Calvi?o se suma al ¡®boom¡¯ de grupos de expertos
Econom¨ªa crea un comit¨¦ para detectar las carencias del derecho en el entorno digital y proteger a los usuarios
La crisis del coronavirus ha provocado diferentes efectos domin¨®. Nada parec¨ªa cambiar mientras el virus se centr¨® en China, pero desde que sali¨® de Asia los Gobiernos han ido copiando las medidas que adoptaban. Confinamiento de la poblaci¨®n, cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras, ayudas e inversi¨®n p¨²blica... Ahora, en plena desescalada, ocurre algo similar con el creciente protagonismo de los grupos de expertos. Han creado comit¨¦s de sabios los Gobiernos de Francia e Italia. ...
La crisis del coronavirus ha provocado diferentes efectos domin¨®. Nada parec¨ªa cambiar mientras el virus se centr¨® en China, pero desde que sali¨® de Asia los Gobiernos han ido copiando las medidas que adoptaban. Confinamiento de la poblaci¨®n, cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras, ayudas e inversi¨®n p¨²blica... Ahora, en plena desescalada, ocurre algo similar con el creciente protagonismo de los grupos de expertos. Han creado comit¨¦s de sabios los Gobiernos de Francia e Italia. Tambi¨¦n el espa?ol, que acaba de fichar a 100 economistas de ¨¦lite para dise?ar la era poscovid. La ¨²ltima en sumarse a esta fiebre es la vicepresidenta Nadia Calvi?o, que el lunes inaugur¨® el grupo encargado de elaborar una Carta de Derechos Digitales.
El grupo de trabajo encargado por Calvi?o tiene la tarea de detectar las fallas normativas en el entorno digital. ¡°Es fundamental reflejar las materias que necesitan m¨¢s recursos, crear normas, actualizar otras o incluso reinterpretar lo que ya existe¡± defiende Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociaci¨®n de Internautas y profesora de Derecho de Icade. Ella repite en el grupo, porque ya form¨® parte de un comit¨¦ similar en 2017. Entonces se lleg¨® a redactar incluso un libro blanco, pero la moci¨®n de censura y el cambio de Gobierno lo par¨® todo. Aunque la ahora vicepresidenta de Asuntos Econ¨®micos siempre expres¨® su intenci¨®n de retomarlo.
Al crear estos grupos, los Gobiernos buscan ayuda para jerarquizar las prioridades en materias que se han deteriorado durante la crisis. Algunas ya llegaron con carencias notables. Esta funci¨®n vital de priorizar lleva a otra teor¨ªa, la del efecto abanico, que dice que cuanta m¨¢s informaci¨®n se tiene de algo, m¨¢s se tarda en hallar una soluci¨®n. Pero los expertos no se limitan a acumular datos, sino que los ordenan y priorizan. De ah¨ª su papel fundamental.
La elaboraci¨®n de una Carta de Derechos Digitales llega en un entorno digital con mucho m¨¢s peso que hace a?os. En lo profesional por el boom del teletrabajo, tabla de salvaci¨®n para un sinf¨ªn de compa?¨ªas ¡ªy empleados¡ª que han conseguido sortear as¨ª la pandemia. La importancia de la tecnolog¨ªa tambi¨¦n se ha multiplicado en la vida privada: desde interactuar con el banco o hacer compras hasta mantener las relaciones sociales entre familiares y amigos durante el confinamiento.
En este contexto se ha puesto de manifiesto la desactualizaci¨®n de la protecci¨®n de los derechos fundamentales por Internet, ya que la tecnolog¨ªa cambia mucho m¨¢s r¨¢pido que la regulaci¨®n. Los usuarios corren el riesgo de caer en situaciones de vulnerabilidad y sin las garant¨ªas que les protejan. ¡°La evoluci¨®n tecnol¨®gica es diaria y el objetivo es actualizar las cuestiones de derecho a la realidad actual. Las personas deben contar con la misma seguridad y protecci¨®n en el entorno digital¡±, explican portavoces de la Secretar¨ªa de Estado de Digitalizaci¨®n e Inteligencia Artificial, que impulsa la iniciativa.
El objetivo del grupo, explican fuentes del ministerio y miembros del comit¨¦, es proteger a los usuarios m¨¢s vulnerables. El grupo est¨¢ formado por 17 expertos (juristas, profesores de derecho, empresarios, catedr¨¢ticos) que se reunir¨¢n en varias ocasiones en los pr¨®ximos meses. Al mismo tiempo, se impulsar¨¢ un proceso de participaci¨®n ciudadana para que cualquier persona pueda aportar su punto de vista y preocupaciones. La idea, seg¨²n fuentes del ministerio, es que la carta se pueda culminar en oto?o o invierno de este a?o. ¡°Somos cautos. La intenci¨®n es que est¨¦ hecho cuanto antes, pero sobre todo que se haga bien¡±, justifican.
El gran miedo en torno a estas iniciativas siempre es que las conclusiones se queden guardadas en un caj¨®n. Varios de los convocados al grupo de trabajo hicieron hincapi¨¦ en evitar esto precisamente. ¡°La clave est¨¢ en que se logre un sistema de garant¨ªas eficaces. Eso es lo que servir¨¢ para que el texto no quede en papel mojado¡±, argumenta Mois¨¦s Barrio, letrado del Consejo de Estado. ¡°Se notaba que la vicepresidenta hab¨ªa realizado un an¨¢lisis exhaustivo de los retos necesarios. No tuvo un discurso vac¨ªo, se le ve comprometida y preocupada¡±, a?ade.
El grupo acaba de comenzar a trabajar y falta tiempo para aterrizar las necesidades del entorno digital. Pero varios ponentes consultados resumen los puntos principales. ¡°Lo m¨¢s importante es centrarnos en las garant¨ªas, que se podr¨ªa conseguir con una jurisdicci¨®n especializada en Internet que resuelva los casos de forma r¨¢pida y ¨¢gil¡±, explica Barrio. Aunque sobre este punto hay diferencias entre los expertos. En el caso de Miguel P¨¦rez Sub¨ªas, presidente de la Asociaci¨®n de Usuarios de Internet, lo importante llegar¨¢ despu¨¦s: la pol¨ªtica que promueva y ponga en marcha lo que salga del comit¨¦. Fuentes del ministerio insisten en que la carta ser¨¢ la base de los cambios a desarrollar. Eso espera el grupo de sabios.