Los cables dibujan una Rusia corrupta y en manos de Putin
El primer ministro gobierna entre bastidores - El aparato de seguridad, controlado por el ex presidente, representa un poderoso grupo de presi¨®n a favor de un Estado m¨¢s autoritario
El presidente de Rusia, Dmitri Medv¨¦dev, no toma "ninguna decisi¨®n importante" sin consultar de forma "casi siempre oscura para el mundo exterior" con el primer ministro, Vlad¨ªmir Putin, quien "gobierna entre bastidores" y capea las crisis. El embajador norteamericano en Mosc¨², John Beyrle, preparaba as¨ª al director del FBI, Robert Mueller, para una visita a Rusia. Era el mes de noviembre de 2009. Medv¨¦dev llevaba ya a?o y medio en la jefatura del Estado, pero, visto desde fuera, el t¨¢ndem dirigente respond¨ªa a¨²n al modelo de Batman (Putin) y Robin (Medv¨¦dev). Los diplom¨¢ticos estadounidenses hab¨ªan recurrido a esta imagen de c¨®mic un a?o antes para sintetizar una de las tres opiniones de sus contactos rusos (las otras eran el afianzamiento de Medv¨¦dev frente a Putin y la unanimidad de ambos).
Medv¨¦dev no toma "ninguna decisi¨®n importante" sin consultar con Putin, se?ala un cable
"No se pueden hervir dos cabezas en una misma olla", dice el presidente de Azerbaiy¨¢n
"No debe hacerse ilusiones sobre sus interlocutores", advert¨ªa Beyrle al jefe del FBI, refiri¨¦ndose al director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), Aleksandr B¨®rtnikov; el director del Servicio de Espionaje (SIE) , Mijail Fradkov, y el ministro del Interior, Rashid Nurgal¨ªev. Todos ellos, se?alaba, representan a los siloviki (denominaci¨®n rusa de los Ministerios de Defensa, Interior y Seguridad), "instituciones que se sienten amenazadas -ideol¨®gica y materialmente- por la pol¨ªtica de borr¨®n y cuenta nueva en las relaciones bilaterales con EE UU" y que se parecen m¨¢s a la Ojrana (la polic¨ªa secreta zarista) que a instituciones de seguridad occidentales.
Estos "protegidos de Putin", explicaba, "dominan la econom¨ªa y los servicios de seguridad" y "creen que "la respuesta a la mayor¨ªa de los problemas" es "un Estado fuerte que ejerza control pol¨ªtico y econ¨®mico eficaz". "Sus tres interlocutores", prosegu¨ªa, "acumulan poder pol¨ªtico", "empleando la ley contra sus enemigos" y "transformando los juzgados en armas". Partidarios de "apretarles los tornillos a la oposici¨®n interna y a sus supuestos apoyos exteriores, principalmente EE UU y sus aliados occidentales", los siloviki controlan gran n¨²mero de personal y recursos. Pese a sus similitudes, "compiten entre s¨ª por la influencia" y protagonizan "opacos conflictos que en ocasiones emergen a la superficie". "Los analistas independientes creen que en los servicios de seguridad hay personas vinculadas con el crimen organizado", escrib¨ªa Beyrle. Putin hizo carrera como oficial del KGB (Comit¨¦ de Seguridad del Estado de la URSS), fue destinado a la Rep¨²blica Democr¨¢tica Alemana y m¨¢s tarde lleg¨® a dirigir el SFS. En un informe basado en expertos del sector petrolero, la embajada advierte en noviembre de 2008 de los rumores seg¨²n los cuales la empresa suiza Gunvor es una de las fuentes de la "riqueza secreta de Putin". Gunvor controla hasta el 50% de las exportaciones de petr¨®leo rusas y pertenece a Gennady T¨ªmchenko, un colega de Putin en el KGB.
