Mi horizonte es mi provincia
Uno de cada diez espa?oles no ha salido de su territorio m¨¢s pr¨®ximo y el 48% no ha pisado el extranjero - La falta de h¨¢bito, la escasez de recursos y el buen clima invitan a no alejarse de casa
A buena parte de los espa?oles les cuesta hacer las maletas para emprender viaje. Las razones son de distinto rango, desde el bolsillo poco boyante hasta la falta de inter¨¦s por conocer otras tierras. Sin embargo, existe un amplio grupo de irreductibles: el 20% de la poblaci¨®n realiza casi el 80% de las escapadas de ocio.
El estudio Comportamiento Tur¨ªstico de los Residentes en Espa?a, elaborado por las profesoras de la UNED Teresa Gar¨ªn y Mar¨ªa Jos¨¦ Moral para la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas), constituye una radiograf¨ªa de los ciudadanos ante el viaje. Este trabajo, realizado a partir de los resultados de la encuesta sobre el movimiento tur¨ªstico de los espa?oles de 2006 a 2009 -conocida como Familitur y alentada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- ofrece resultados concluyentes: uno de cada diez jam¨¢s ha salido de la provincia donde naci¨® y un 15% de los 53.000 consultados no ha traspasado los l¨ªmites de su comunidad aut¨®noma. Espa?a es una gran potencia tur¨ªstica, pero eso no implica que los espa?oles practiquen masivamente el turismo.
Extreme?os y gallegos son quienes m¨¢s salen de Espa?a
La Red y los vuelos 'low cost' no han servido para atraer a nuevos turistas
Estudios superiores, treinta?ero y con pareja, perfil medio del viajero
Los espa?oles han acortado el gasto diario y la duraci¨®n de sus escapadas
"El turismo interno se infravalora pese al empleo que genera", dice una economista
Los datos niegan el mito de que todos pueden pagarse una escapada
Esa paradoja no es una contradicci¨®n, seg¨²n Pablo Rodr¨ªguez, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), entidad que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas. "China es el principal fabricante de artilugios tecnol¨®gicos y su poblaci¨®n no los consume masivamente. Los recursos de un pa¨ªs no tienen por qu¨¦ coincidir con los de su poblaci¨®n", explica. "Eso de que todo el mundo se puede permitir una escapada es un prejuicio de clase media. Con una pensi¨®n baja, dif¨ªcilmente alguien puede plantearse viajar", a?ade. Adem¨¢s, hay quien tiene otros obst¨¢culos: "Los empresarios que no pueden cerrar por vacaciones, los agricultores y ganaderos ligados a su tierra por motivos profesionales", enumera. "Eso por no hablar de los inmigrantes que solo viajan para reunirse con sus familiares", a?ade.
Marta Parra forma parte de ese 15% de espa?oles que nunca ha puesto el pie fuera de su regi¨®n. "Me cas¨¦ a los 20 a?os y me fui de luna de miel a Granada. Desde entonces no me he vuelto a mover de Constantina [Sevilla]". Esta ama de casa de 28 a?os dice no tener demasiada curiosidad por aventurarse m¨¢s all¨¢ de las lindes de Sierra Morena: "Aqu¨ª estamos bien y mi madre est¨¢ enferma, ?para qu¨¦ tanto trastorno?".
El investigador del IESA entiende la postura de Parra: "Para que alguien haga turismo debe tener inquietud por conocer lugares nuevos y dinero para hacerlo. Los viajes no tienen por qu¨¦ ser una prioridad en un pa¨ªs en el que buena parte de la poblaci¨®n disfruta de un clima suave y cuenta con un presupuesto apretado".
Mar¨ªa Jos¨¦ Moral, coordinadora de la revista Papeles de Econom¨ªa Espa?ola y profesora de Econom¨ªa Aplicada, apoya este punto de vista: "El hecho de que Espa?a sea un pa¨ªs con destinos atractivos justifica que tengamos menos incentivos para viajar, pero se nos olvida que la actividad tur¨ªstica del pa¨ªs se reduce en la medida en que muchos deciden quedarse en casa durante las vacaciones". Moral estima que el turismo interno est¨¢ infravalorado a pesar de que tiene un poderoso efecto sobre la econom¨ªa y el empleo: "Viajar es positivo, porque contribuye a ampliar nuestros horizontes y nos volvemos m¨¢s receptivos a la movilidad laboral".
