Grifols cierra el c¨ªrculo
El fabricante de hemoderivados completa con Novartis su ¨¢rea de transfusiones
El lunes parece haberse convertido en el d¨ªa de las grandes operaciones de Grifols. El de esta semana fue el segundo en tres a?os en el que el fabricante anuncia una adquisici¨®n que asombra al mercado y con la que intenta no perder la sombra de Baxter y CSL, sus dos grandes competidores en el negocio de los hemoderivados, quiz¨¢s el menos conocido del sector sanitario, pero uno de los m¨¢s prestigiosos, y tambi¨¦n vol¨¢til.
Primero, en 2010, la compra de la estadounidense Talecris, ligeramente mayor, le permiti¨® duplicar su negocio. Ahora ha sido la adquisici¨®n de la unidad de diagn¨®stico de an¨¢lisis transfusionales de Novartis, con la que su cifra de negocio dar¨¢ un salto de 700 millones de euros, superar¨¢ los 3.000 millones y completar¨¢ el control de su negocio de transfusiones. La primera le cost¨® 3.300 millones de euros; la segunda subir¨¢ a 1.240 millones. Entre tanto, ha firmado otras operaciones, pero ninguna de esas dimensiones. Todo para erigirse en la tercera compa?¨ªa del mundo de su sector y en la primera europea.
La FDA americana impuls¨® en 1995 al grupo al homologar su planta catalana
Y ?c¨®mo se paga eso? Pues con cr¨¦dito. Un pr¨¦stamo puente de 1.500 millones que asumen Nomura, Morgan Stanley y BBVA permitir¨¢ asumir la operaci¨®n en primera instancia. Despu¨¦s, el pr¨®ximo a?o, con la refinanciaci¨®n de su mochila de deuda, que ascender¨¢ tras esta operaci¨®n a unos 5.000 millones de d¨®lares (3.700 millones de euros), se completar¨¢ el ciclo. Para hacerse una idea, el gigante de la distribuci¨®n El Corte Ingl¨¦s acaba de refinanciar 4.900 millones de euros, pero su facturaci¨®n supera los 14.500 millones ¡ªcuatro veces m¨¢s que Grifols¡ª y cuenta con un patrimonio valorado en m¨¢s de 18.000 millones.
En Grifols siempre han destacado que su endeudamiento ser¨¢ solo ¡°moderado¡± y se basan en la capacidad de la compa?¨ªa para generar beneficios. Los analistas avalan esa versi¨®n. El a?o pasado, impulsado por Talecris, la compa?¨ªa quintuplic¨® su resultado neto y gan¨® 256 millones de euros. Este a?o, aseguran, ser¨¢ mejor. Despu¨¦s prev¨¦ que esa escalada de rentabilidad se mantenga tras integrar a Novartis. ¡°La visi¨®n de la banca es muy positiva porque consideran que la generaci¨®n de beneficios puede asumir la carga de la deuda¡±, asegura Nuria Pascual, responsable de finanzas de la compa?¨ªa.
Ahora se prepara para desembarcar en India, Jap¨®n y China
¡°Grifols, como sus competidoras, no es una farmac¨¦utica al uso, no es una Pfizer¡±, explica Paulo Gon?alves, responsable del ¨¢rea de sanidad en Espa?a y Portugal de The Boston Consulting Group. Su negocio, los hemoderivados, explica, no son tan dependientes de los precios que dictan las Administraciones. Eso s¨ª, Grifols ha de innovar para seguir creciendo. ¡°Y ellos lo han hecho mucho, han jugado de forma inteligente y al final se han convertido en un referente mundial¡±, explica Gon?alves.
Eso, a?adido al riesgo asumido en los ¨²ltimos a?os, es lo que ha convertido a la compa?¨ªa en uno de los grupos de capital espa?ol ¡ªla familia Grifols contin¨²a manteniendo el control¡ª m¨¢s reputados, aunque no de los m¨¢s conocidos. Su punta de popularidad lleg¨® en 2010, cuando la filtraci¨®n masiva de Wikileaks revel¨® que su planta de Parets del Vall¨¨s (Barcelona) era, para el Gobierno de EE UU, uno de los tres activos estrat¨¦gicos existentes en Espa?a, junto al estrecho de Gibraltar y el gasoducto que une Espa?a y Argelia.
All¨ª fabrican hemoderivados: gammaglobulina y alb¨²mina ¡ªentre otros¡ª, utilizados como barreras inmunol¨®gicas y para luchar contra shocks traum¨¢ticos o hemorragias, respectivamente. En 1995 esas instalaciones se convirtieron en la primera planta biol¨®gica de fuera de Estados Unidos homologada por la Federal Drug Administration (FDA) norteamericana. ¡°Aquello nos abri¨® el mundo, era un marchamo relevante¡±, explica Pascual como uno de los hitos que sirvi¨® de plataforma de lanzamiento de lo que hoy es la actual Grifols. Dos a?os despu¨¦s se inici¨® la comercializaci¨®n de productos en toda Europa ¡ªhasta entonces solo ten¨ªa licencias para hacerlo en Espa?a y Portugal¡ª y en 2002 se dio un salto cualitativo al adquirir la divisi¨®n de plasma de Seracare. Supon¨ªa, b¨¢sicamente, comprar una red de centros de recogida de plasma, que hasta entonces se compraba a proveedores.