Beyrle se?alaba que los siloviki se opon¨ªan a los "modernizadores", los sectores que vinculan el futuro del pa¨ªs con la integraci¨®n en la econom¨ªa mundial, la transparencia y la aplicaci¨®n de la ley, y que son la base de Medv¨¦dev, el "socio menor" y un "firme abogado de la modernizaci¨®n econ¨®mica, pol¨ªtica y tecnol¨®gica". Tras las "revoluciones de colores" en Georgia (2003) y en Ucrania (2004), los servicios rusos han incrementado sus actividades contra EE UU y otros pa¨ªses occidentales a los que "culpan" de aventar aquellas protestas. "El hostigamiento contra todo el personal de la embajada se ha disparado en los ¨²ltimos meses a un nivel no visto en muchos a?os", afirmaba Beyrle.
El embajador citaba allanamientos domiciliarios, actividades contra el personal ruso de la sede y permanente vigilancia a los diplom¨¢ticos. Beyrle no esperaba cambios a medio plazo.
"El ¨¢guila rusa tiene dos cabezas", le explicaba Mijail Marg¨¦lov, jefe de la comisi¨®n de Exteriores del Consejo de la Federaci¨®n (C¨¢mara alta del Parlamento) a un representante norteamericano en junio de 2008. El nuevo presidente "no es una marioneta y pronto dominar¨¢ la situaci¨®n de modo incuestionable", afirmaba Marg¨¦lov, seg¨²n un despacho confidencial. En su opini¨®n, Medv¨¦dev era "un estudiante que hab¨ªa aprendido mucho de sus maestros" y por supuesto del "decano de la facultad", es decir Putin. La lucha contra la corrupci¨®n indicar¨ªa la seriedad del presidente. Putin, alegaba el senador ruso, trabajaba duro para proteger al disc¨ªpulo de su propio entorno. Esta idea de Putin como protector de Medv¨¦dev frente a unos siloviki sin escr¨²pulos ha sido expresada por otros contactos de la embajada.
La guerra con Georgia en agosto de 2008 fue la prueba de fuego del t¨¢ndem dirigente. Un influyente periodista ruso cont¨® a los norteamericanos que, en una cita en San Petersburgo en junio de aquel a?o, Medv¨¦dev propuso al presidente Mijail Saakashvili arreglar "entre nosotros" los problemas de los secesionistas de Georgia. Cuando el georgiano atac¨® Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur, en el t¨¢ndem ruso no hubo fisuras, aunque, seg¨²n Beyrle, "Medv¨¦dev pesta?e¨®" y evidenci¨® la necesidad de "un regente". En su opini¨®n, la guerra mostr¨® que Putin hab¨ªa sido "el hombre en quien la mayor¨ªa de los rusos conf¨ªan para proteger sus intereses nacionales". En Pek¨ªn, donde asist¨ªa a los Juegos Ol¨ªmpicos, el primer ministro dio el tono y posteriormente vigil¨® el acuerdo de alto el fuego con Georgia negociado con la mediaci¨®n del franc¨¦s Nicolas Sarkozy. "P¨¢lido y cansado", Medv¨¦dev fue aprendiendo sobre la marcha y siguiendo las instrucciones de su mentor. Despu¨¦s, el t¨¢ndem se reequilibr¨® y Medv¨¦dev adopt¨® un papel m¨¢s prominente, seg¨²n los despachos de la embajada. A partir del oto?o de 2008, la crisis econ¨®mica mundial reemplaza la guerra con Georgia como medida de la relaci¨®n con Estados Unidos.
A juzgar por las fuentes, Putin se ha resistido a un papel secundario y ha rechazado la idea de crear con el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, una nueva comisi¨®n bilateral como la que codirigieron el jefe del Gobierno, V¨ªctor Chernomyrdin, y el vicepresidente norteamericano, Al Gore, siendo Bor¨ªs Yeltsin presidente de Rusia. En octubre de 2008, el oligarca Vlad¨ªmir Potanin, considerado cercano al primer ministro, advirti¨® al embajador que Obama deber¨ªa tener "una relaci¨®n separada y una agenda con Putin". "Potanin dijo contundente que, dejando aparte las sutilezas diplom¨¢ticas, Putin era a¨²n el poder real en Rusia y el nuevo presidente tiene que tratar con ¨¦l directamente para que las relaciones mejoren", escrib¨ªa la Embajada de Mosc¨². Citando fuentes rusas, Beyrle afirmaba que es "muy importante que Putin no se sienta marginado cuando la Administraci¨®n de Obama haga sus primeros contactos con la direcci¨®n rusa".
