Imposible subtitular 'La noria'
Las televisiones espa?olas rotularon 63.469 horas en 2009, el 19% de las parrillas - Los sistemas de reconocimiento de voz pueden fallar en un 80%
Primero fueron las pel¨ªculas, despu¨¦s los reportajes enlatados y ahora el desaf¨ªo es subtitular las emisiones en directo. ?C¨®mo rotular el guirigay de La noria o la verborrea de ?D¨®nde est¨¢s coraz¨®n? Para programas de este tipo, la tecnolog¨ªa no est¨¢ preparada, pese a que la subtitulaci¨®n de contenidos televisivos ha dado un paso de gigante. Alrededor de un mill¨®n de personas tienen alg¨²n tipo de deficiencia auditiva o visual y la ley espa?ola obliga a todos los operadores a emitir un determinado porcentaje de la parrilla con r¨®tulos y a ofrecer un n¨²mero de horas diarias en lengua de signos y audiodescripci¨®n.
Para agilizar los procesos de subtitulado, sobre todo en los programas en directo -como Los desayunos de TVE, Espa?a directo o 59 segundos-, TVE utiliza un sistema de reconocimiento de voz. Transmisiones en directo, desde el telediario a la misa, pasan por la m¨¢quina que identifica el habla. Hay deportes que, por la rapidez con la que se desarrolla el juego y la locuacidad de los comentaristas, son un aut¨¦ntico infierno para los dobladores. De hecho, el baloncesto est¨¢ excluido porque su ritmo brutal hace imposible la traducci¨®n simult¨¢nea.
Se trata de mejorar los programas para 'traducir' deportes y espacios en directo
TVE y TV-3 son las que m¨¢s tiempo dedican a la audiodescripci¨®n
Esta misi¨®n recae "en personas con excelente vocalizaci¨®n que hablan a la m¨¢quina al tiempo que escuchan lo que se dice en un plat¨®", explica Jos¨¦ D¨ªaz Arg¨¹elles, subdirector de Teletexto y Subtitulado de RTVE. El audio llega con un retardo de unos ocho segundos. "Eso es un mundo en televisi¨®n", admite. A veces, en debates especialmente acalorados, es necesario condensar. "Los coloquios son lo m¨¢s dif¨ªcil. Es lo m¨¢s parecido a una traducci¨®n simult¨¢nea en la que una sola persona hace todas las voces".
TVE utiliza el mismo sistema que la televisi¨®n p¨²blica brit¨¢nica, la BBC. "No hay ninguno m¨¢s r¨¢pido. Es cierto que hay un retardo, pero los sordos parten de cero y pueden seguir un programa. Es lo que diferencia entre programas accesibles y no accesibles", dice D¨ªez Arg¨¹elles.
?Hasta qu¨¦ punto es fiable este sistema? Mercedes de Castro, coordinadora t¨¦cnica del Centro Espa?ol de Subtitulado y Audiodescripci¨®n (CESyA), es esc¨¦ptica. "La tecnolog¨ªa de reconocimiento de habla puede dar un error de entre el 15% y el 80%, si se trata de un programa con mucho ruido, como por ejemplo, un magac¨ªn. Si hay problemas de ac¨²stica, es una locura".
En 2009, las televisiones p¨²blicas y privadas estatales subtitularon 63.469 horas (el 19% de las parrillas), seg¨²n un informe de la Comisi¨®n del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El infantil Clan TVE fue l¨ªder (98%) y RTVE el operador que ofrece m¨¢s horas accesibles para los sordos: 16.196 en 2009. La CMT pone de relieve c¨®mo algunas cadenas (La Sexta o TV-3) redujeron ese a?o casi a la mitad el n¨²mero de horas respecto a 2008. El organismo regulador estableci¨® el a?o pasado los criterios para contabilizar los tiempos y el CESyA, dependiente del Ministerio de Sanidad y Pol¨ªtica Social y gestionado por la Universidad Carlos III, hace el seguimiento para comprobar que se cumplen las cuotas.
Elaborar una programaci¨®n accesible para las personas con discapacidad es una obligaci¨®n recogida en la ley audiovisual, que impone cuotas a los operadores (m¨¢s severas a los p¨²blicos que a los privados). La norma da un margen de tres a?os. A finales de 2010, todos los canales deber¨¢n rotular un 25% de su parrilla y en 2013 las privadas llegar¨¢n al 75% y las p¨²blicas, al 90%. El n¨²mero de horas traducidas a la lengua de signos o audiodescritas aumenta progresivamente. La legislaci¨®n es tambi¨¦n m¨¢s exigente con las p¨²blicas: diez horas diarias en cada uno de los sistemas frente a dos de las privadas.
En 2009 solo dos televisiones hab¨ªan puesto en marcha sistemas de audiodescripci¨®n: TVE y TV-3. La auton¨®mica catalana sac¨® una considerable ventaja (451 horas frente a 78). M¨¢s frecuente fue la utilizaci¨®n de la lengua de signos, con un total de 762 horas. En este caso, el m¨¢s activo fue el ente p¨²blico andaluz, que acapar¨® un tercio de todo el tiempo.
Los retos de la tecnolog¨ªa
La tecnolog¨ªa tiene mucho que avanzar para hacer accesible la televisi¨®n. Por ejemplo, solo se puede emitir en lengua de signos en abierto. La TDT permitir¨ªa hacerlo en cerrado, pero eso implica mayor ancho de banda. "Es una se?al de v¨ªdeo que acompa?a al v¨ªdeo principal", explica Mercedes de Castro, coordinadora t¨¦cnica del CESyA, consciente de que "hoy por hoy no hay ning¨²n radiodifusor que quiera pagar ese precio y sustraer parte de su ancho de banda para dar una se?al de lengua de signos".
Hay otro problema: el del receptor. Para estas emisiones desdobladas se precisan equipos que den dos se?ales de v¨ªdeo, una ellas insertada en una peque?a ventana. "Tecnol¨®gicamente es posible. Solo hace falta invertir. La industria trabaja en el entorno de la televisi¨®n h¨ªbrida, capaz de recibir por el aire la se?al de v¨ªdeo de televisi¨®n y por ADSL otra se?al, lanzada por el mismo radiodifusor", a?ade. De esta manera, un operador puede difundir en TDT sus progamas convencionales y distribuir la emisi¨®n desdoblada por Internet. En este caso tambi¨¦n se necesitan receptores especiales, pr¨¢cticamente inexistentes en el mercado. "Ahora solo se pueden dar emisiones en lengua de signos en abierto y eso es algo que perturba a los telespectadores".
La audiodescripci¨®n es m¨¢s f¨¢cil. "Se proporciona en el modo llamado mezcla de emisi¨®n, como un canal de audio alternativo. Un documental o una serie se lanza con dos bandas sonoras: la comercial y otra en la que se inserta en los huecos del silencio lo que ocurre en la escena". Es un trabajo especializado y sofisticado que requiere elaborar un gui¨®n. Y tambi¨¦n un gran presupuesto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.