Las mayores crisis de la econom¨ªa espa?ola
El desplome de PIB de un 11% en 2020 supone la mayor ca¨ªda desde la Guerra Civil

Variaci¨®n anual del PIB
+7,8%
-3,8%
-11%
-13,3%
-26,8%
2020
1868
1936
1973
Fuente: Leandro Prados de la Escosura (2017). Spanish
Economic Growth, 1850 - 2015 (Londres, Palgrave McMillan),
Fundaci¨®n Rafael del Pino e INE.

Variaci¨®n anual del PIB
+7,8%
-3,8%
-11%
-13,3%
-26,8%
2020
1868
1936
1973
Fuente: Leandro Prados de la Escosura (2017). Spanish Economic Growth,
1850 - 2015 (Londres, Palgrave McMillan), Fundaci¨®n Rafael del Pino e INE.

Variaci¨®n anual del PIB
Fin de la
burbuja
del ladrillo
Crisis
financiera
Guerra de Cuba
y Filipinas
Guerra
Civil
II Guerra
Mundial
Crisis del
petr¨®leo
Devaluciones
de la peseta
Pandemia
del covid
+7,8%
-1,1%
-3,8%
-8,1%
-13,3%
-10%
-11%
-26,8%
1986
2009
2020
1868
1898
1936
1945
1973
Fuente: Leandro Prados de la Escosura (2017). Spanish Economic Growth, 1850 - 2015 (Londres, Palgrave McMillan),
Fundaci¨®n Rafael del Pino e INE.

Variaci¨®n anual del PIB
Estallido de
la burbuja
inmobiliaria
Crisis
financiera
Guerra de Cuba
y Filipinas
Guerra
Civil
II Guerra
Mundial
Crisis del
petr¨®leo
Devaluciones
de la peseta
Pandemia
del covid
+7,8%
-1,1%
-3,8%
-8,1%
-13,3%
-10%
-11%
-26,8%
1993
2009
2020
1868
1898
1936
1945
1973
Fuente: Leandro Prados de la Escosura (2017). Spanish Economic Growth, 1850 - 2015 (Londres, Palgrave McMillan), Fundaci¨®n Rafael del Pino e INE.
La pandemia de coronavirus ha provocado la mayor ca¨ªda de la econom¨ªa espa?ola en 85 a?os. Seg¨²n las estimaciones del acad¨¦mico Leandro Prados de la Escosura, solo la Guerra Civil y la crisis de 1868 han causado mayores desplomes del producto interior bruto en los ¨²ltimos 170 a?os. Repasamos algunos de los principales batacazos sufridos en la historia moderna con la ayuda del libro Crisis Econ¨®micas en Espa?a 1300-2012. Lecciones de la Historia, de Francisco Com¨ªn y Mauro Hern¨¢ndez.
Pandemia de la covid (2020)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+4,1%
+3,8%
-3,8%
-11%
2000
2006
2009
2015
2020

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+4,1%
+3,8%
-3,8%
-11%
2000
2006
2009
2015
2020

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+4,1%
+3,8%
-3,8%
-11%
2000
2006
2009
2015
2020

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+4,1%
+3,8%
-3,8%
-11%
2000
2006
2009
2015
2020
La econom¨ªa espa?ola sufri¨® una ca¨ªda del 11% en 2020. Se trata del mayor desplome de actividad en tiempos de paz por las restricciones que impusieron las autoridades para tratar de contener la expansi¨®n del coronavirus. La recuperaci¨®n vivida en el segundo semestre del a?o ha sido insuficiente para compensar el da?o de la pandemia tras el duro confinamiento de marzo a junio y las restricciones posteriores. Golpeados por las limitaciones a la movilidad, el sector servicios y la hosteler¨ªa fueron las ramas de actividad m¨¢s da?adas durante el a?o pasado, a las que se suma el deterioro del sector exterior, el frenazo de la demanda interna y el hundimiento de la inversi¨®n. Solo el gasto p¨²blico consigui¨® frenar algo el batacazo y compensar una parte importante de la ca¨ªda de rentas de los hogares gracias a la financiaci¨®n del BCE.

