Los dep¨®sitos no han huido
La salida de capitales no se debe a dep¨®sitos de hogares y empresas
Por si no fuese suficiente con el intenso castigo de los mercados de deuda p¨²blica y de renta variable a los activos financieros espa?oles, ha emergido un nuevo foco de inquietud motivado por las eventuales salidas de fondos de Espa?a, cuyos titulares ser¨ªan hogares y empresas no financieras. Algunos medios de comunicaci¨®n han destacado esa huida, que las evidencias estad¨ªsticas disponibles no avalan completamente.
Es cierto que los ¨²ltimos datos disponibles de la balanza financiera del mes de marzo, publicados esta semana, han avivado los temores sobre la posibilidad de que Espa?a se enfrente a dificultades serias de financiaci¨®n a corto plazo, derivadas no solo de la desinversi¨®n por parte de los agentes no residentes, sino tambi¨¦n de una salida de flujos de capital nacional al resto del mundo.
Respecto al primer punto, las cifras al cierre del primer trimestre evidencian la agudizaci¨®n del patr¨®n reciente de financiaci¨®n de Espa?a: el aumento del pr¨¦stamo con el eurosistema, cuyo saldo acumulado en el ¨²ltimo a?o supone ya un 20% del PIB, y la reducci¨®n, cada vez m¨¢s pronunciada, de la posici¨®n neta del sector privado no residente. As¨ª, en el primer trimestre, las salidas netas de capital privado de Espa?a alcanzaron 97.000 millones, de los que cerca de 35.000 millones se corresponden a inversiones en cartera, fundamentalmente valores de renta fija, y 75.000 millones a ¡°otra inversi¨®n¡± (pr¨¦stamos, dep¨®sitos y cesiones temporales o repos). El saldo neto de la inversi¨®n extranjera directa sigue siendo positivo: casi 8.000 millones.
La desinversi¨®n en cartera est¨¢ en consonancia con la evoluci¨®n reciente de las tenencias de deuda del Estado por no residentes (unos 10.000 millones en el trimestre), y la ausencia de renovaci¨®n completa de los vencimientos mayoristas del sector bancario y otros emisores p¨²blicos.
El elemento diferencial que ha explicado el grueso de las salidas totales de capital de Espa?a, reside en la evoluci¨®n del saldo de ¡°otra inversi¨®n¡±
El elemento diferencial que ha explicado el grueso de las salidas totales de capital de Espa?a, reside en la evoluci¨®n del saldo de ¡°otra inversi¨®n¡±, por dos causas fundamentales. La primera, explicativa en nuestra opini¨®n del grueso de la reducci¨®n del pasivo con el resto del mundo bajo esta modalidad (38.000 millones en el primer trimestre), ha sido el efecto que las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) han tenido en el esquema de financiaci¨®n de la cartera de deuda p¨²blica por las entidades bancarias residentes: la sustituci¨®n del recurso a repos en c¨¢maras de compensaci¨®n europeas por la liquidez del eurosistema.
La segunda causa, no menos importante, es el aumento de las posiciones de activo en ¡°otra inversi¨®n¡± de las instituciones financieras de Espa?a con el exterior por importe de 37.000 millones. Este repunte, aun cuando es significativo respecto a trimestres anteriores, puede deberse a la canalizaci¨®n del exceso de liquidez generado por las subastas del BCE en algunas entidades. Este hecho es en s¨ª mismo representativo de la ausencia de normalizaci¨®n en el mercado interbancario entre contrapartidas nacionales.
Ahora bien, cuesti¨®n muy diferente es atribuir el deterioro de la posici¨®n financiera de la econom¨ªa espa?ola a salidas de dep¨®sitos por parte de hogares y empresas no financieras. Con la informaci¨®n disponible hasta la fecha no se puede afirmar que un fen¨®meno a tal escala est¨¦ teniendo lugar. Seg¨²n las cifras de Banco de Espa?a a marzo, la correcci¨®n de dep¨®sitos bancarios se explica casi ¨ªntegramente por los dep¨®sitos de no residentes, agregado que incluye las operaciones repo. Los dep¨®sitos dom¨¦sticos incluso se han incrementado ligeramente en el trimestre, pese a coincidir con la fuerte captaci¨®n de fondos en pagar¨¦s bancarios, reforzando as¨ª la base de recursos minoristas residentes de la banca espa?ola. Esto tambi¨¦n se refleja en la balanza financiera, pues no se aprecia un aumento de las posiciones de activo en dep¨®sitos por parte de estos agentes frente al exterior.
En todo caso, y dado que el nivel de incertidumbre sobre la econom¨ªa espa?ola y su sistema bancario se ha acentuado de forma significativa desde mediados de abril, es prudente esperar a los datos m¨¢s recientes de la balanza financiera y dep¨®sitos residentes. Por ahora, la informaci¨®n disponible no permite concluir que hayan huido tantos dep¨®sitos como algunos medios han anunciado.
Jos¨¦ Manuel Amor y ?ngel Berges son socios de AFI y profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.