Los bufetes anglosajones ponen el ojo en Espa?a
El sector augura el aterrizaje de m¨¢s despachos estadounidenses y brit¨¢nicos a trav¨¦s de alianzas e integraciones
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KJ6EASGIW52WYR6JOVB3VRJHGQ.jpg?auth=941c4ec4e04c2633c3fcf63401cb48eca20a157996858b267918e05a8730b7ad&width=414)
El pasado mes de septiembre, la firma espa?ola Jausas anunci¨® su integraci¨®n en la brit¨¢nica Fieldfisher. La operaci¨®n, aunque afecta a dos bufetes de la franja intermedia del sector (middle-market), pone en evidencia que Espa?a sigue siendo una plaza atractiva para los despachos internacionales; en especial, los anglosajones.
El de Fieldfisher no es el ¨²nico desembarco que se ha producido recientemente. En los ¨²ltimos dos a?os tambi¨¦n se ha materializado la llegada de la estadounidense Andersen Tax & Legal y la brit¨¢nica Pinsent Masons. La primera hizo su entrada en nuestro pa¨ªs incorporando a su estructura a Olleros Abogados. La segunda apost¨® por la apertura de una oficina propia, que nutri¨® incorporando un equipo procedente del despacho Ram¨®n y Cajal.
Matrimonios como el de Fieldfisher-Jausas o el de Andersen-Olleros satisfacen intereses complementarios. Por un lado, la firma extranjera logra introducirse en una nueva jurisdicci¨®n sin tener que afrontar el costos¨ªsimo proceso de abrir oficinas y fichar abogados locales. Adem¨¢s, arranca heredando la reputaci¨®n y la cartera de clientes de la organizaci¨®n adquirida, dos factores clave para el ¨¦xito en el sector.
?Qu¨¦ gana el bufete local? ¡°La conexi¨®n y la venta cruzada con otros pa¨ªses; formar parte de una marca m¨¢s conocida y reconocida; y, adem¨¢s, dar una carrera internacional a nuestros profesionales¡±, responde Jaime Olleros, socio director de Andersen en Espa?a. Aunque pueda parecer menor, el ¨²ltimo aspecto es muy relevante porque el buen abogado es muy dif¨ªcil de retener.
La aridez de emprender la aventura en solitario tambi¨¦n tiene sus ventajas, como apunta Diego Lozano, socio director de la oficina en Madrid de Pinsent Masons. ¡°Integrar dos estructuras es muy complejo. Partir de cero hace m¨¢s sencillo definir la estrategia, los sectores de actividad o el tipo de profesional que buscas¡±. Y es que la adaptaci¨®n a la disciplina y exigencias que imponen las matrices anglosajonas suele crear fricciones con las organizaciones locales habituadas a la autonom¨ªa en su funcionamiento y toma de decisiones.
M¨¢s all¨¢ de la f¨®rmula de entrada, lo cierto es que en el sector legal se impone la idea de que a¨²n quedan despachos por venir. ¡°Los que m¨¢s preocupan son los estadounidenses, m¨¢s aun que los ingleses¡±, asevera Eduardo Berch¨¦, decano de ESADE Law School. Un diagn¨®stico que comparte Carlos de la Pedraja, vicedecano de IE Law School, para quien el aterrizaje de nuevas firmas anglosajonas ¡°es no solo posible, sino previsible¡±. Y lo justifica con el dato de que, de los 15 mayores bufetes norte?americanos por facturaci¨®n, los que tienen presencia en nuestro pa¨ªs son menos de la mitad. De entre los brit¨¢nicos, pr¨¢cticamente todos los grandes disponen ya de oficina en Espa?a. No obstante, ambos creen que el Brexit puede empujar la llegada de alguno m¨¢s, por la necesidad de reforzar su posici¨®n en la Europa continental.
