La 'monocracia' de Evo Morales
Evo Morales ha tenido que hacer un alto en su progresiva colonizaci¨®n del poder en Bolivia. Las elecciones departamentales y municipales destinadas a cerrar el c¨ªrculo para desencadenar la fase definitiva de la refundaci¨®n indianista del pa¨ªs le obligan a hacer alguna resta, y en los centros urbanos constatar que no ha podido dar cumplimiento a todos sus objetivos. En una sociedad poco estructurada como la boliviana, grandes mayor¨ªas se re¨²nen s¨®lo para grandes fines: elegir presidente; nacionalizar recursos naturales; fundar el Estado plurinacional, y la propia formaci¨®n pol¨ªtica del presidente, el MAS (Movimiento Al Socialismo), expresa esa heterogeneidad en el hecho de que m¨¢s que un partido es una federaci¨®n de organizaciones sociales, cuya identidad se desdibuja cuando se enfrenta a la rebati?a por el voto local.
El presidente boliviano quiere eliminar todo el poder rival por medio del voto democr¨¢tico
El gran viaje pol¨ªtico del dirigente aymara comenz¨® con su elecci¨®n a la presidencia en diciembre de 2005 con un in¨¦dito 53% del voto popular, y se ha prolongado en cinco instancias electorales m¨¢s, notablemente con la aprobaci¨®n de la nueva Constituci¨®n con m¨¢s del 60% en enero de 2008, y su reelecci¨®n en enero del a?o pasado con el 64%, r¨¦cord, que le otorga un segundo mandato hasta 2015, sin posibilidad de reelecci¨®n. Y todo ello contando con mayor¨ªa de dos tercios en ambas c¨¢maras. Pero mientras conquistaba y consolidaba una hegemon¨ªa obtenida en las urnas, Morales no olvidaba a una Bolivia paralela, edificando y fundando un nov¨ªsimo a la vez que antiqu¨ªsimo poder carism¨¢tico.
El presidente fue elevado a l¨ªder espiritual de la Bolivia indianista el 21 de enero pasado en Twanaka, en una ceremonia en la que hubo sacrificio de animales, sahumerios y predicciones astron¨®micas, y su vicepresidente el criollo ?lvaro Garc¨ªa Linera, acreditado como la inspiraci¨®n detr¨¢s del trono, ya hab¨ªa dicho en ese mismo lugar que "Evo era el primer ind¨ªgena en el poder desde Atahualpa", subrayando as¨ª una ancestral continuidad incaica.
Morales quiere ser a la vez sult¨¢n y califa, Dalai Lama sin chinos que le estorben, soberano temporal y numen religioso, para lo que, como se?ala el polit¨®logo Fernando Molina, est¨¢ construyendo un culto a la personalidad con tendencia a la sacralizaci¨®n comparable al que se rend¨ªa a los soberanos incas. Se trata de una nueva religi¨®n, de directo contenido pol¨ªtico, el evismo, que sustituye o acompa?a sincr¨¦ticamente al catolicismo, que a¨²n es formalmente el credo de la gran mayor¨ªa de bolivianos.
Y en paralelo a esa pachamizaci¨®n del l¨ªder -Pachamama, la Madre Tierra-, Morales se ha aplicado a destruir una oposici¨®n que ya estaba haciendo todo lo posible por suicidarse. Hay 36 l¨ªderes de las formaciones pol¨ªticas supervivientes detenidos o en busca y captura; 12 han huido al extranjero, y el m¨¢s significado es Manfred Reyes Villa, que obtuvo un 24% de votos en las ¨²ltimas elecciones presidenciales. Al mismo tiempo, est¨¢ en tr¨¢mite el proyecto de ley por el que se pretende juzgar retrospectivamente a varios altos dignatarios acusados de malversar bienes de la naci¨®n. Son los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga; V¨ªctor Hugo C¨¢rdenas, ex vicepresidente y primer indio que llegaba a esa magistratura, y Eduardo Rodr¨ªguez, ex presidente de la Corte Constitucional, que han dirigido una carta conjunta a la comunidad internacional protestando por su situaci¨®n.
El pasado 24 de febrero, finalmente, se aprobaba la llamada ley corta, por la que el presidente adquir¨ªa la facultad de nombrar a la mayor parte de los miembros del Supremo, el Constitucional y el Congreso de la Judicatura. Y el ¨²ltimo eslab¨®n de la cadena deb¨ªa cerrarse el 5 de diciembre pr¨®ximo, cuando decayera esa misma ley, para dejar que fuera entonces el sufragio popular quien eligiera a los magistrados, presumiblemente, a gusto de Morales. Las elecciones departamentales y municipales deb¨ªan eliminar, entretanto, los restos de oposici¨®n que siguen hoy concentr¨¢ndose, victoriosos en las elecciones, en la provincia de Santa Cruz, la m¨¢s rica del pa¨ªs, Beni y Tarija, as¨ª como en la alcald¨ªa de La Paz que obtiene Luis Revilla, candidato de un antiguo aliado del MAS, el MSM (Movimiento Sin Miedo). El intento de copo reuniendo en manos del presidente todo el poder judicial y todo el legislativo, desde el nivel nacional al municipal, m¨¢s el establecimiento de jurisdicciones ind¨ªgenas con competencias y territorios a¨²n por definir, permitir¨ªa hablar, de monocracia a la boliviana: la eliminaci¨®n de todo poder rival por medio del voto democr¨¢tico. Ese proyecto, sin embargo, ha de tomarse hoy un respiro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.