?Qu¨¦ pasar¨ªa si el transporte p¨²blico desapareciera?
Cada d¨ªa, 185 millones de viajeros europeos usan un medio p¨²blico de transporte para desplazarse
![Un autob¨²s de la EMT en Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6MRKTN42RAPUUW7H4BG2EGNJPQ.jpg?auth=858156f60649d2c2699ecd989e7c3d6287ae70ccf49ff83b42092e49d8746ca5&width=414)
![Laura Delle Femmine](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F1e6ed754-5495-40d9-892f-1f204729df90.png?auth=9d3d6df0ff644a20e5de460a5de35dd26871f33617b2dc112bfda7dca2fe6596&width=100&height=100&smart=true)
Hay quien nunca lo ha usado y quien no podr¨ªa vivir sin ello. Detractores o partidarios, el transporte p¨²blico urbano es una realidad en constante crecimiento, y una opci¨®n elegida por 185 millones de viajeros europeos cada d¨ªa laborable del a?o. Los datos recopilados por la?Uni¨®n Internacional del Transporte P¨²blico (UITP)?reflejan que en 2014 hubo 58.000 millones de desplazamientos en territorio comunitario a bordo de trenes, autobuses y coches de metro.??Y si de repente desaparecieran y solo?pudi¨¦ramos?movernos con nuestros veh¨ªculos privados o con medios no motorizados?
M¨¢s all¨¢ del desplazamiento, los medios p¨²blicos de transporte son un v¨¢lido aliado para reducir el tr¨¢fico y los niveles de contaminaci¨®n. Pilar de la urbanizaci¨®n e impulsores de la industrializaci¨®n, su desaparici¨®n tendr¨ªa costes econ¨®micos, medio ambientales y sociales relevantes. Las grandes ciudades ser¨ªan las primeras afectadas por su desaparici¨®n: sufrir¨ªan la congesti¨®n causada por el aumento de coches y motos en circulaci¨®n y sucumbir¨ªan bajo el aumento de gases nocivos.
¡°Pero esto no va a pasar¡±, tranquiliza Jes¨²s Herrero, secretario general de la Asociaci¨®n de Empresas Gestoras de Transporte Urbano Colectivo (ATUC). Con ocasi¨®n de la Semana Europea de la Movilidad, una cita que todos los a?os lanza la UE y cuya ¨²ltima edici¨®n 2016 arranc¨® el viernes, ATUC ha publicado un estudio en el que analiza las externalidades negativas provocadas por una hipot¨¦tica desaparici¨®n del transporte p¨²blico urbano. ¡°Es un ejercicio para reflexionar sobre algo muy importante en nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta porque estamos acostumbrados a ello¡±, sentencia Herrero.
Los costes de privarse del transporte p¨²blico
El ¨²ltimo Liveability Ranking 2016?¡ªla lista de ciudades con mejor calidad de vida del mundo que elabora cada a?o?The Economist Intelligence Unit's¡ª?mencionaba, entre las razones para no incluir a los grandes centros internacionales de negocio entre las primeras posiciones de su clasificaci¨®n, la?sobrecarga de las?infraestructuras debida a la elevada densidad de poblaci¨®n. Este escenario no es una realidad lejana que solo afecta a ciudades de las dimensiones de Nueva York o Tokio: las previsiones de la ONU apuntan a un progresivo aumento de la poblaci¨®n urbana, que para 2050 llegar¨¢ a representar los dos tercios del total y fomentar¨¢ el nacimiento de megaciudades.
El informe de ATUC toma Madrid como referencia, y recoge los datos del Observatorio de Movilidad Metropolitana (OMM) para desglosar c¨®mo se mueven los habitantes de la capital. El medio de transporte escogido no se elige solo en base a la disponibilidad, sino en funci¨®n de la distancia a recorrer: cuando el desplazamiento es interno prevalece el uso del transporte p¨²blico y de los medios no motorizados, pero el coche y la moto ganan por goleada cuando el trayecto es entre la ciudad y la corona urbana. Esto ocurre pese a que los veh¨ªculos privados tengan?los costes unitarios por viajero, tanto sociales (tiempo de viajes y accidentes) como econ¨®micos (infraestructuras y operaci¨®n) y medioambientales, m¨¢s elevados (respecto a autob¨²s, metro y cercan¨ªas).
As¨ª, si dejaran de funcionar el metro y del autob¨²s urbano EMT ¡ªlo que equivaldr¨ªa a renunciar a 2.000 autobuses y 2.000 coches de metro¡ª, habr¨ªa que encontrar una soluci¨®n alternativa para ofrecer desplazamiento a las 3,4 millones de personas que cada d¨ªa laborable hacen uso de ellos. Entre las posibilidades que baraja el informe de ATUC, ninguna es positiva: 2,5 millones de veh¨ªculos m¨¢s en las carreteras ¡ªla Direcci¨®n General de Tr¨¢fico ten¨ªa contabilizados m¨¢s de tres millones de turismos en Madrid en 2014¡ª, lo que congestionar¨ªa los puntos neur¨¢lgicos de la ciudad y tambi¨¦n doblar¨ªa el n¨²mero de accidentes, el aumento del n¨²mero de motocicletas y ciclomotores y hasta cambios de trabajo de los usuarios para reducir los tiempos de desplazamiento. Sin mencionar los costes ambientales y los problemas para aparcar.
