente en los mercados internacionales, contribuyendo a una notable expansi¨®n del d¨¦ficit por cuenta corriente, el cual alcanz¨® cifras hist¨®ricas en 2007. Al hablar de los asuntos propios, los autores toman posiciones en los debates. As¨ª, como deja claro el t¨ªtulo del libro, se alinean con quienes creen que la expansi¨®n del periodo 2001-2007 tuvo mucho de artificial, ocultando la notable endeblez de nuestro sistema productivo. En mi opini¨®n, esta opini¨®n deriva de una perspectiva en exceso macroecon¨®mica, pues si bien las actividades de construcci¨®n desempe?aron un papel muy predominante, nuestro sistema productivo se ha expandido notablemente en otros muchos ¨¢mbitos, que adem¨¢s se han hecho m¨¢s internacionales y eficientes, a pesar del bajo incremento logrado en la productividad de los factores.
Finalmente, en el apartado de las actuaciones contra la crisis, se incluye una valoraci¨®n cr¨ªtica, sistem¨¢tica y pormenorizada de las medidas adoptadas por el Gobierno, distinguiendo entre las de apoyo al sistema financiero y las de est¨ªmulo p¨²blico a la demanda agregada. Un interesante an¨¢lisis que no suele hallarse en otros libros sobre la crisis. El cap¨ªtulo se cierra con un completo cat¨¢logo de las diversas reformas estructurales que se juzgan necesarias para asegurar un crecimiento futuro sobre bases m¨¢s estables.
En resumen, el lector encontrar¨¢ en el libro un manual breve, y ameno, sobre la crisis econ¨®mica con el que armarse mejor para seguir una actualidad cada vez m¨¢s rica en acontecimientos. Probablemente, su lectura le animar¨¢ a frecuentar la literatura econ¨®mica m¨¢s divulgativa, algo imprescindible para comprender el devenir de un mundo complejo en el que los equilibrios econ¨®micos y pol¨ªticos prevalecientes hasta hace poco parecen estar alter¨¢ndose bruscamente.
Rafael Myro es catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.