A tenor de otro estudio, La polarizaci¨®n en el consumo tur¨ªstico de los espa?oles -realizado por Manuel ?ngel Santana y Pablo Rodr¨ªguez, de la Universidad de La Laguna-, un 17% de los ciudadanos no hab¨ªa hecho turismo fuera de su regi¨®n porque no ten¨ªa inter¨¦s por viajar, no le gustaba hacerlo o prefer¨ªa dedicar su dinero a otros asuntos. El 32% declaraba que no hab¨ªa salido por falta de recursos econ¨®micos o de disponibilidad.
Este trabajo revela que el 20% de la poblaci¨®n realiza casi el 80% de las escapadas. "Las nuevas tecnolog¨ªas y los vuelos low cost no han servido para que acceda mayor cantidad de gente al turismo, sino que para que aquellos que ya viajaban lo hagan m¨¢s", se?alan los autores de este trabajo.
El 48% de los espa?oles no ha salido nunca de Espa?a, seg¨²n el estudio de Gar¨ªn y Moral. Aunque, a priori, los j¨®venes lo tienen m¨¢s f¨¢cil -por ejemplo con las becas Erasmus- tambi¨¦n afrontan dificultades. "Mi sue?o es ir a Italia, pero mis veranos est¨¢n hipotecados porque tengo que trabajar para pagarme la matr¨ªcula de Medicina y las dietas de la Erasmus no dan para vivir en otro pa¨ªs sin respaldo familiar", explica Laura Espinosa, salmantina de 22 a?os.
La edad del individuo, su poder adquisitivo, su nivel cultural, el estado civil y la situaci¨®n familiar son factores que condicionan la decisi¨®n de hacer turismo. "El retraso educativo que acumulaba Espa?a en el pasado tambi¨¦n est¨¢ detr¨¢s de que todav¨ªa estemos lejos de los comportamientos tur¨ªsticos de otros pa¨ªses de nuestro entorno. Solo un 7% de los espa?oles viajaron por ocio al extranjero en 2009", relata la economista Mar¨ªa Jos¨¦ Moral. Sin embargo, los datos del Eurobar¨®metro revelan que los espa?oles, franceses e italianos est¨¢n en la media de UE en cuanto a viajes tur¨ªsticos: lejos de los pa¨ªses n¨®rdicos, pero muy por encima de los nuevos socios de Europa del Este.
"Las infraestructuras de transporte son b¨¢sicas para explicar los movimientos de los turistas. El hecho de que la familia posea un veh¨ªculo o que habite en una ciudad con aeropuerto aumenta las posibilidades de que salga de su ¨¢mbito cercano", afirma Teresa Gar¨ªn, responsable del informe de Funcas y profesora de Microeconom¨ªa.
El investigador Pablo Rodr¨ªguez apunta una variable m¨¢s: "Las aglomeraciones de poblaci¨®n generan entornos de los que se hace necesario escapar, por eso el turismo se asocia de forma importante con la concentraci¨®n urbana".
Los residentes de Madrid -la ciudad m¨¢s poblada del pa¨ªs y la que tal vez a?ora m¨¢s las playas- son el mayor exponente de esta tendencia: aglutinan el 18,5% de los desplazamientos por ocio que realizaron los residentes en Espa?a en 2010, seg¨²n los datos de Familitur.
Eso no evita que en la capital se pueda encontrar a vecinos que no han salido nunca o casi nunca de la provincia. Ese es el caso de Eulalia, de 75 a?os. Esta extreme?a residente desde los 13 a?os en la zona de Atocha cuenta que ha estado sirviendo en "casas de ricos" hasta su jubilaci¨®n y cuidando de su madre. Ahora, cuando sus obligaciones comienzan a liberarla y las piernas a¨²n le responden, se atreve a llegar m¨¢s all¨¢ del parque del Retiro con la asociaci¨®n Amigos de los Mayores. A principios de este mes se subir¨¢ en un autob¨²s camino de ?vila, donde le espera una casa habilitada en la Sierra de Gredos. "He descubierto tarde esto de los viajecitos para gente de mi edad, pero ya he hecho amigas y pienso recuperar el tiempo perdido. Si los achaques me dejan tranquila, me marcho a Par¨ªs el d¨ªa menos pensado", cuenta, risue?a.