A veces, son los aliados de Rusia quienes aleccionan sobre el t¨¢ndem del Kremlin. La Embajada de EE UU en Astan¨¢ cita a un asesor de pol¨ªtica exterior del presidente de Kazajist¨¢n, Nursult¨¢n Nazarb¨¢yev, seg¨²n el cual Medv¨¦dev se habr¨ªa presentado como el "representante de una nueva generaci¨®n", "no envenenado por la historia de antiamericanismo durante la guerra fr¨ªa" y "dispuesto a trabajar con Washington", pero "irritado" por su pol¨ªtica de instalar una defensa antimisiles y ampliar la OTAN.
Por su parte, el presidente de Azerbaiy¨¢n, Iljam Al¨ªev, califica a Medv¨¦dev como "un intelectual moderno de una nueva generaci¨®n", pero rodeado de gente que no controla y subordinado a Putin. "No se pueden hervir dos cabezas en una misma olla", afirm¨® el azerbaiyano, seg¨²n un informe confidencial de la Embajada en Bak¨².
Washington ha estado atento a las opiniones de los europeos. En 2008, Merkel no quer¨ªa reunirse con Putin por no darle protagonismo, pero en diciembre de 2009 los norteamericanos informaban confidencialmente desde Berl¨ªn de que el Ministerio de Exteriores de Alemania "se est¨¢ preparando" para el posible regreso de Putin a la presidencia en 2012, lo que resultaba "muy probable". Los franceses cre¨ªan que Medv¨¦dev adoptaba cada vez con m¨¢s frecuencia posiciones opuestas a Putin y era m¨¢s abierto a Occidente, a la modernizaci¨®n y a los temas legales, seg¨²n afirmaba en septiembre de 2009 un documento secreto de la Embajada en Par¨ªs. La actitud francesa puede resumirse en el lema "apoyar a Medv¨¦dev y tolerar a Putin", advert¨ªa aquel mismo mes un diplom¨¢tico norteamericano. El presidente franc¨¦s "ha intentado tambi¨¦n acercar y cultivar" a Medv¨¦dev por encima de Putin, con la "esperanza de reforzar a los relativamente moderados en Mosc¨²", dijeron los norteamericanos en marzo de 2009. En una conversaci¨®n con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el ministro de Exteriores franc¨¦s, Bernard Kouchner, consider¨® que Medv¨¦dev era un "tipo normal, por lo menos mejor que Putin", y le elogi¨® por "haber tomado la sensata decisi¨®n de no instalar misiles Iskander en Kaliningrado", seg¨²n un documento secreto en febrero de 2009.
Medv¨¦dev admite la posibilidad de sanciones a Ir¨¢n, pero la embajada norteamericana cre¨ªa en oto?o de 2009 que la decisi¨®n en este ¨¢mbito correspond¨ªa a Putin, porque las sanciones tendr¨ªan un gran impacto en la econom¨ªa rusa y en las empresas que controlan la exportaci¨®n de armamentos y de equipo nuclear, que son parte de las competencias del primer ministro. Tras una conversaci¨®n con Yuri Ushakov, consejero de Putin y ex embajador de Rusia en Washington, Beyrle opinaba que era necesario mantener a Putin controlado especialmente mientras segu¨ªan abiertos los problemas de Ir¨¢n y del tratado de desarme nuclear START. Esto, se?alaba Beyrle, era "clave" para asegurarse de que ninguno de los siloviki pon¨ªa en peligro estas prioridades para promover sus propios intereses.
Medv¨¦dev tambi¨¦n discrepa de Putin en su valoraci¨®n de la historia. Para el primer ministro la mayor tragedia del siglo XX fue la desintegraci¨®n de la URSS; para el presidente, la revoluci¨®n bolchevique de 1917, seg¨²n un documento secreto de la Embajada en Mosc¨² en el que se cita una conversaci¨®n de Medv¨¦dev con la canciller alemana, Angela Merkel.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.