?Estancamiento secular en el siglo XXI?
Los datos estad¨ªsticos y demogr¨¢ficos muestran que se crecer¨¢ menos y con m¨¢s problemas
Existe hoy ¡°Estancamiento Secular¡± (ES) en EE UU y en el ¨¢rea Euro, porque, tras el estallido de la gran burbuja financiera en 2009, el ahorro y la inversi¨®n s¨®lo consiguen igualarse a tipos de inter¨¦s, nominales o reales, cero o negativos. Igual ocurri¨® en Jap¨®n al estallar su burbuja inmobiliaria en 1991. Para Lawrence Summers (2013) esta situaci¨®n fuerza a la pol¨ªtica econ¨®mica a elegir entre crecimiento m¨ªnimo o burbujas y para Robert Solow (2014) en los ¨²ltimos 20 a?os s¨®lo las burbujas han producido algo de prosperidad. Richard Koo (2014) muestra que, cuando una burbuja es financiada con deuda, como en Jap¨®n y Espa?a, al intentar hogares y empresas repagarla, producen recesiones. Para Paul Krugman (2014), hace falta m¨¢s demanda. El ahorro privado no consigue la rentabilidad necesaria para financiar la inversi¨®n privada, que es clave para crecer y las empresas privadas han pasado de ser prestatarias netas a ser prestamistas netas. Asimismo, con tipos cero o negativos, deja de funcionar la pol¨ªtica monetaria convencional, que es la m¨¢s flexible, r¨¢pida y potente y adem¨¢s tipos tan bajos incentivan la inestabilidad financiera y la toma de riesgo. La soluci¨®n extrema, seg¨²n Willem Buiter (2014), es que el BCE cree dinero comprando deuda p¨²blica a perpetuidad o sin tipo de inter¨¦s.
Otro aspecto muy importante del ES consiste en saber por qu¨¦, hasta hoy, las nuevas y potentes tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y de la digitalizaci¨®n del siglo XXI, no aumentan la productividad total de los factores de producci¨®n (PTF) tanto como lo hicieron las nuevas tecnolog¨ªas manufactureras del siglo XX (combusti¨®n interna, electricidad, automoci¨®n, aviaci¨®n, telefon¨ªa, televisi¨®n, laser, internet y telefon¨ªa m¨®vil. Robert Gordon (2014) muestra que en EE UU el gran aumento de la PTF se produjo entre 1920 y 1970 y no se ha repetido despu¨¦s. Los que ¨¦l mismo llama ¡°tecno-optimistas¡± como Joel Mokyr (2014) o Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2013) piensan que la inteligencia artificial, los datos masivos, los nano-robots, las nov¨ªsimas medicinas y los coches y camiones sin conductor, aumentar¨¢n la productividad, pero, seg¨²n Gordon, se conseguir¨¢ probablemente a costa de eliminar millones de empleos.
Los llamados ¡°tecno-optimistas¡± creen que el PIB actual es irreal al no incluir la masiva informaci¨®n gratuita en internet, como Google u otras tecnolog¨ªas como gmail o los tel¨¦fonos inteligentes, pero est¨¢n funcionando m¨¢s de una d¨¦cada sin aumentar el PIB. Adem¨¢s, para que el PIB crezca tiene que aumentar la poblaci¨®n que, en el siglo XXI, est¨¢ creciendo a un ritmo muy inferior al del siglo XX y envejeciendo muy r¨¢pidamente.
