"El problema de las ¨®rdenes de alejamiento es el tipo de violencia"
Mar¨ªa Silvestre considera, en el D¨ªa Internacional contra la violencia contra las mujeres, que esta lacra se puede erradicar, pero reconoce que hay mejoras que realizar y peligros en la juventud que afrontar. Ahora que el terrorismo de ETA ha terminado, reivindica la necesidad de hacer ver a la sociedad un hecho: "Realmente no ten¨ªamos un ¨²nico problema".
Pregunta. En el primer semestre ha habido 1.800 casos de violencia de g¨¦nero de parejas o exparejas, el nivel m¨¢s altos desde 2002.
Respuesta. Tenemos que valorar que hasta hace poco no hemos empezado a contar, y que ahora cada vez hay m¨¢s mujeres que denuncian.
P. ?Si los datos no nos sirven en ese sentido, cree que esta violencia se est¨¢ reduciendo?
"Puede hablarse de terrorismo de g¨¦nero para fijar un paralelismo con ETA"
"Los j¨®venes reproducen roles sexistas de hace 50 a?os"
"La medici¨®n de riesgo policial tiene que ser un informe clave para el juez"
"Las medidas policiales victimizan doblemente y estigmatizan"
R. Tampoco. Es dif¨ªcil hacer esta valoraci¨®n. Dir¨ªa que no ha habido un incremento, aunque s¨ª una mayor visibilizaci¨®n de un problema estructural, cultural y que tiene su ra¨ªz en la desigualdad entre mujeres y hombres.
P. ?Si es estructural, hay alguna posibilidad que las estad¨ªsticas bajen a cero?
R. A veces suelo decir "menos mal que ponemos a cero las estad¨ªsticas en enero", porque si hici¨¦ramos un suma y sigue el dato es terrible, son cientos de mujeres asesinadas. Para terminar con los asesinatos tenemos que acabar con la desigualdad; al asesinato no se llega de la noche a la ma?ana, sino despu¨¦s de que se haya sufrido mucho tiempo.
P. ?Cu¨¢nto se tardar¨¢ en erradicar esta violencia?
R. Se puede hacer, aunque no me atrevo a poner una fecha. Si fuera una cuesti¨®n de tiempo, hace mucho que tendr¨ªamos indicadores que apuntaran a una mayor paridad, y no es as¨ª. Avanzamos poco a poco, pero en el contexto de crisis en Europa nos encontramos con el espejismo de la igualdad y con medidas de contenci¨®n m¨¢s que en pol¨ªticas proactivas de igualdad.
P. El ¨²ltimo crimen se produjo en agosto. ?Cree la comisi¨®n de seguimiento interinstitucional que funcion¨® la protecci¨®n?
R. No buscamos prejuzgar a las instituciones. La principal raz¨®n es analizar un caso de muerte con el fin de ver qu¨¦ ha ocurrido. Establecer mecanismos para prevenir es el objetivo. La comisi¨®n aprob¨® a principios de noviembre una propuesta para crear un grupo de trabajo cada vez que haya una muerte, compuesto por los entes implicados, la Direcci¨®n de Atenci¨®n a las V¨ªctimas, la Fiscal¨ªa, el municipio y la polic¨ªa, que realice un informe. Adem¨¢s, hay temas sobre la mesa: abordar la protecci¨®n para evitar la doble victimizaci¨®n, decidir qu¨¦ medidas implantar y cu¨¢les no, y actuar de alguna manera sobre el agresor.
P. Hay voces, incluso partidos, que piden escoltar al agresor en vez de a la v¨ªctima.
R. Eso no se puede hacer. Atenta contra principios b¨¢sicos de la democracia y el Estado de Derecho. Pero s¨ª se pueden hacer otras cosas. Por ejemplo, la medici¨®n del riesgo que se realiza tiene que ser exquisita y debe ser uno de los informes que el juez del caso tenga en consideraci¨®n, que sea lo que condicione de forma determinante qu¨¦ tipo de medidas implementar judicialmente. Si condiciona medidas de protecci¨®n, habremos avanzado much¨ªsimo. Pero hay que generalizarlo.
P. ?No est¨¢ generalizado ya?
R. No s¨¦ el grado de influencia de la medici¨®n del riesgo del ¨¢mbito policial sobre las medidas de protecci¨®n dictadas por los jueces.
P. Los jueces dictan ¨®rdenes de alejamiento y muchas se quebrantan. Ocurri¨® en el ¨²ltimo caso. ?Son ¨²tiles estas medidas?
R. S¨ª. Las medidas policiales que trabajen para garantizar el cumplimiento de las ¨®rdenes van a permitir prevenir situaciones de maltrato o asesinatos.
P. Pero ha sido necesario que m¨¢s de 100 agentes se dediquen a la contravigilancia para que sean ¨²tiles. ?No debieran ser disuasorias por s¨ª mismas?
R. El problema de las ¨®rdenes, sin culpabilizar a las partes, es la propia naturaleza de la violencia de g¨¦nero. Es el ciclo de violencia: la mujer est¨¢ inmersa en un ciclo de violencia que ha minado su autoestima y le ha generado una dependencia psicol¨®gica e incluso econ¨®mica. Hay periodos de gran agresividad en que la mujer quiere terminar con la relaci¨®n; tambi¨¦n hay periodos de arrepentimiento del agresor y de perd¨®n de la v¨ªctima. Esto explica que una mujer maltratada le abra la puerta, que le perdone. La naturaleza de la violencia lleva impl¨ªcito que, en algunos casos, haya que complementar las ¨®rdenes.