La Gran Recesi¨®n (2008-2013)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+3,8%
+4,1%
-3,8%
2000
2006
2009
2015

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+3,8%
+4,1%
-3,8%
2000
2006
2009
2015

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+3,8%
+4,1%
-3,8%
2000
2006
2009
2015

Variaci¨®n anual del PIB en %
+5,2%
+3,8%
+4,1%
-3,8%
2000
2006
2009
2015
La crisis financiera que estall¨® en 2008 tras el derrumbe de las hipotecas subprime en Estados Unidos tuvo su icono en la ca¨ªda de Lehman Brothers en septiembre de aquel a?o. La burbuja crediticia revent¨® en todo el mundo y unos mercados financieros en p¨¢nico cerraron el acceso a la liquidez. En Espa?a pinch¨® la burbuja del ladrillo sobre la que hab¨ªa cabalgado la econom¨ªa nacional en los a?os precedentes, barriendo el equilibrio presupuestario de las cuentas p¨²blicas. En el pico de la burbuja, Espa?a consum¨ªa mucho m¨¢s de lo que produc¨ªa. Solo en 2007 hab¨ªa tenido que pedir prestado fuera unos 100.000 millones de euros para financiar los excesos. Y este endeudamiento sin precedentes se pudo hacer porque hab¨ªa una garant¨ªa, el ladrillo, y una moneda fuerte que aseguraba tipos bajos, el euro. Bajo la creencia de que el precio de la vivienda siempre subir¨ªa, los espa?oles se hab¨ªan endeudado en masa con el extranjero a trav¨¦s de las titulizaciones que la banca espa?ola colocaba en los mercados. Y este fen¨®meno se vio adem¨¢s retroalimentado por la p¨¦rdida de competitividad: cuando entran flujos masivos de dinero y no se aumenta la producci¨®n al mismo ritmo, los precios se disparan. Y eso mismo sucedi¨® en Espa?a: la econom¨ªa se hab¨ªa encarecido, hab¨ªa perdido competitividad y, en consecuencia, compraba m¨¢s bienes y servicios del exterior. Solo que esta vez no pod¨ªa abaratarse devaluando la peseta. As¨ª que empezaron los ajustes a lo bruto: destruyendo empleo. Y a la crisis financiera y econ¨®mica de 2008 le sigui¨® una crisis de deuda soberana en 2012. Los inversores huyeron entonces de los pa¨ªses con m¨¢s desequilibrios. La econom¨ªa espa?ola hab¨ªa acumulado problemas de competitividad dentro del euro y una gran dependencia de la financiaci¨®n exterior. Con un paro y un d¨¦ficit p¨²blico disparados, el pa¨ªs estuvo en una situaci¨®n l¨ªmite, casi sin poder financiarse hasta que el presidente del BCE, a la saz¨®n Mario Draghi, pronunci¨® las palabras m¨¢gicas en julio de 2012: ¡°Har¨¦ todo lo que sea necesario....¡±. Mariano Rajoy tuvo que pedir ese mismo verano a la UE fondos para financiar el rescate de la banca. Los ajustes y las pol¨ªticas de austeridad marcaron una ¨¦poca y provocaron desde 2015 la fragmentaci¨®n pol¨ªtica con gobiernos minoritarios y situaciones no vistas desde la Segunda Rep¨²blica.

Las devaluaciones de la peseta (1992-1993)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+2%
+1,4%
-1,1%
1980
1986
1993

