Un gur¨² contracultural
Los a?os sesenta alumbraron las mayores revoluciones que ha vivido el mundo del c¨®mic. El paso definitivo al reconocimiento del autor, a un c¨®mic de vocaci¨®n adulta, se gest¨® en paralelo tanto en Europa como en los Estados Unidos en esa d¨¦cada. Aqu¨ª impulsado por la agitaci¨®n cultural que se viv¨ªa en Francia y que encontr¨® en el c¨®mic un medio de expresi¨®n v¨¢lido para la nueva intelectualidad. All¨ª, a trav¨¦s de un movimiento contracultural que tom¨® la historieta y la m¨²sica como lenguajes rompedores y diferenciadores de la tradici¨®n industrial y sociocultural establecida.
El movimiento underground estadounidense demostr¨® un atrevimiento sin precedentes, capaz de armar tanto una nueva forma de utilizar la historieta como un entramado de distribuci¨®n que permitiera a esta nueva aproximaci¨®n separarse de los caminos establecidos de la todopoderosa industria del libro de c¨®mic de superh¨¦roes. Con la mirada puesta en publicaciones como MAD o Humbug!, el underground consigui¨® agrupar a un colectivo de autores que romper¨ªan todos los esquemas y lanzar¨ªan un desaf¨ªo tan provocador como radical a la sociedad estadounidense. La lista de nombres es inmensa, pero hay dos que destacan especialmente en su representatividad: Robert Crumb y Gilbert Shelton. Dos autores muy distintos, de trayectoria y personalidad dispar, compa?eros en la fundamental Zap Comix para convertirse despu¨¦s en los ejemplos m¨¢s famosos de este nuevo c¨®mic. Frente a la genialidad omnipresente de Crumb, ide¨®logo visceral y motor esencial creativo de las publicaciones underground, el texano Gilbert Shelton se conformaba tanto en una especie de notario de ese convulso periodo como en discreto y necesario andamiaje del movimiento a trav¨¦s de la editorial que confundara, Rip Off Press.
Si Crumb lanzaba en sus historietas reflexiones brutales sobre la ¨ªntima naturaleza del ser humano, Shelton convirti¨® a sus Fabulous Furry Freak Brothers en el retrato y cr¨®nica testimonial de toda una generaci¨®n y una forma de entender la vida. Tres hippies cuya ¨²nica preocupaci¨®n es vivir cada d¨ªa y que, a trav¨¦s de sus aventuras, dieron cumplida cuenta de una visi¨®n demoledora del idealizado american way of life. Aunque Shelton hab¨ªa creado antes personajes de cierta fama como la parodia superheroica Wonder Wart Hog o el pobre Philbert Desanex, Freewheelin' Franklin, Phineas T. Freakears y Fat Freddy (siempre acompa?ado de su gato) se convirtieron casi en el alter ego y principal producci¨®n de su autor, acompa?¨¢ndolo en un inquieto periplo personal que le llev¨® a vivir en Barcelona en los a?os de la Transici¨®n y a afincarse definitivamente en Par¨ªs, sin renunciar nunca a sus ideas y su forma de entender la historieta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.