Su perfil no es el habitual, o al menos no lo era hace once a?os, fecha del ¨²ltimo estudio oficial. El informe H¨¢bitos tur¨ªsticos de los residentes en Espa?a, publicado en 2004 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, definen al turista espa?ol: entre 30 y 39 a?os, con estudios universitarios, empleadores o asalariados fijos que residen en un municipio de m¨¢s de 500.000 habitantes, con pareja, familiares fuera del municipio y una segunda vivienda.
Isabel Tejada rompe -al menos en parte- este retrato del espa?ol con el s¨ªndrome Willy Fog. Esta administrativa de 37 a?os naci¨® en Lisboa y al mes su familia se traslad¨® a Ja¨¦n. Esa fue su ¨²ltima experiencia internacional. "Nunca me ha sobrado el dinero para darme el lujo, y cuando lo he tenido no me he atrevido, porque no domino otros idiomas", confiesa.
La renta no lo explica todo en lo que se refiere al comportamiento tur¨ªstico de los espa?oles. Tambi¨¦n est¨¢ la geograf¨ªa, entre otras cosas. "Galicia tiene una renta inferior a la media y el porcentaje de su poblaci¨®n que ha cruzado la frontera est¨¢ muy por encima del de la mayor¨ªa de las comunidades aut¨®nomas", se?ala la economista Teresa Gar¨ªn. Los frecuentes cruces de la frontera portuguesa avalar¨ªan tal movilidad, como les ocurre tambi¨¦n con los extreme?os. Estos tienen muchas facilidades de traslado por su situaci¨®n geogr¨¢fica y son los terceros en la tabla en viajes al extranjero. "Muchas familias de Badajoz se van a pasar el d¨ªa a Portugal solo para comer y comprar juegos de s¨¢banas", explica.
"La crisis econ¨®mica ha reducido el n¨²mero de pernoctaciones, pero hay que ser optimista y pensar que el modelo est¨¢ cambiando", aconseja Moral apoy¨¢ndose en cifras de Familitur.
El porcentaje de la poblaci¨®n que a¨²n no ha salido de su provincia ha bajado cuatro puntos porcentuales de 2006 a 2009, mientras que el dato de los espa?oles que no han viajado m¨¢s all¨¢ de la frontera nacional se ha reducido a¨²n m¨¢s, cayendo del 56% al 48% de la ¨²ltima encuesta.
En los ¨²ltimos a?os los espa?oles se han hecho m¨¢s viajeros, pero sus desplazamientos han cambiado. Pasan cada vez menos tiempo en los tradicionales destinos de las playas y se han visto obligados a reducir su gasto medio diario, pero no han sacrificado sus escapadas, a menudo rurales o con tinte cultural. Las preferencias tambi¨¦n se ajustan al bolsillo.
Un pa¨ªs tur¨ªstico, pero poco turista
- Un 17% de los espa?oles encuestados en 2008 no hab¨ªa hecho turismo fuera de su regi¨®n porque no ten¨ªa inter¨¦s por viajar, no le gustaba o prefer¨ªa dedicar sus ahorros a otros asuntos, seg¨²n datos de un estudio del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC.
- El informe La polarizaci¨®n en el consumo tur¨ªstico de los espa?oles revela que el 20% de la poblaci¨®n realiza casi el 80% de los desplazamientos por ocio.
- El Eurobar¨®metro se?ala que los espa?oles est¨¢n en la media de la UE en cuanto a salidas tur¨ªsticas, lejos de los n¨®rdicos pero muy por encima de los nuevos socios de Europa del Este.
- La encuesta anual de Familitur recoge que el 15% de los residentes en Espa?a no ha traspasado nunca los l¨ªmites de su comunidad aut¨®noma.
- El porcentaje de espa?oles que no han salido de su provincia ha bajado cuatro puntos de 2006 a 2009, mientras que el n¨²mero de residentes en Espa?a que no han viajado al extranjero se ha reducido del 56% al 48% en el mismo periodo, como se?ala un estudio de Funcas.
- Los madrile?os aglutinaron el 18,5% de los viajes por ocio que realiz¨® la poblaci¨®n espa?ola en 2010, seg¨²n los datos de Familitur.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.