Variaci¨®n anual del PIB en %
+2%
+1,4%
-1,1%
1980
1986
1993

Variaci¨®n anual del PIB en %
+2%
+1,4%
-1,1%
1980
1986
1993

Variaci¨®n anual del PIB en %
+2%
+1,4%
-1,1%
1980
1986
1993
La crisis de 1993 se caracteriza tambi¨¦n por los problemas de competitividad al intentar formar una moneda ¨²nica europea. Como paso previo a una voluta com¨²n, los pa¨ªses europeos vincularon sus monedas al marco alem¨¢n. Pero la Alemania occidental acababa de absorber a la RDA aceptando un valor muy alto de la divisa comunista. Eso provoc¨® all¨ª la inflaci¨®n y la necesidad de subir tipos ahogando al resto de pa¨ªses, que solo pod¨ªan mantener sus monedas ligadas al marco subiendo los tipos por encima de lo que aguantaban sus econom¨ªas. El Gobierno de Felipe Gonz¨¢lez hab¨ªa dejado que la peseta se apreciase mucho para atajar la inflaci¨®n. Sin embargo, eso acab¨® da?ando la competitividad y se tuvieron que realizar cuatro devaluaciones de la peseta entre 1992 y 1995 y un plan de estabilizaci¨®n. La econom¨ªa espa?ola hab¨ªa superado los vaivenes de la econom¨ªa mundial a principios de la d¨¦cada de los noventa, gracias a la apuesta inversora para organizar los Juegos de Barcelona y la Expo de Sevilla. Pero cuando termin¨® la fiesta el pa¨ªs se encontr¨® con Administraciones p¨²blicas y empresas muy endeudadas. Desde el segundo trimestre de 1992 hasta oto?o de 1993 la econom¨ªa espa?ola encaden¨® tasas de crecimiento negativas. El PIB se contrajo un 1,1% en ese periodo.

Crisis del petr¨®leo (1973)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,9%
+7,7%
+0,6%
-0,4%
1969
1973
1975
1979

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,9%
+7,7%
+0,6%
-0,4%
1969
1973
1975
1979

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,9%
+7,7%
+0,6%
-0,4%
1969
1973
1975
1979

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,9%
+7,7%
+0,6%
-0,4%
1969
1973
1975
1979
La crisis del petr¨®leo comienza en 1973 con la decisi¨®n de los pa¨ªses ¨¢rabes de no vender crudo a quienes apoyaron a Israel en la guerra del Yom Kippur. La dependencia del oro negro era entonces muy elevada y el precio se dispara. Adem¨¢s, el sistema de Bretton Woods se deshace y los pa¨ªses dejan fluctuar sus monedas, alimentando todav¨ªa m¨¢s los problemas. En Espa?a, el Gobierno franquista trata de no trasladar la subida de precios a costa de endeudarse con el exterior. Hasta que no pudo aguantar m¨¢s y al final caus¨® una inflaci¨®n rampante, altas tasas de desempleo en medio de la incorporaci¨®n de la mujer y la emigraci¨®n rural, y una crisis industrial y energ¨¦tica. Adem¨¢s, los desequilibrios con el exterior y el presupuestario aumentaron. El ocaso de la dictadura, la tardanza en reaccionar, la herencia industrial franquista y el estallido de una grave crisis bancaria que afect¨® a la mitad de las entidades agravaron las dificultades. Con los Pactos de la Moncloa se intent¨® dar en 1977 una respuesta adoptando medidas para dome?ar la inflaci¨®n y el d¨¦ficit p¨²blico.

Segunda Guerra Mundial (1945)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+7%
+6%
+4,4%
+0,5%
-8,1%
1942
45
46
1948
1954

Variaci¨®n anual del PIB en %
+7%
+6%
+4,4%
+0,5%
-8,1%
1942
45
46
1948
1954

Variaci¨®n anual del PIB en %
+7%
+6%
+4,4%
+0,5%
-8,1%
1942
1945
46
1948
1954

Variaci¨®n anual del PIB en %
+7%
+6%
+4,4%
+0,5%
-8,1%
1942
1945
46
1948
1954
En 1945 el producto interior bruto espa?ol sufri¨® un batacazo del 8,1% debido a la Segunda Guerra Mundial, la debilidad del socio alem¨¢n que perd¨ªa la contienda y el establecimiento de una Autarqu¨ªa bajo el ensue?o fascista de proteger la producci¨®n nacional. El Estado franquista que surgi¨® de la Guerra Civil intervino arbitrariamente la econom¨ªa, nacionaliz¨® multinacionales y se cerr¨® a la inversi¨®n exterior. En un momento en el que Europa empez¨® a liberalizar la econom¨ªa y crear un sistema del Bienestar, el franquismo se lanz¨® a pol¨ªticas mercantilistas extremas y anacr¨®nicas. Adem¨¢s, se permiti¨® la exportaci¨®n de alimentos a cambio de maquinaria importada en lugar de trigo, lo que recrudeci¨® todav¨ªa m¨¢s las hambrunas. Y el elevado intervencionismo generaliz¨® el mercado negro y el racionamiento. El profesor Francisco Com¨ªn explica que en realidad ¨²nicamente hubo una sola crisis desde 1929 hasta 1955 y que esta fue la verdadera gran depresi¨®n de la econom¨ªa espa?ola, azuzada por la guerra, la autarqu¨ªa y las err¨®neas pol¨ªticas del r¨¦gimen.
Guerra Civil (1936)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+4%
-7,4%
-4,9%
-8,1%
-26,8%
1930
1934
36
37
1939
1945

