"Las universidades espa?olas estamos muy pero que muy mal en autonom¨ªa"

Si alguien hubiera visitado en mayo de 2001 el campus de Riu Sec de la Universidad Jaume I de Castell¨®n y no hubiera vuelto hasta abril de 2010 se quedar¨ªa m¨¢s bien impresionado. El aumento en el n¨²mero de edificios e infraestructuras (22 entre construidos, en obras y contratados) ha ido en paralelo a lo que su rector, Francisco Toledo (Castell¨®n, 1962), llama "crecimiento cualitativo". El n¨²mero de profesores se ha incrementado un 52%, hasta los 1.266. El personal de servicios, un 62%, hasta los 586 empleados. Los institutos de investigaci¨®n, un 233% (ahora hay 10). La captaci¨®n de recursos externos, un 211% (hasta los 13,7 millones). El presupuesto de la universidad, un 123% (pasando de 56,9 a 127,4 millones de euros). Los estudiantes de m¨¢ster, casi un 1.000% (hasta los 1.448); y los de grado un 1% (este curso tiene 12.461) en un periodo en el que la ca¨ªda demogr¨¢fica ha hundido un 38% la matr¨ªcula en el examen de Selectividad, la gran puerta de entrada de nuevos universitarios.
"El Campus de excelencia no va a ser bueno para la mayor¨ªa"
"Las grandes universidades tienen 15.000 alumnos, no 60.000"
"El clima de corrupci¨®n paraliza a las personas implicadas"
"Para jugar otro papel necesitamos otras reglas de gesti¨®n"
El porcentaje de profesores que logr¨® todas las evaluaciones positivas en su actividad investigadora entre 1985 y 2005 supera el 60% y ocupa el segundo lugar de Espa?a entre las universidades Carlos III y Pablo de Olavide. Toledo vive su ¨²ltimo mes como jefe de la Jaume I. Lo sustituir¨¢, salvo sorpresa, Vicent Climent, una persona de su confianza.
Pregunta. Una cr¨ªtica extendida sobre el sistema universitario espa?ol se?ala que se crearon demasiadas universidades peque?as que repitieron las mismas carreras muy cerca unas de otras. ?Encaja la Jaume I en esa descripci¨®n?
Respuesta. No comparto esa cr¨ªtica. Si analizamos el n¨²mero de universidades que hay en Espa?a respecto a la poblaci¨®n, estamos por debajo de la media de los pa¨ªses europeos, Estados Unidos o Jap¨®n. Y si miramos las universidades europeas o las americanas, la inmensa mayor¨ªa de las grandes universidades, que no es lo mismo que las universidades grandes, no tienen 80.000 o 60.000 estudiantes sino 15.000 o 20.000 alumnos, lo que en Espa?a ser¨ªa un tama?o peque?o. La cuesti¨®n es c¨®mo hacer competitivas esas universidades. Y eso no tiene tanto que ver con el tama?o como con las pol¨ªticas que se aplican o la autonom¨ªa que se le permite. Para contratar profesorado, equipos investigadores... En eso, las universidades espa?olas estamos muy, pero que muy mal. Si nos fijamos en los rankings internacionales, como el de Shanghai, las espa?olas acaban entrando por tama?o. Si eres cuatro veces m¨¢s grande, a igualdad de calidad, tienes cuatro veces m¨¢s publicaciones. Pero eso es enga?arse: no es que la universidad tenga m¨¢s calidad, sino que es grande. Nuestro sistema universitario, en relaci¨®n con los recursos que se invierten, creo es muy bueno. Internacionalmente estamos al nivel que ocupa el pa¨ªs. Sin embargo, si se quiere que estemos en un lugar m¨¢s importante, hacen falta dos cosas: una financiaci¨®n muy superior, no digo p¨²blica, sino financiaci¨®n, y unas reglas de gesti¨®n muy diferentes de las que tenemos, que den una mayor autonom¨ªa a la universidad.
P. ?La autonom¨ªa que tienen ahora no le parece suficiente?
R. Mi conclusi¨®n es que nos llenamos la boca diciendo que tenemos autonom¨ªa, se nos percibe as¨ª, y realmente no. Tenemos autogobierno, tenemos autogesti¨®n, eso todo lo que queramos, pero autonom¨ªa muy poca. Cuando vas a contratar profesorado, sacas la oposici¨®n con unos sueldos tasados, unas condiciones tasadas por ley, y por tanto no puedes ofertar algo competitivo respecto de otras universidades. Cuando sacas algo a contrataci¨®n, como instituciones p¨²blicas que somos, tiene que pasar por tr¨¢mites lentos y pesados. Es un sistema que no tiene comparaci¨®n en el extranjero. Si queremos que las universidades tengan otro papel, tenemos que cambiar muchas cosas, y exigir rendici¨®n de cuentas y de resultados, evidentemente.
