Arte restaurado, joyas encontradas
La recuperaci¨®n del patrimonio centra una exposici¨®n en el Centre del Carme
La restauraci¨®n de un cuadro del Monasterio de Santa Clara de Canals, una pieza olvidada en un convento abandonado, descubri¨® en 2007 una obra de arte del siglo XIX, La Santa Cena de Vicente L¨®pez. Mayor sorpresa fue descubrir que un cuadro intervenido para la exposici¨®n de este a?o La gloria del barroco perteneciente a la Iglesia de San Andr¨¦s fue pintado por la mano de Ribalta. Las excavaciones en Sant Antoni de la Vespa, en Morella, desenterraron las colosales extremidades posteriores de un titanosaurio, un saur¨®podo de hace 115 millones de a?os. Y la limpieza de una peque?a campana del Monasterio de la Roqueta permiti¨® constatar que es la m¨¢s antigua de toda la Comunidad Valenciana, debido a la inscripci¨®n De Daroca, que deja vislumbrar que lleg¨® con los primeros repobladores de las tierras valencianas tras la conquista de Jaume I.
En 15 a?os se ha intervenido sobre 7.300 objetos de 352 poblaciones
Se exhibe desde el 'Llibre dels Furs' hasta un traje de luces del siglo XIX
Se trata de tesoros ocultos, joyas perdidas y ahora reencontradas y piezas de arte ya conocidas pero que han recuperado su viejo esplendor. Y se muestran en vivo, o se explican en paneles, en la exposici¨®n Restaura: quince a?os recuperando nuestro patrimonio, que hoy se inaugura en el Centre del Carme de Valencia, monumento este, el viejo convento de los carmelitas, que se constituye en s¨ª mismo, puesto que a su vez es objeto de una intensa restauraci¨®n desde hace a?os, "en continente y contenido de la exposici¨®n", seg¨²n explic¨® ayer el secretario auton¨®mico de Cultura, Rafael Mir¨®, durante la presentaci¨®n a los medios de la muestra. "Queremos dar a conocer todo aquello que se ha hecho en 15 a?os en materia de restauraci¨®n", manifest¨® el responsable pol¨ªtico, que dedic¨® la muestra a los cientos de personas implicadas, desde conservadores a historiadores, desde restauradores a arquitectos, que han trabajado estos a?os para dar lustre al patrimonio valenciano desde seis instituciones p¨²blicas: el Ivacor, la Direcci¨®n General de Patrimonio y las fundaciones Luz de las Im¨¢genes, Jaume II El Just, Blasco de Alag¨®n y Pere Compte. Un trabajo que, seg¨²n Mir¨®, se encontr¨® hace a?os con el escepticismo -"cuatro piedras que no valen para nada"- y que concentra m¨¢s atenci¨®n a medida que se inauguran nuevas exposiciones.
La muestra se articula en torno a la inmensa sala Ferreres, junto al claustro g¨®tico del convento, a lo largo de 10 salas, dedicadas a ocho disciplinas: paleontolog¨ªa y etnolog¨ªa; arqueolog¨ªa; pintura (dos salas); orfebrer¨ªa; papel; textil; escultura (otros dos espacios); y arquitectura.
Y la muestra constituye una buena representaci¨®n de lo hecho estos ¨²ltimos 15 a?os, en los que se ha intervenido sobre 7.300 objetos de 352 poblaciones valencianas y con una inversi¨®n pr¨®xima a los 200 millones de euros. As¨ª, los trabajos se ilustran con cerca de 1.800 fotograf¨ªas en paneles explicativos y decenas de objetos guarecidos en vitrinas.
Los visitantes pueden contemplar el Llibre dels Furs, del Archivo Municipal de Valencia, al tiempo que un traje de torero del siglo XIX perteneciente al Museo Taurino. Tambi¨¦n se exhibe el Retablo de los Santos Juanes y la Tabla de Santa ?rsula de la Colegiata de X¨¤tiva, junto a la explicaci¨®n de su proceso de restauraci¨®n. O el cuadro de Esteban Sala titulado San Pascual Bail¨®n adorando la Eucarist¨ªa, de la Iglesia de Santa Catalina y San Agust¨ªn.
Muy pr¨®xima, se encuentra la tapa del sepulcro del obispo Vidal de Blanes, labrada en el siglo XIV en alabastro oriental y perteneciente a la Catedral de Valencia. En una muestra donde l¨®gicamente no se pueden exhibir muchas de las valiosas obras restauradas, ni los propios edificios intervenidos, se ha pretendido que haya una representaci¨®n variada de las distintas t¨¦cnicas usadas para cada tipo de pieza. Por eso lo mismo se muestran unos cabezudos de Artana que las fotos de Los ¨¢ngeles m¨²sicos hallados en la c¨²pula de la Catedral de Valencia. O un peine de marfil de la Edad de Bronce. O falcatas ¨ªberas de Alcoy. O azulejos de una cocina valenciana de Serra d'Engarcer¨¤n. O la Carta Puebla de Requena.
La exposici¨®n, abierta hasta el 30 de noviembre, se acompa?ar¨¢ de talleres para 2.400 estudiantes valencianos. Para que admiren su propio patrimonio y descubran algunas joyas ocultas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.