Los ocho gr¨¢ficos que explican el golpe del coronavirus al empleo durante el confinamiento
La estad¨ªstica recoge la evoluci¨®n del mercado laboral durante los tres meses de encierro del estado de alarma. En ese periodo se destruy¨® un mill¨®n de puestos de trabajo
La pandemia ha golpeado con dureza a la actividad econ¨®mica. Y el mercado laboral se ha resentido como nunca. Incluso ha acusado el mazazo peor que en la anterior crisis financiera. Las medidas de confinamiento aprobadas por el Gobierno para tratar de contener el n¨²mero de contagios por el coronavirus han supuesto un enorme impacto para el mercado laboral. Durante el segundo trimestre del a?o se ha destruido m¨¢s de un mill¨®n de empleos y la ocupaci¨®n baja hasta los 18,6 millones de puestos de trabajo en el peor trimestre de la serie hist¨®rica para el mercado laboral, seg¨²n la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA) divulgada este martes por el INE. Estos son los gr¨¢ficos que muestran la dentellada del coronavirus al empleo.
La mayor destrucci¨®n de empleo de la serie hist¨®rica. El segundo trimestre de este a?o deja un nuevo r¨¦cord negativo en el mercado laboral: ha sido el periodo en el que se han destruido m¨¢s puestos de trabajo de la estad¨ªstica del INE. Durante el estado de alarma la ocupaci¨®n disminuy¨® en m¨¢s de un mill¨®n de personas, frente a los 771.000 puestos de trabajo destruidos al comienzo de la anterior crisis financiera, tras la ca¨ªda de Lehman Brothers.
Las grandes cifras. El mercado laboral espa?ol es muy sensible a los ciclos econ¨®micos. La crisis del coronavirus se refleja con evidencia en los datos. Baja con fuerza la ocupaci¨®n hasta los 18,6 millones de trabajadores y sube el desempleo (ya son 3,368 millones de persona en busca de trabajo). Y eso que gracias a los ERTE muchos de los trabajadores no se consideran en paro.
Repunte del paro. La tasa de desempleo sube, como ocurre en todas las crisis, pero menos de lo que se podr¨ªa esperar. Hay dos motivos que explican este lento despegue del paro. Por un lado, los expedientes de suspensi¨®n temporal de empleo (ERTE) impulsados por el Gobierno han contribuido a suavizar el impacto de la crisis, y por otro, casi un mill¨®n de trabajadores se han dado de baja del mercado laboral.
La peor primavera desde 2012. El segundo trimestre de este a?o ha sido el peor desde la crisis del euro en 2012. La primavera suele ser una buena ¨¦poca para el mercado laboral porque las empresas, sobre todo del sector tur¨ªstico, empiezan a contratar personal para afrontar la Semana Santa y la temporada de verano. Sin embargo, el pasado trimestre aument¨® el desempleo como consecuencia de la crisis desatada por la covid-19.
Catalu?a, la m¨¢s afectada. Por comunidades aut¨®nomas, las islas Baleares es la ¨²nica comunidad en la que aumenta la ocupaci¨®n este trimestre, en 9.200 personas. Todas las dem¨¢s la ven caer, con Catalu?a a la cabeza (-223.700), seguido por Andaluc¨ªa (-198.100) y Comunidad de Madrid (-184.400). En t¨¦rminos relativos, las comunidades con mejor variaci¨®n trimestral del empleo son islas Baleares (+1,82%), Extremadura (-1,21%) y Regi¨®n de Murcia (-2,43%). En t¨¦rminos de paro, las mayores variaciones negativas del segundo trimestre se localizan en Andaluc¨ªa (-48.200), Castilla-La Mancha (-20.900) y Extremadura (-15.000). Por su parte, los mayores incrementos se producen en Catalu?a (61.300 parados m¨¢s), Comunidad de Madrid (54.500) y Comunidad Valenciana (42.500).
Afectados por ERTE. Los trabajadores afectados por expedientes de regulaci¨®n temporal de empleo (ERTE) ascendieron a 3,4 millones de personas. El Gobierno impuls¨® est¨¢ f¨®rmula por la cual asume parte de los costes laborales de estos trabajadores para evitar que la crisis desembocar¨¢ en un mayor n¨²mero de despidos. El coste de estas medidas para las arcas p¨²blicas ascendi¨® a m¨¢s de 9.500 millones de euros durante el segundo trimestre.
Casi 1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro. Los hogares con todos sus miembros sin trabajo subieron en 74.900 en el segundo trimestre, un 7% m¨¢s respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el primer trimestre de 2012. De esta forma, el n¨²mero de hogares con todos sus miembros en situaci¨®n de desempleo se situ¨® en 1.148.800. En el ¨²ltimo a?o, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 156.000, con un avance en t¨¦rminos relativos del 15,7% respecto al segundo trimestre del a?o pasado, el m¨¢s elevado desde el cuarto trimestre de 2012.
Casi uno de cada cuatro trabajadores es temporal. El n¨²mero de asalariados baja este trimestre en 1.033.300: los que tienen contrato indefinido descienden en 361.400, mientras que los que tienen contrato temporal se reducen en 671.900. La tasa de temporalidad disminuye 2,66 puntos, hasta el 22,35%. En los 12 ¨²ltimos meses el n¨²mero de asalariados ha bajado en 1.161.400. El empleo indefinido lo ha hecho en 232.300 personas y el temporal en 929.100. Es normal que durante la crisis el primer ajuste laboral se produzca a costa de los temporales. La alta tasa de temporalidad es uno de los reproches constantes de Bruselas a Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.