Inflaci¨®n o deflaci¨®n, esa es la cuesti¨®n
La deflaci¨®n es mala para los endeudados y frena inversiones hasta que suben los precios
Los precios de consumo aumentaron un 0,5% en octubre respecto al mes anterior. Dado que desde hace meses estamos con inflaci¨®n negativa, puede parecer extra?o y poco consistente que en un solo mes se produzca un aumento tan considerable. Otra vez la estacionalidad nos juega malas pasadas a la hora de entender los datos estad¨ªsticos. Este aumento mensual obedece a que en septiembre y sobre todo, octubre, suben anualmente los precios de muchos productos, sobre todo el vestido y calzado, tras la campa?a de las rebajas veraniegas. En realidad, corrigiendo este factor estacional, la variaci¨®n mensual fue negativa (-0,1%), como lo viene siendo en muchos meses de este a?o. Esto explica que la tasa anual de inflaci¨®n (lo que se conoce por inflaci¨®n a secas, que no es sino la suma de las tasas mensuales de los ¨²ltimos 12 meses) sea negativa, tambi¨¦n de -0,1%. En septiembre esta tasa era m¨¢s negativa (-0,2%) por lo que algunos respiran m¨¢s tranquilos al ver que se aleja la deflaci¨®n, algo que tiene peor prensa que la propia inflaci¨®n, siempre que esta no sea desorbitada.
Pero no s¨¦ si los que van a hacer su compra diaria o semanal a los mercados estar¨¢n contentos de que la inflaci¨®n sea ahora menos negativa, ya que ello se explica por las fuertes subidas que han experimentado este mes los alimentos sin elaborar, principalmente las frutas, las verduras, el aceite y en menor medida el pescado. ?Qu¨¦ gana un consumidor que vive de un salario congelado cuando le suben los precios? Nada, al rev¨¦s, pierde. Entonces, ?por qu¨¦ tanto miedo a la deflaci¨®n? Por dos razones. En primer lugar, es mala para los que est¨¢n endeudados, pues la deflaci¨®n aumenta su deuda en t¨¦rminos reales. Los espa?oles estamos muy endeudados y embarcados en un proceso de desendeudamiento, lo que constituye un freno importante para la recuperaci¨®n. La inflaci¨®n ayudar¨ªa a reducir deudas en t¨¦rminos reales, aunque debemos ser conscientes de que perjudicar¨ªa a los acreedores. Digamos que ganar¨ªan los gastadores y perder¨ªan los ahorradores.
![Fuentes: M de Econom¨ªa, INE, Banco de Espa?a y Funcas (previsiones IPC). Gr¨¢ficos elaborados por A. Laborda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TRBWXQOPB2ECXAOZQLUJDZPO4A.png?auth=776217d635c5c61ad66d545a728d248d9eb8c07193011753c1d48a327348f337&width=414)
En la coyuntura actual podr¨ªa admitirse en aras del bien general que los ahorradores se sacrificaran un poco. Ahora bien, la inflaci¨®n ser¨ªa buena para los deudores siempre que se viera acompa?ada tambi¨¦n de una inflaci¨®n de sus ingresos (como los salarios). Si no, la inflaci¨®n es un desastre. ?Ser¨ªa bueno que aumentaran ahora los salarios en Espa?a? No, por dos razones: hay que seguir ganando competitividad frente al exterior y tenemos que hacer m¨¢s intensivo en empleo en el sistema productivo para reducir el paro, a lo cual ayuda la moderaci¨®n salarial. En segundo lugar, la deflaci¨®n es mala si los consumidores o los inversores generan expectativas de que los precios van a seguir bajando, lo que paraliza sus decisiones de gasto hasta que vean que los precios vuelven a subir. Esto ha podido suceder en el mercado de la vivienda, pero no veo que sea un fen¨®meno generalizado en la econom¨ªa. De hecho, el consumo crece por encima de la renta disponible de los hogares y el ahorro est¨¢ bajando. Lo mismo sucede con el ahorro y la inversi¨®n de las empresas.
Entre las muchas variables que explican el raro fen¨®meno de la inflaci¨®n cero o ligeramente negativa en Espa?a est¨¢ la evoluci¨®n reciente del precio del petr¨®leo y otras materias primas (gr¨¢fico inferior izquierdo). Traducido a euros, el precio del petr¨®leo es hoy en torno a un 25% inferior al de junio ¨²ltimo. Esto, lejos de ser malo porque provoca m¨¢s deflaci¨®n, es como un man¨¢ ca¨ªdo del cielo para la econom¨ªa espa?ola. En c¨®mputo anual, tal bajada significa siete d¨¦cimas menos de inflaci¨®n, o dicho de otra manera, siete d¨¦cimas m¨¢s de renta real para los hogares. Teniendo en cuenta todos los efectos directos e indirectos, para el conjunto de la econom¨ªa puede suponer unas cinco d¨¦cimas m¨¢s de crecimiento y 80.000 empleos m¨¢s. Al mismo tiempo, la factura energ¨¦tica neta anual frente al exterior nos costar¨ªa unos 10.000 millones de euros menos.
En los gr¨¢ficos superiores se recogen las previsiones de inflaci¨®n hasta diciembre de 2015. Est¨¢n hechas con la hip¨®tesis de que el precio del petr¨®leo se estabiliza en 81 d¨®lares el barril, lo que dar¨ªa lugar a una inflaci¨®n media anual para 2015 del 0,1%. Si el precio bajara hasta 75 d¨®lares, la inflaci¨®n ser¨ªa negativa. Seguir¨ªamos en deflaci¨®n. Ahora bien, esta deflaci¨®n, en vez de matar, ser¨ªa un aliento de vida.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.