Concurrida carrera para suceder a Pascal Lamy al frente de la OMC
Tres latinoamericanos, tres asi¨¢ticos, dos africanos y un oce¨¢nico competir¨¢n en los pr¨®ximos meses para convertirse a partir del 1 de septiembre de 2013 en el nuevo director general de la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC).
El ganador sustituir¨¢ al franc¨¦s Pascal Lamy, que ocupa la direcci¨®n general desde 2005 -el que acaba es su segundo mandato- y que cierra una dif¨ªcil etapa marcada por la crisis econ¨®mica mundial y el estancamiento desde 2008 de la ronda de Doha, el proyecto para dar un nuevo impulso liberalizador al comercio mundial.
Nunca hasta ahora se hab¨ªan presentado tantos candidatos para ocupar un puesto dif¨ªcil, en un momento en el que las turbulencias de la econom¨ªa mundial han supuesto un notable incremento de las pol¨ªticas proteccionistas en diversas partes del mundo.
Comienza ahora un largo proceso de consultas entre los 158 Estados miembros de la OMC, que debe concluir a finales del pr¨®ximo mes de mayo, despu¨¦s de que los aspirantes se presenten ante el Consejo General (m¨¢ximo ¨®rgano permanente de la organizaci¨®n) para exponer sus programas y propuestas para los pr¨®ximos cuatro a?os.
A continuaci¨®n se crear¨¢ un comit¨¦ formado por los presidentes del Consejo General, del ?rgano de Resoluci¨®n de Disputas y del ?rgano de Revisi¨®n de Pol¨ªticas Comerciales, que en funci¨®n de sus consultas solicitar¨¢n al candidato peor posicionado que se retire, en un proceso que se prolongar¨¢ hasta que s¨®lo quede un aspirante.
El objetivo es lograr que el candidato sea aceptado por consenso y que no haya que llegar a una votaci¨®n, algo que ocurri¨® en 1998 para la elecci¨®n del neozeland¨¦s Mike Moore y que, seg¨²n recordaron fuentes diplom¨¢ticas, puso a la OMC en una situaci¨®n de divisi¨®n "como no se hab¨ªa visto y como no se ha vuelto a ver".
El nuevo director general tomar¨¢ posesi¨®n del cargo el 1 de septiembre de 2013 por un periodo renovable de cuatro a?os.
Lo que es seguro es que el nuevo director general representar¨¢ a un pa¨ªs emergente o poco desarrollado, rompiendo lo que ha sido hasta ahora una norma casi inalterada en la OMC y en su antecesor Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), de que la m¨¢xima responsabilidad reca¨ªa en un representantes de los pa¨ªses ricos.
Con la excepci¨®n del tailand¨¦s Supachai Panitchpakdi, que fue director general de la OMC entre 2002 y 2005, el organismo que vela por el impulso y la justicia del sistema internacional de comercio ha sido dirigido hasta ahora de manera consecutiva por un brit¨¢nico, dos suizos, un irland¨¦s, un italiano, un neozeland¨¦s y un franc¨¦s.
El hecho de que el futuro director general no provenga del mundo rico es una se?al del cambio que ha experimentado la econom¨ªa internacional en los ¨²ltimos a?os, con una creciente influencia de los pa¨ªses emergentes en detrimento de los pa¨ªses desarrollados.
Entre los nueve candidatos confirmados a ocupar la m¨¢xima responsabilidad ejecutiva de la OMC figuran tres latinoamericanos: la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel Gonz¨¢lez, el economista y ex pol¨ªtico mexicano Herminio Blanco y el actual embajador brasile?o ante la OMC, Roberto Azevedo.
Gonz¨¢lez fue directora de la Divisi¨®n Agr¨ªcola de la OMC entre 2005 y 2009, negoci¨® el tratado de libre comercio (TLC) entre Centroam¨¦rica y Estados Unidos y representa a un pa¨ªs que es se?alado siempre como ejemplo de liberalizaci¨®n comercial.
Blanco fue secretario de Comercio y Fomento Industrial de M¨¦xico y negociador del Tratado de Libre Comercio en Norteam¨¦rica (TLC), que vincul¨® a partir del 1 de enero de 1994 a Estados Unidos, M¨¦xico y Canad¨¢ y sirvi¨® como ejemplo para otros pactos regionales.
Azevedo, por su parte, es embajador de carrera en el ministerio de Relaciones Exteriores y representa a Brasil ante la Organizaci¨®n Mundial del Comercio desde 2008, tras dirigir previamente la delegaci¨®n brasile?a en las negociaciones de la Ronda de Doha.
Sus competidores ser¨¢n el ministro surcoreano de Exteriores y Comercio, Taheo Bark, el ministro neozeland¨¦s de Comercio y Cambio Clim¨¢tico, Tim Groser, el ex ministro jordano de Industria y Comercio, Ahmad Hindawi, la diplom¨¢tica keniana Amina Mohamed, la ministra indonesia de Turismo e Industrias Creativas, Mari Pangestu, y el ex ministro de Comercio ghan¨¦s Alan John Kwadwo Kyerematen.
Comienza desde ya el juego de las negociaciones y las alianzas, con un incierto resultado, en el que el ganador posiblemente sea el candidato que menos recelos despierte entre los Estados miembros.
Por Fernando Puchol
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.