Fuerte varapalo a la taquilla 'extranjera' del cine espa?ol
"No sabemos vendernos, solo salimos en los medios por las malas noticias", sostiene Fernando Trueba
![Gregorio Belinch¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Faf2fcf40-0f04-4e09-8ac6-2a289ec0a84f.png?auth=6065fc9ace6725c5b61e5b39c1d687f87c6f74c2d39400bb4e40f566b1ca52c2&width=100&height=100&smart=true)
El cine espa?ol sufre un nuevo retroceso, esta vez de puertas afuera: en 2010, las pel¨ªculas de producci¨®n nacional recaudaron en el extranjero 90 millones de euros... frente a los 144 obtenidos en 2009. Una nueva cifra negativa para el sector. Y un nuevo motivo de lamento para quienes, como Fernando Trueba, consideran que el cine espa?ol solo sale en los medios de comunicaci¨®n cuando hay malas noticias.
Cada a?o, Madrid acoge tres d¨ªas de encuentros y proyecciones para periodistas, distribuidores y agentes de ventas extranjeros, para empujar el cine espa?ol en el exterior. Dentro de estas jornadas, bajo el t¨ªtulo Madrid de cine, la FAPAE, la asociaci¨®n de productores audiovisuales, presenta los datos de la exportaci¨®n de las pel¨ªculas espa?olas.
La recaudaci¨®n cay¨® de 144 millones en 2009 a 90 en 2010
Pese a la ca¨ªda en la taquilla extranjera, el cine espa?ol sigue recaudando m¨¢s fuera que dentro (en concreto, la recaudaci¨®n dom¨¦stica total en 2010 fue de 80,27 millones de euros frente a los 90 mencionados). El n¨²mero de estrenos espa?oles (en los 19 pa¨ªses de los que la empresa Rentrak, principal auditora de la taquilla mundial, tiene datos) llega a 222 (de 91 t¨ªtulos, que algunos se repiten en varios pa¨ªses), con lo que se ha incrementado un 18%, pero la ca¨ªda de recaudaci¨®n ha sido brutal: en 2009 fueron 144 millones de euros. Esa diferencia del 37.5%, a juicio de Pedro P¨¦rez, presidente de FAPAE, se debe al efecto provocado por la pel¨ªcula Planet 51: "Ella sola hizo 50 millones de euros en 2009".
Y eso lleva a la otra parte del desayuno en el que se publicitaban estas estad¨ªsticas: el complicado futuro del cine espa?ol... seg¨²n se mire. Junto a Pedro P¨¦rez estaban Fernando Trueba, padrino de los encuentros, y Gonzalo Salazar-Simpson, presidente de AEC, los productores de cine. Salazar-Simpson avis¨® sobre la necesidad de buscar fuera la financiaci¨®n, porque en Espa?a no se est¨¢ apostando por los incentivos fiscales como en otros pa¨ªses (incluido EE UU) y por la necesidad de independizarse del control de las televisiones, apostill¨® Trueba, quien avis¨® de la dram¨¢tica relaci¨®n de las televisiones con el cine, muy distinta que en el resto de Europa, y explic¨® que, a su juicio, las privadas est¨¢n en manos extranjeras y la p¨²blica est¨¢ descapitalizada, sin publicidad.
Entonces, ?cu¨¢l es la soluci¨®n, lanzarse al extranjero o exprimir a las televisiones? La cuesti¨®n no se aclar¨®, m¨¢s all¨¢ de las habituales perlas del director de Chico y Rita: "No sabemos vender el cine espa?ol. Debemos recuperar a los medios de comunicaci¨®n, porque solo salimos en ellos por las malas noticias", frase que apuntill¨® muy poco despu¨¦s: "Leo prensa inglesa y francesa, y muy poca espa?ola". M¨¢s: "No me planteo c¨®mo recuperar al p¨²blico. Como creador solo pienso en escribir bien el gui¨®n. Perseguir al p¨²blico es igual de imposible que correr detr¨¢s de la juventud. Siempre he envidiado el chauvinismo de los franceses. Si lees su prensa cinematogr¨¢fica, cada mes hacen cinco obras maestras. Aqu¨ª sufrimos el ataque de ciertos medios, y esa ayuda no la necesitamos, que ya nos iba mal sin ella". Y sobre la peque?a pantalla: "En la tele solo se ven idiotas, delincuentes y calumniadores, nunca poetas o fil¨®sofos. Creamos una sociedad enferma porque vemos a los buenos como tontos y a los malos como inteligentes".
Al acabar el encuentro, Salazar-Simpson aclar¨® algunos t¨¦rminos: "Los productores s¨ª debemos pensar en el p¨²blico, y ser conscientes de que Occidente vive un terremoto econ¨®mico que, para el cine espa?ol, debe suponer un cambio del modelo de negocio. Necesitamos inversores extranjeros y temas universales". Tambi¨¦n dej¨® claro que el ejemplo de Planet 51 es habitual en la industria: "Las productoras no se musculan, cada vez se atomizan m¨¢s y pierden fuelle. Vivimos de empujones individuales". Por cierto, la pel¨ªcula espa?ola m¨¢s taquillera en el exterior en 2010 fue Conocer¨¢s al hombre de tus sue?os, de Woody Allen. Le siguieron El secreto de sus ojos, Planet 51 y Buried. Solo esta ¨²ltima es de producci¨®n ¨ªntegramente espa?ola.
![Fernando Trueba, en el acto de ayer.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/I4SEBV3CSCAG5SDMFCYIFZJG2Q.jpg?auth=9105d6ac69425654dff9793a023198162cc61b522a8910ab3de7dd0231a62138&width=414)
Babelia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Gregorio Belinch¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Faf2fcf40-0f04-4e09-8ac6-2a289ec0a84f.png?auth=6065fc9ace6725c5b61e5b39c1d687f87c6f74c2d39400bb4e40f566b1ca52c2&width=100&height=100&smart=true)