Un negocio cada vez menos espa?ol
Grifols ha aprovechado su crecimiento para alejarse poco a poco de su mercado original, Espa?a. Su expansi¨®n internacional ha diluido el peso de Espa?a, que supone en torno al 5% del total, lo que tambi¨¦n le ha permitido reducir los efectos de los recortes aprobados por los ¨²ltimos Gobiernos. El ¨¢rea hospitalaria, que representa un 3,7% de las ventas, es la ¨²nica que es muy dependiente del mercado espa?ol. A la coyuntura de la crisis le acompa?an otros factores que hacen dif¨ªcil que Grifols pueda seguir invirtiendo recursos. Seg¨²n avis¨® hace ya un a?o su presidente, V¨ªctor Grifols, la compa?¨ªa no har¨¢ nada para potenciar su pa¨ªs de origen hasta que la situaci¨®n cambie. ¡°No me veo capaz de continuar invirtiendo en Espa?a. O cambian las cosas, o lentamente nos iremos marchando desde Espa?a hasta Estados Unidos¡±, dijo hace un a?o, muy quejoso con un discurso en el que dijo que ¡°la monarqu¨ªa empieza a patinar¡±, los sindicatos ¡°no saben qu¨¦ hacen¡±, las autonom¨ªas ¡°son accesorios que encima molestan¡± y existe un Senado que ¡°no se sabe para qu¨¦ sirve¡±. ¡°Alguien tiene que cambiar algo en esa m¨¢quina que est¨¢ rota¡± y en la que no se han realizado cambios en los ¨²ltimos 35 a?os, remarc¨® Grifols, que en 2011 anunci¨® que destinar¨¢ el 5% de su facturaci¨®n a la investigaci¨®n en c¨¦lulas madre.
Aquella operaci¨®n supuso dar dos pasos a la vez: ganar capacidad productiva para vender en Estados Unidos y empezar a integrar en el grupo todas las actividades vinculadas a las transfusiones de sangre y plasma ¡ªdesde la recepci¨®n hasta el tratamiento y la entrega al banco de sangre¡ª, un proceso que casi se da por acabado ahora con la compra a Novartis, que aportar¨¢ el control de seguridad sobre la sangre que recibe. Hoy, 11 a?os despu¨¦s de aquella compra, Grifols cuenta con 250 centros en el pa¨ªs norteamericano para proveerse de plasma. ¡°Queremos ser cien por cien autosuficientes y casi lo hemos conseguido¡±, dice Pascual. Todos esos centros proveen a sus tres f¨¢bricas (la barcelonesa y las dos americanas), en un ciclo que se potenci¨® con la adquisici¨®n de Talecris.
El mercado europeo est¨¢ cubierto. El estadounidense tambi¨¦n. ¡°Nos falta Oriente Pr¨®ximo y aprovechar el potencial de poblaci¨®n de India, la alta renta per c¨¢pita de Jap¨®n y China, adonde solo exportamos actualmente alb¨²mina¡±, resume Pascual sobre los retos que tiene que asumir en cuanto a nuevos mercados el grupo. En su opini¨®n, de momento, esa expansi¨®n ser¨¢ posible con las actuales tres plantas con las que cuenta, ni una m¨¢s. Y Gon?alves avisa que los nuevos mercados ser¨¢n imposibles de asumir si no se afronta con socios locales. ¡°Conlleva multiplicar por cinco lo que supone el mercado de Estados Unidos, donde se ha centrado ahora mismo¡±, explica el analista, que no cree que deba tener problemas. ¡°Tienen un buen producto y una buena estructura de costes, eso es b¨¢sico para entrar en pa¨ªses emergentes¡±, concluye.
De hecho, la adquisici¨®n firmada esta semana con Novartis no aporta m¨¢s capacidad de producci¨®n, como destaca UBS en su an¨¢lisis de compra. ¡°Grifols cuenta con un buen historial de adquisiciones, pero los anteriores se centraban en plasma¡±, se?ala el informe del banco suizo, que subraya que ahora su estructura ser¨¢ ¡°m¨¢s diversificada, menos expuesta a factores de crecimiento estructural y menos expuesto a los riesgos relacionados a la volatilidad de los precios del plasma¡±.
Grifols incorporar¨¢ un 20% m¨¢s a su facturaci¨®n global con ingresos de la divisi¨®n de diagn¨®stico, que apenas representaban el 5,1% de las ventas en 2012. La principal, la de biociencia, que supon¨ªa un 88,7%, se reducir¨¢.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.