?Qu¨¦ es lo que ya sabemos al comparar ambos siglos? Angus Maddison (2001) dedic¨® su trabajo en la OCDE a calcular el PIB mundial por habitante, desde el a?o 1 de nuestra era cristiana hasta el a?o 2000, mostrando c¨®mo el PIB por habitante solo empez¨® a progresar con la llegada de la Revoluci¨®n Industrial en 1820, que desencaden¨® un per¨ªodo de casi dos siglos de elevado crecimiento del PIB por habitante, desconocido hasta entonces. Maddison demostr¨® que, entre el a?o 1 y el a?o 1.000, la poblaci¨®n mundial se multiplic¨® por seis veces y el PIB s¨®lo por 5,9 veces, cayendo as¨ª el PIB por habitante. Entre 1000 y 1820, m¨¢s de ocho siglos, la poblaci¨®n se multiplic¨® por cuatro y el PIB por 4,5 veces, aumentando el PIB por habitante s¨®lo un 50% en 820 a?os. Tras la primera Revoluci¨®n Industrial de 1820, surgieron otros grandes descubrimientos tecnol¨®gicos, con lo que, entre 1820 y 2000, en 180 a?os, la poblaci¨®n se multiplic¨® por seis veces y el PIB por 14,5 veces, aumentando el PIB por habitante 8,5 veces, ocho veces m¨¢s que en los 18 siglos anteriores juntos.
Los datos estad¨ªsticos y demogr¨¢ficos muestran que se crecer¨¢ menos y con m¨¢s problemas
Asimismo, Bradford de Long en Cornucopia (2000) calcul¨® el crecimiento del PIB por habitante del ¨²ltimo milenio, entre los a?os 1000 y 2000 mostrando c¨®mo el siglo XX ha sido el m¨¢s extraordinario en la historia en nuevos desarrollos tecnol¨®gicos que han permitido que, aunque la poblaci¨®n se haya multiplicado por 3,7 veces, pasando de 1.600 millones en 1900, a 6.100 millones en el 2000, el PIB se ha multiplicado por 12,2 veces, logrando que el PIB por habitante en el siglo XX haya aumentado 8,5 veces m¨¢s que en el siglo XIX y dos veces m¨¢s que en los nueve siglos precedentes.
Sin embargo, el siglo XXI ha comenzado con unas expectativas de crecimiento tanto de la poblaci¨®n como del PIB mundiales muy inferiores a las del siglo XX, as¨ª como con un crecimiento tendencial del envejecimiento de la poblaci¨®n mundial muy superior al del siglo XX. En 1938, Alvin Hansen pronunci¨® por primera vez la palabra ¡°Secular Stagnation¡± en su discurso como Presidente de la American Economic Association (AEA) con el t¨ªtulo Progreso econ¨®mico y declive del crecimiento de la poblaci¨®n. Hoy vuelve a estar de moda ya que, de acuerdo con las estimaciones recientes del Banco Mundial (2013), la poblaci¨®n mundial ha pasado de 6.100 millones en el a?o 2000 a 7.100 millones en 2012 y se espera que alcance 9.600 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100. Es decir, en el siglo XXI, la poblaci¨®n mundial se multiplicar¨ªa s¨®lo por 1,78 veces frente a las 3,7 veces del siglo XX, es decir, 1,92 veces menos.
Menores tasas medias de crecimiento de la poblaci¨®n suponen menores tasas medias de crecimiento del PIB en el futuro, mostrando una amplia dispersi¨®n. Por un lado, entre 2013 y 2100, la poblaci¨®n de los 35 pa¨ªses menos desarrollados se multiplicar¨¢ por tres y en los pa¨ªses africanos Burundi, Malawi, N¨ªger, Nigeria, Somalia, Uganda, Tanzania y Zambia, se multiplicar¨¢ por cinco. Por otro, la mitad del crecimiento de la poblaci¨®n mundial, entre 2013 y 2100, va a concentrarse en los siguientes pa¨ªses, ordenados por su contribuci¨®n al crecimiento de la poblaci¨®n mundial: Nigeria, India, Tanzania, Rep¨²blica del Congo, N¨ªger, Uganda, Etiop¨ªa y Estados Unidos. Por el contrario, la poblaci¨®n de 43 pa¨ªses caer¨¢ hasta 2050 y en 40 de ellos seguir¨¢ cayendo hasta 2100. Dicha ca¨ªda superar¨¢ el 15% de la poblaci¨®n total en Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Cuba, Georgia, Letonia, Lituania, Moldavia, Ruman¨ªa, Rusia, Serbia y Ucrania.