El socio director de la consultora Legal Reputation, Carlos Garc¨ªa Le¨®n, confirma que en la actualidad hay ¡°muchos despachos norteamericanos y brit¨¢nicos sondeando el mercado espa?ol¡±. Y sugiere que los movimientos no tienen por qu¨¦ provenir necesariamente de las firmas m¨¢s grandes.
La pregunta, por tanto, es pertinente: ?hay mercado suficiente para asumir la llegada de nuevas firmas internacionales? La impresi¨®n compartida por los expertos consultados es que el pastel de los servicios jur¨ªdicos en Espa?a ya est¨¢ repartido al completo. Sin embargo, ello no frenar¨¢ la llegada de nuevos actores del mundo anglosaj¨®n. Los perjudicados ser¨¢n los bufetes medianos espa?oles (aquellos que facturan entre 7 y 30 o 40 millones de euros anuales), que se ver¨¢n atosigados por competidores m¨¢s fuertes que ellos. ¡°Los nuevos morder¨¢n lo que ya hay¡±, resume De la Pedraja.
¡°Si viene una firma muy profesionalizada, altamente sofisticada y que tiene muy claro c¨®mo generar negocio, desplazar¨¢ a los despachos locales del middle-market hacia abajo, provocando una especie de purga¡±, se?ala Marc Geric¨®, managing partner de la consultora Geric¨® Associates, que augura nuevas uniones o integraciones en esa franja de mercado, ya sea entre dos marcas nacionales o entre una espa?ola y otra internacional. ¡°Hay tambores de fusi¨®n¡±, suscribe Garc¨ªa-Le¨®n.
Puente con Latinoam¨¦rica
De entre los factores que hacen de Espa?a un destino atractivo para desembarcar, Michael Chissick, socio director mundial de Fieldfisher, destaca dos: el ser puente con Latinoam¨¦rica (mercado que sigue siendo una prioridad para la mayor¨ªa de marcas) y el crecimiento experimentado por la econom¨ªa del pa¨ªs en los ¨²ltimos a?os. Tambi¨¦n pueden impulsar los movimientos otras circunstancias, como que el bufete considere que, por prestigio, tiene que estar presente en una jurisdicci¨®n concreta; o que un cliente le pida que le acompa?e a un pa¨ªs determinado.
El aterrizaje de las grandes firmas estadounidenses, no obstante, tiene algunas dificultades. La principal es c¨®mo lograr mantener unos ratios de rentabilidad que no est¨¢ claro que proporcione el mercado legal espa?ol actualmente. El crecimiento de los servicios jur¨ªdicos de las big four y la presi¨®n a la baja que las asesor¨ªas jur¨ªdicas internas est¨¢n ejerciendo sobre los honorarios ha recrudecido la competencia. Y ello, sumado a la falta de flexibilidad en las tarifas de los despachos anglosajones, puede deslucir el atractivo de iniciar un proyecto en Espa?a.
Puestos todos los elementos en la balanza, la apuesta mayoritaria, no obstante, es que llegar¨¢n. Y si finalmente cristaliza alguno de los muchos rumores que circulan en el sector, Berch¨¦ se?ala la que, a su juicio, es la clave del ¨¦xito: ¡°Lo vital es acertar con los fichajes. Quien lo haga, triunfar¨¢¡±, prev¨¦.
El perfil del candidato
El perfil del despacho espa?ol que los expertos ven como principal candidato a integrarse en una firma internacional coincide con el que m¨¢s sufrir¨ªa el aterrizaje de nuevos actores. Un bufete mediano, con una oferta generalista de servicios legales (no experto en ning¨²n ¨¢rea del derecho o sector en concreto) y cuya facturaci¨®n impide realizar una inversi¨®n determinante en innovaci¨®n y tecnolog¨ªa. ¡°El superespecialista en penal o en propiedad intelectual no va a sufrir. El problema lo tienen los intermedios; los que quieren hacer de todo pero realmente no hacen nada muy bien¡±, advierte Eduardo Berch¨¦, de ESADE Law School.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.