El cheque escolar es un sistema de financiaci¨®n de la educaci¨®n privada
Un estudio afirma que el bono de Valencia es selectivo y no garantiza la equidad
La diferencia entre teor¨ªa y pr¨¢ctica en pol¨ªtica puede ser un abismo. Esto es, precisamente, lo que ha ocurrido con los "objetivos" que se fij¨® el cheque escolar implantado en Valencia en 1992 y los "resultados" 16 a?os despu¨¦s, seg¨²n el exhaustivo estudio realizado por la Fundaci¨®n de Cajas de Ahorros (Funcas) sobre La experiencia valenciana. El autor, Rafael Granell P¨¦rez, concluye que los resultados de este modelo "pionero" en Espa?a "no han cumplido los dos objetivos" de "igualdad de oportunidades y de "libertad de elecci¨®n de centros", ante la nula oferta p¨²blica existente. Al contrario, el cheque escolar se puede calificar "como un sistema de financiaci¨®n de la educaci¨®n privada".
El objetivo social se invierte: el 50% de ni?os es de familias de renta media
En 2007-2008 s¨®lo 15 ni?os de los 6.671 con bono han ido a clase gratis
"La introducci¨®n del cheque escolar, tras las elecciones de 1991 que dieron la victoria a la candidata del PP Rita Barber¨¢ relevando a la izquierda socialista", recuerda el autor, "no estuvo exenta de pol¨¦mica, pues vino acompa?ada por la desaparici¨®n del anterior sistema de financiaci¨®n municipal", basado en la creaci¨®n de una red de escuelas p¨²blicas para menores de 4 a?os y de subvenciones a las cooperativas. La "inmediata privatizaci¨®n" de los tres centros municipales que hab¨ªa y la eliminaci¨®n de las ayudas a las 24 cooperativas cambi¨® radicalmente el mapa del primer ciclo de la educaci¨®n infantil. En el curso 2007-2008 s¨®lo 33 ni?os de los dos centros municipales existentes se han beneficiado de este sistema, y de ellos s¨®lo 15 tienen la gratuidad completa. Una cantidad "insignificante", si se compara con las 6.671 concesiones en centros privados.
Granell P¨¦rez ha trabajado con las cifras de beneficiarios y baremos utilizadas por el Servicio de Educaci¨®n y por la Oficina Estad¨ªstica del Ayuntamiento de Valencia desde el primer a?o de aplicaci¨®n, en 1992. El autor atribuye directamente a la "escasez de regulaciones" los pobres resultados. Y analiza las consecuencias de esta falta de criterios.
- Ausencia de criterios de selecci¨®n del alumnado. "Las bases no establecen ning¨²n criterio obligatorio de selecci¨®n. Los centros privados pueden seleccionar a sus alumnos, bas¨¢ndose en los criterios que consideren, o tambi¨¦n rechazar a ciertos alumnos pese a tener plazas disponibles. Esta libertad de los centros para seleccionar va en contra de los intereses de las familias, que ven mermada su capacidad real de elecci¨®n".
- La desregulaci¨®n favorece la criba de las minor¨ªas. "Esta posibilidad puede ser especialmente preocupante para determinados colectivos, como minor¨ªas raciales o familias de bajo nivel socioecon¨®mico, que pueden ser el objetivo de los mecanismos de criba utilizados por determinados centros".
- Sin regulaci¨®n de precios. "Al no existir, los centros pueden cobrar cantidades por encima del importe del cheque escolar. Al darse esta situaci¨®n, los padres ven condicionada su capacidad real de elecci¨®n seg¨²n el precio que ponga cada centro. Esta posibilidad puede dejar fuera a las familias m¨¢s desfavorecidas". Completar la mensualidad para las familias oscila entre 60 euros en un centro municipal, a 190, 250, incluso m¨¢s de 400, seg¨²n el tipo de entidad privada.
- Magnitud del problema de los precios. ?ste depende cada a?o de cu¨¢ntos centros fijen su precio por encima del importe del cheque escolar. "En el curso 1998-1999, de los 265 centros que participaron del sistema, 127 fijaron su cuota por debajo del importe m¨¢ximo del cheque (87,15 euros). Es decir, que una familia que recib¨ªa un cheque de esta cuant¨ªa ten¨ªa la posibilidad de asisitr a uno de esos centros de forma gratuita. Si el cheque que le correspond¨ªa ten¨ªa una cuant¨ªa inferior, por ejemplo de 42,07 euros, su opci¨®n quedaba reducida a s¨®lo 18 centros. Por tanto, de los 5.065 ni?os que recibieron el cheque escolar en 1998, tan s¨®lo 849 asistieron sin pagar nada. El resto se vio obligado a completar el importe del cheque".
Esta situaci¨®n se ha agravado con los a?os, pues el importe m¨ªnimo ha ido disminuyendo (hasta 30 euros) mientras el m¨¢ximo se mantiene en unos 90 euros. Este desajuste ha llevado a que en Valencia, en 2008, con dos ¨²nicas guarder¨ªas municipales, s¨®lo 15 ni?os de 6.671 tuvieron asistencia "gratuita".
- Bono abierto a rentas medias. Mientras en el curso 1998-1999 un total de 3.183 ni?os de los 5.067 beneficiarios pertenec¨ªan a familias con ingresos menores de 8.568 euros (renta media) y s¨®lo 1.884 a rentas superiores a los 11.000 euros, en el curso 2007-2008, la pir¨¢mide se hab¨ªa invertido. 3.851 beneficiarios de los 6.671 que hubo pertenec¨ªan a rentas de entre 28.000 y 49.423 euros. El objetivo social de llegar a los m¨¢s desfavorecidos pinch¨®. S¨®lo 1.755 ni?os de familias con rentas medias de 8.338 euros obtuvieron cheque escolar.
- Limitaci¨®n de transporte p¨²blico. "En una ciudad del tama?o de Valencia, la distancia del domicilio al centro escolar resulta clave en la elecci¨®n del centro. Los padres no pueden elegir conforme a la calidad docente o de las instalaciones. Esta limitaci¨®n podr¨ªa haberse resuelto con cheques que incluyeran el transporte financiado o m¨¢s servicio p¨²blico escolar.
- Falta de publicidad. "La informaci¨®n del sector p¨²blico juega un papel clave para conocer las alternativas o caracter¨ªsticas de los centros autorizados. Sin enbargo, el Ayuntamiento no proporciona a los padres ning¨²n dato que facilite su elecci¨®n.
Origen de este mecanismo "conservador"
- Los cheques de 1955. El origen de los cheques escolares se atribuye al economista liberal Milton Friedman para solucionar los problemas educativos de EE UU. S¨®lo pod¨ªan ser usados por centros privados y su cuant¨ªa era igual al coste por alumno en centros p¨²blicos. En centros m¨¢s caros se pagaba la diferencia. Tuvo consecuencias negativas sobre la equidad y falta de regulaci¨®n. Se tipificaron como instrumentos de "car¨¢cter liberal o conservador".
- Modelo compensatorio de Jenks (1970). Reorient¨® el bono a objetivos sociales para mejorar la educaci¨®n de los desfavorecidos y otorgar control de calidad a los padres.
- Corta experiencia en California. El modelo de Jenks se implant¨® s¨®lo en un distrito en 1973, en California. Se elimin¨® en 1977 al comprobar que produc¨ªa un incremento de los costes de servicio sin garantizar mejores resultados.
- Recuperaci¨®n en los noventa. Lo aplicaron gobiernos liberales de Chile, Colombia e Inglaterra. En Espa?a lo intent¨® UCD en 1979 y se implant¨® en forma de conciertos en 1980.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.