En 2013, hab¨ªa cerca de 170.000 plazas de estacionamiento en la almendra central de la capital controladas por el Servicio de Estacionamiento Regulado, m¨¢s otras 18.000 entre las destinadas a personas con movilidad reducida y las reservadas para carga y descarga. Aunque se utilizaran las 111.000 plazas de los aparcamientos p¨²blicos municipales, no se dar¨ªa abasto, incluso si el n¨²mero de veh¨ªculos aumentara en solo un mill¨®n de unidades. Adem¨¢s, el mayor n¨²mero de coches y motos implicar¨ªa un aumento de episodios de alta contaminaci¨®n obligando a cerrar con m¨¢s frecuencia el centro de la ciudad al tr¨¢fico.
A estas externalidades negativas ¡°tangibles¡± se a?adir¨ªan otros efectos ¡°nocivos¡±: desde la p¨¦rdida generalizada de calidad de vida por la mayor duraci¨®n de los traslados y la peor calidad del aire, hasta la imposibilidad para ciertos colectivos, como?invidentes o personas con movilidad reducida, de desplazarse de manera aut¨®noma. Adem¨¢s, tener un carn¨¦ de conducir y un medio de transporte pr¨¢cticamente se convertir¨ªa en un requisito indispensable para trabajar o satisfacer cualquier otra necesidad si el domicilio del usuario no se encuentra cerca de una zona comercial.?
?Y si el transporte no hiciera falta? El reto de la eficiencia
Herrero precisa que el estudio realizado por ATUC no ¡°es una campa?a contra el coche¡±?ni implica que el transporte p¨²blico sea el remedio contra todos los males.?¡°Es una manera para decir que hay alternativas, porque m¨¢s all¨¢ del transporte p¨²blico creemos que andar es fundamental y debe ser impulsado, as¨ª como la bicicleta o el coche compartido y todo aquello que reduzca el n¨²mero de coches en la ciudad¡±, espeta. ¡°La Semana Europea de la Movilidad es una ocasi¨®n extraordinaria para dedicar unos d¨ªas a este tema, pero el transporte urbano tambi¨¦n puede mejorar su eficiencia¡±.?
¡°Se puede dise?ar una ruta de una manera casi instant¨¢nea¡±?
De acuerdo con un estudio elaborado por el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) y la Universidad de California, si se mejorara el transporte p¨²blico y se impulsara el uso de medios no motorizados, las emisiones de di¨®xido de carbono se podr¨ªan recortar en un 40% a nivel mundial para 2050. Asimismo, la posibilidad de desplazarse a pie o en bici, o disfrutar del trayecto en transporte p¨²blico entre el domicilio y el trabajo dedic¨¢ndose c¨®modamente a otras actividades?¡ªleyendo, escuchando m¨²sica, etc.¡ª?reduce el estr¨¦s y mejora la salud, seg¨²n recoge?el estudio Housing for Inclusive cities: the economic impact of high housing costs realizado por la Global Cities Business Alliance.
Son varios los proyectos dirigidos a mejorar las prestaciones del transporte en general, que van desde la inversi¨®n en infraestructura, como nuevos carriles bici, hasta la implantaci¨®n de m¨¦todos de pago m¨¢s r¨¢pidos e integrados a nivel geogr¨¢fico, al m¨¢s general proyecto de ciudades inteligentes. ¡°Todo va a estar conectado, se van a usar sensores y la tecnolog¨ªa permitir¨¢ que tambi¨¦n el transporte p¨²blico sea cada vez a demanda¡±, asegura Herrero.?¡°Se puede dise?ar una ruta de una manera casi instant¨¢nea¡±, insiste.?¡°Este es el futuro: hacer la movilidad mucho m¨¢s f¨¢cil para la gente¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Laura Delle Femmine](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F1e6ed754-5495-40d9-892f-1f204729df90.png?auth=9d3d6df0ff644a20e5de460a5de35dd26871f33617b2dc112bfda7dca2fe6596&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- OMM
- UITP
- Calidad aire
- Metro
- Autobuses
- Estacionamientos regulados
- Transporte p¨²blico
- Coches
- Transporte urbano
- Aparcamientos
- Movilidad urbana
- Areas urbanas
- Carreteras
- Veh¨ªculos
- ONU
- Tr¨¢fico
- Contaminaci¨®n atmosf¨¦rica
- Pol¨ªticas movilidad
- Meteorolog¨ªa
- Uni¨®n Europea
- Ciudades sostenibles
- Ayuntamientos
- Transporte carretera
- Contaminaci¨®n
- Problemas ambientales
- Mis Finanzas