Adem¨¢s, la tasa de fertilidad global caer¨¢ en este siglo desde 2,53 hijos por mujer f¨¦rtil en 2005-2010 a 2,24 en el per¨ªodo 2045-2050 y a 1,99 entre 2050 y 2100, por debajo de los 2,1 hijos que es la tasa de reposici¨®n de la poblaci¨®n. En los pa¨ªses desarrollados la tasa de fertilidad va a aumentar desde los 1,66 hijos actuales hasta 1,93 hijos en 2100, por debajo de su tasa de reposici¨®n, mientras que, en los pa¨ªses menos desarrollados, caer¨¢ desde 4,53 actuales a 2,11 en 2100 y, en el resto de los en desarrollo caer¨¢ desde 2,4 hoy a 2,09 en 2050 y a 1,93 en 2100, convergiendo con los desarrollados.
La tasa global de longevidad crecer¨¢, incrementando el envejecimiento. La esperanza de vida al nacer pasar¨¢ de 69 a?os en 2010, a 76 en 2050 y a 82 a?os en 2100. En los pa¨ªses desarrollados alcanzar¨¢ 89 a?os, en los en desarrollo 81 a?os y en los menos desarrollados 78 a?os. La tasa mortalidad de los menores de 5 a?os caer¨¢ del 21% la poblaci¨®n mundial en 1950 a s¨®lo 59 por mil, en 2010. En los pa¨ªses desarrollados con bajas tasas de fertilidad, el n¨²mero de fallecimientos ser¨¢ mayor que el de nacimientos, lo que s¨®lo podr¨¢ compensarse con inmigraci¨®n neta. Entre 2010 y 2050, se estima que los mayores receptores anuales netos de emigrantes ser¨¢n: Estados Unidos (un mill¨®n), Canad¨¢ (205.000), Reino Unido (172.500), Australia (150.000), Italia (131.250), la Federaci¨®n Rusa (127.500), Francia (106.250) y Espa?a (102.500).
Adem¨¢s, la poblaci¨®n mundial envejece a un ritmo creciente. El n¨²mero de personas de 60 a?os o m¨¢s se triplicar¨¢ entre 2000 y 2100 pasando de 841 millones en 2013, a 2.000 millones en 2050 y a 3.000 millones en 2100, alcanzando el 27,5% de la poblaci¨®n mundial. Las personas con 80 o m¨¢s a?os se septuplicar¨¢, entre 2013 y 2100, desde 120 millones en 2013, a 830 millones en 2100. En 2013, el 66% de los mayores de 60 a?os viv¨ªan en pa¨ªses en desarrollo y, en 2100, alcanzar¨¢n el 85% del total, alcanzando el 86% del total los mayores de 80 a?os.
El Banco Mundial (2013) estima que, en 2050, los mayores de 60 a?os pasar¨¢n de 841 millones en 2013 a 2.000 millones en 2050 y que 8 de cada 10 personas mayores vivir¨¢ en los menos desarrollados. El n¨²mero de personas mayores de 80 a?os pasar¨¢ del 14% de la poblaci¨®n mundial en 2013 al 19% en 2050, alcanzando 392 millones de personas y llegando a 800 millones a finales del siglo XXI. Europa envejece a mayor velocidad que la media mundial. La tasa de fertilidad en la UE es ya hoy del 1.5 hijos y seguir¨¢ cayendo y la poblaci¨®n de la UE en edad de trabajar (15-64) en 2060, caer¨¢ en 35 millones, de 300 millones hoy, a 265 millones. Efectivamente, hoy por hoy, los datos muestran que el siglo XXI crecer¨¢ menos y con mayores problemas que el siglo XX.
Guillermo de la Dehesa es Presidente del Centre for Economic Policy Research CEPR
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.