P. Se critica al Gobierno por su excesiva visi¨®n policial.
R. Las medidas policiales son un tipo de medidas, pero no las ¨²nicas. Trabajar contra la violencia de g¨¦nero tiene que hacerse en el marco de pol¨ªticas de igualdad. Las medidas policiales no son las medidas a generalizar, puesto que estigmatizan y victimizan doblemente a las mujeres. Son una medida para casos de riesgo extremo, pero aqu¨ª tambi¨¦n podr¨ªa optarse por la prisi¨®n preventiva, actuando sobre el agresor y no sobre la v¨ªctima.
P. ?No supone esta medida una doble victimizaci¨®n?
R. Lo ser¨ªa si se generalizara, pero no es as¨ª. Las mujeres suelen valorarlo de forma muy positiva, porque les da seguridad y ciertas garant¨ªas.
P. ?La denuncia es la ¨²nica v¨ªa para atajar esta violencia?
R. Eso es una cuesti¨®n importante. Que la denuncia es el paso para salir es indiscutible. La cuesti¨®n es si la denuncia realmente est¨¢ dando la v¨ªa de salida a todas las mujeres. A muchas s¨ª. Hay que empoderar a las mujeres para que denuncien siempre y cuando esa denuncia tenga garant¨ªas al 100% de que va a tener atenci¨®n desde todos los ¨¢mbitos. Tenemos que mejorar la respuesta, el acompa?amiento, la coordinaci¨®n.
P. ?Cree en otras v¨ªas?
R. Si no hay una denuncia es muy dif¨ªcil que haya una respuesta institucional a la altura. La denuncia te pone la etiqueta de v¨ªctima, pero te da todos los derechos como tal. Si no hay denuncia no se activa la respuesta. ?Cu¨¢l es la alternativa? ?La mediaci¨®n? Me da mucho miedo. Es decirle a una mujer: "Toma conciencia del problema y trata de resolverlo con tu pareja". Pero ella no tiene el problema, lo tiene ¨¦l. Dar el paso de la denuncia es complicado, igual no es el momento, pero tarde o temprano tendr¨¢ que existir.
P. ?Los agresores son recuperables?
R. Hoy por hoy, en los programas de reinserci¨®n el ¨¦xito es muy peque?o, no es un dato que le puedas dar a la mujer como opci¨®n de salida.
P. ?Es positivo hablar de terrorismo de g¨¦nero?
R. La primera vez que lo o¨ª me pareci¨® muy fuerte y creo que no es una terminolog¨ªa que se deba generalizar, pero en el caso de Euskadi, que hemos sufrido el terrorismo de ETA, establecer un paralelismo entre el sufrimiento de sus v¨ªctimas con la violencia de g¨¦nero quiz¨¢s nos acerca a hacer una interpretaci¨®n de que realmente no ten¨ªamos un ¨²nico problema, sino que tenemos otro no resuelto. Hemos avanzado en la definici¨®n del problema, ya no se reduce a lo privado y eso se ver¨¢ el viernes [por hoy]. Solo hay que salir a la calle para verlo, pero eso no quiere decir que sea una preocupaci¨®n. Solo preocupa al 2% de la ciudadan¨ªa.
P. El 40% de los agresores sexuales en el primer semestre eran menores de 30 a?os.
R. Por eso la campa?a Beldur Barik, dirigida a j¨®venes, porque existen datos reiterativos que se?alan que se reproducen estereotipos sexistas y se?ales de maltrato. Los chicos y las chicas tienen los mismos estereotipos sexistas que hab¨ªa hace 50 a?os. Se hace una interpretaci¨®n patol¨®gica de una relaci¨®n, volviendo a la concepci¨®n del pr¨ªncipe azul.
Multitud de convocatorias
Instituciones y ciudadanos se volcar¨¢n hoy con la jornada internacional contra la violencia de g¨¦nero. El Gobierno se concentrar¨¢ en las escalinatas de su sede en Vitoria a mediod¨ªa. La Diputaci¨®n alavesa, encabezada por su responsable, Javier de Andr¨¦s, har¨¢ lo propio en su sede. El Ayuntamiento de Bilbao leer¨¢ una declaraci¨®n institucional a las 12 del mediod¨ªa. El pleno de control del Parlamento se abrir¨¢ con la lectura de una declaraci¨®n institucional de su presidenta. La sede del Legislativo exhibir¨¢ en su fachada el punto lila que simboliza el D¨ªa Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre de cada a?o.
La Diputaci¨®n de Gipuzkoa aprob¨® ayer una declaraci¨®n institucional que censura la "estructura profundamente machista de la sociedad, que es en ¨²ltima instancia quien genera, reproduce y tolera dicha violencias".
Los sindicatos tambi¨¦n han organizado actos. CC OO ha organizado un
flashmob
en la Virgen Blanca de Vitoria, donde un centenar de personas crear¨¢ a las 11.30 de la ma?ana un gran c¨ªrculo morado. LAB ha convocado una concentraci¨®n frente a la Delegaci¨®n de Trabajo de la capital vasca y ELA se reunir¨¢ en la plaza del Arriaga antes de mediod¨ªa. Por la tarde, a las ocho, una manifestaci¨®n feminista recorrer¨¢ el centro de Bilbao. Media hora m¨¢s tarde, otra marcha similar se celbrar¨¢ en Vitoria. A la misma hora la sala BBK de Bilbao acoger¨¢ un concierto contra esta lacra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.