P. ?Representa el Campus de Excelencia Internacional (CEI) una amenaza para una universidad como la Jaume I?
R. Yo creo que la convocatoria de Campus de Excelencia que se hace es err¨®nea de partida. Primero, por el concepto de CEI: parece que si no se obtiene una etiqueta estatal ya no se es excelente. Y eso no es as¨ª. La excelencia no la puede dar el BOE o el ministerio como tal. La dan los indicadores. No va a ser bueno para la inmensa mayor¨ªa de las universidades, que no van a ser campus de excelencia internacional. Y despu¨¦s por c¨®mo se concibe, con una convocatoria de 150 millones de euros, la mayor¨ªa pr¨¦stamos que se han de devolver y que dif¨ªcilmente van a transformar las universidades. S¨®lo en Par¨ªs se pusieron, si no lo recuerdo mal, 2.400 millones de euros para los llamados polos de agregaci¨®n. Aqu¨ª los fondos, adem¨¢s de exiguos, b¨¢sicamente se pueden gastar en infraestructuras, no en personal, que es lo que hace universidad, lo que te hace ser competitivo.
P. Comparada con la elecci¨®n a rector de la Universitat de Val¨¨ncia, la de la Jaume I se presenta aburrida. ?Es mejor que haya un candidato que cuatro?
R. Yo creo que eso es consecuencia de c¨®mo est¨¢ la comunidad universitaria. Si est¨¢ muy nucleada y comparte un proyecto colectivo global, es l¨®gico que haya menos candidatos que en otros casos. En Santiago de Compostela hay seis candidatos a rector. Yo creo que tener muchos no es bueno, porque no hay tantas diferencias de proyecto, digamos, ideol¨®gicos universitarios. Incluso en la Universitat de Val¨¨ncia no se ve¨ªan tanto esas diferencias. Creo que nuestra cultura corporativa mezcla la autocr¨ªtica con una idea de tirar todos del carro en el mismo sentido. Se discute todo lo que queramos por d¨®nde hay que tirar del carro, pero al final todos tiramos en el mismo sentido.
P. Diga algo bueno del Consell en pol¨ªtica universitaria.
R. En este ¨²ltimo a?o se ha hecho algo remarcable. El presupuesto de la Generalitat de 2010, por primera vez en 15 a?os, recoge el 100% de lo que est¨¢ previsto transferir a las universidades, lo que representa 200 millones m¨¢s. Las universidades llegamos a una situaci¨®n muy cr¨ªtica, debido al agujero que nos generaba el desfase entre lo comprometido y lo presupuestado.
P. Es decir, que lo mejor que ha hecho la Generalitat ha sido cumplir por fin lo pactado.
R. Pero hay algo remarcable: despu¨¦s de ir cada a?o a peor y en un contexto de crisis tremenda que podr¨ªa haberse utilizado para intentar legitimar otro tipo de acciones, la consejer¨ªa ha actuado como ten¨ªa que haberlo hecho desde muchos a?os atr¨¢s. Lo que es dif¨ªcil de entender es c¨®mo en tiempos de abundancia se lleg¨® a generar tal agujero.
P. ?Y lo peor que ha hecho?
R. Aparte de lo anterior, la p¨¦rdida de planificaci¨®n. Llevamos dos a?os sin plan de financiaci¨®n, que nos daba una visi¨®n a largo plazo en una actividad donde los frutos no se recogen r¨¢pido. Y tambi¨¦n ha faltado planificaci¨®n en las titulaciones: no se ha hecho ning¨²n esfuerzo por coordinar la oferta universitaria.
P. ?Se plantea dar el paso a la pol¨ªtica?
R. No. Mi visi¨®n es volver a mi c¨¢tedra y estar en la universidad. Si a medio o largo plazo sale un proyecto interesante en el ¨¢mbito p¨²blico, no digo que no. La experiencia de gesti¨®n para m¨ª ha sido muy satisfactoria, aunque me ha exigido mucho. Pero concurrir a unas elecciones como candidato, no entra en mis esquemas.
P. ?C¨®mo ve la situaci¨®n pol¨ªtica valenciana?
R. Echo en falta capacidad de acuerdo entre los grupos pol¨ªticos para reivindicar con fuerza proyectos compartidos. Algo que en Catalu?a se da muchas veces. Eso no me parece positivo, ni tampoco las actitudes de victimismo.
P. ?Y el clima de corrupci¨®n?
R. No me gusta nada. La trascendencia medi¨¢tica de estas cosas a lo largo de un tiempo muy dilatado no es bueno ni para la Comunidad Valenciana ni para los pol¨ªticos que est¨¢n involucrados en ello. Genera inseguridad, par¨¢lisis en las personas implicadas y p¨¦rdida de energ¨ªas colectivas. En parte se produce porque la justicia funciona a un ritmo tremendamente lento, cuando deber¨ªa ser r¨¢pida, castigar con mucha contundencia las actuaciones punibles y al mismo tiempo tener menos eco medi¨¢tico. No quiero dar por asumido que todo sea cierto, ojal¨¢ no lo fuera, pero mientras pasa, todos estamos perdiendo.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
