Prohibir el tabaco no afectar¨¢ al negocio hostelero, seg¨²n un informe
La Asociaci¨®n de Econom¨ªa de la Salud sostiene que ir¨¢ m¨¢s gente a los bares
El escenario apocal¨ªptico que dibujan las asociaciones de hosteleros con el advenimiento de la reforma de la ley antitabaco que supondr¨¢ la prohibici¨®n total de fumar en espacios p¨²blicos "no tiene base emp¨ªrica". As¨ª lo indica un estudio presentado ayer en Valencia por la Asociaci¨®n de Econom¨ªa de la Salud en el congreso que celebra en Valencia. El informe no solo apunta que esta modificaci¨®n normativa "no causar¨¢ un descenso de frecuentaci¨®n en bares y restaurantes". Va m¨¢s lejos al apuntar que puede tener el efecto contrario al que vaticinan los propietarios de restaurantes y bares: "No parece descartable que la frecuentaci¨®n aumente" y se traduzca en "un incremento de los resultados globales del sector".
Este an¨¢lisis, elaborado a partir de varios estudios econ¨®micos, estad¨ªsticos y sociol¨®gicos, recuerda que en el caso de los establecimientos de comida r¨¢pida, donde el 80% proh¨ªbe fumar, se ha mantenido un crecimiento medio en la facturaci¨®n del 3% anual a pesar de la ley antitabaco de 2005. Adem¨¢s, el estudio de 16 trabajos en experiencias similares en Noruega, Italia, Inglaterra, Escocia y Gales "no aporta evidencia robusta a favor de un potencial efecto negativo para el sector hostelero".
La Federaci¨®n Empresarial de Hosteler¨ªa de Valencia anunci¨® recientemente que la nueva norma provocar¨¢ el cierre de 400 negocios, la p¨¦rdida de 2.000 puestos de trabajo y una ca¨ªda de ventas de 350 millones de euros en la Comunidad Valenciana. Esta misma entidad ya anunci¨® graves perjuicios econ¨®micos para el sector con la entrada en vigor en 2006 de la ley que estableci¨® la prohibici¨®n parcial de fumar. Sin embargo, no ha habido "ning¨²n cambio sobre las tendencias pasadas del sector hostelero", de acuerdo con el informe de la AES. Es m¨¢s, los especialistas de econom¨ªa de la salud apuntan que "en el subsector de establecimientos de comidas y bebidas, el empleo y la facturaci¨®n han crecido en cerca de 47.000 empleos y m¨¢s de 2.200 millones de euros en 2006 respecto a 2005".
Antes de que la AES se pronunciara, la Sociedad Espa?ola de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ya hab¨ªa advertido de que la prohibici¨®n total de fumar supondr¨¢ "un claro beneficio" para la hosteler¨ªa, dado que "el 32% de los espa?oles dice que ir¨ªa m¨¢s a bares y restaurantes frente al 16% que dice que ir¨ªa menos", seg¨²n una encuesta elaborada en centros de salud por la Semfyc.
Por otra parte, la Asociaci¨®n de Econom¨ªa de la Salud present¨® ayer otro estudio en el que muestra que los inmigrantes utilizan los recursos sanitarios un 40% menos que los espa?oles.
Sin informaci¨®n del modelo Alzira
Once a?os despu¨¦s de que el hospital de Alzira echara a andar, el modelo de gesti¨®n privada se ha extendido r¨¢pidamente en el territorio valenciano de forma que la salud de un mill¨®n de personas ya depende de una empresa privada. Y, sin embargo, no existe un solo an¨¢lisis independiente que haya podido evaluar la eficiencia de esta f¨®rmula. El presidente del comit¨¦ cient¨ªfico de las XXX jornadas de la Asociaci¨®n de Econom¨ªa de la Salud, Vicente Ort¨²n, destac¨® ayer esta circunstancia en la inauguraci¨®n del encuentro, as¨ª como la imposibilidad de acceder a esta informaci¨®n, que permitir¨ªa estudiar el modelo a fondo y conocer los defectos y las virtudes de las concesiones administrativas aplicadas a la sanidad.
"Hay poca transparencia en los datos que se facilitan", indic¨® el tambi¨¦n director del Centro de Investigaci¨®n en Econom¨ªa y Salud (CRES) de la Universitat Pompeu Fabra. "En general, se ofrece la informaci¨®n que interesa, como la satisfacci¨®n de la poblaci¨®n".
Ort¨²n lament¨® el hecho de que sea m¨¢s f¨¢cil "tener datos de una empresa mercantil que de un hospital p¨²blico". Y a?adi¨® que esta falta de transparencia es un problema generalizado no solo de la sanidad, sino, en general, de toda la gesti¨®n p¨²blica en Espa?a. "Todo aquello financiado con fondos p¨²blicos deber¨ªa estar disponible al p¨²blico", reclam¨® el responsable del comit¨¦ cient¨ªfico del encuentro.
"Falta una cultura de evaluaci¨®n", indic¨® Ort¨²n. Este profesor de econom¨ªa apenas salv¨® las parcelas relacionadas con la evaluaci¨®n del impacto en el g¨¦nero o los impactos ambientales. Al margen de estas cuestiones, "ni siquiera se eval¨²a si sale a cuenta hacer una l¨ªnea de alta velocidad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.