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+4%
-7,4%
-4,9%
-8,1%
-26,8%
1930
1934
36
37
1939
1945

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+4%
-7,4%
-4,9%
-8,1%
-26,8%
1930
1934
1936
37
1939
1945

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+4%
-7,4%
-4,9%
-8,1%
-26,8%
1930
1934
1936
37
1939
1945
La destrucci¨®n que sembr¨® la Guerra Civil se plasm¨® en la mayor contracci¨®n econ¨®mica de la historia moderna de Espa?a. En 1936, la actividad se hundi¨® un 26,8% seg¨²n las estimaciones de Padros de la Escosura. Sobre esa tremenda ca¨ªda, al a?o siguiente se a?adi¨® otro desplome del 7,4%. Y en 1938 se registr¨® un retroceso del 0,4%. En total el conflicto b¨¦lico supuso la p¨¦rdida de cerca de un tercio de la producci¨®n. Pero no qued¨® ah¨ª la cosa. Fruto de la ideolog¨ªa falangista que pretend¨ªa producir todo en el pa¨ªs, la Autarqu¨ªa agrav¨® la penuria y prolong¨® la cat¨¢strofe econ¨®mica durante dos d¨¦cadas hasta el Plan de Estabilizaci¨®n de 1959, que liberaliz¨® la econom¨ªa y la abri¨® al capital extranjero, disparando el PIB.

Guerra de Cuba y Filipinas (1898)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+8,2%
+7,2%
+6,1%
+4,1%
-10%
1888
1892
1896
1898
1901
1906

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+8,2%
+7,2%
+6,1%
+4,1%
-10%
1888
1892
1896
1898
1901
1906

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+8,2%
+7,2%
+6,1%
+4,1%
-10%
1888
1892
1896
1898
1901
1906

Variaci¨®n anual del PIB en %
+8,3%
+8,2%
+7,2%
+6,1%
+4,1%
-10%
1888
1892
1896
1898
1901
1906
La primera gran crisis global sucede a finales del siglo XIX. Esta se desata por la ca¨ªda de los precios agrarios debido al abaratamiento del transporte y llega a Espa?a entre 1882 y 1897. En 1895 se inicia adem¨¢s la Guerra de la Independencia de Cuba, que concluye con la entrada de Estados Unidos en el conflicto en 1898. El gasto generado por la escalada militar en Cuba y Filipinas ayuda en un primer momento a contrarrestar el retroceso de la actividad. Pero luego agudiz¨® la crisis creando problemas fiscales a?adidos. Tambi¨¦n contribuy¨® una plaga de filoxera y las dificultades de los bancos. La emisi¨®n de t¨ªtulos para financiar las guerras coloniales dej¨® el endeudamiento p¨²blico en el 123% del PIB en 1902, a?o a partir del cual empieza a descender gracias a una reestructuraci¨®n y una reforma fiscal que orquesta Fern¨¢ndez-Villaverde. Para salir de aquella crisis, Espa?a depreci¨® la peseta e implant¨® el proteccionismo comercial. Y se vio favorecida por el regreso de capitales desde Cuba una vez se perdi¨® la colonia.
Crisis financiera (1868)

Variaci¨®n anual del PIB en %
+14,5%
+10,7%
+6,3%
+5,1%
-8,9%
-13,3%
1859
1866
1868
1872
1874
1877

Variaci¨®n anual del PIB en %
+14,5%
+10,7%
+6,3%
+5,1%
-8,9%
-13,3%
1859
1866
1868
1872
1874
1877

Variaci¨®n anual del PIB en %
+14,5%
+10,7%
+6,3%
+5,1%
-8,9%
-13,3%
1859
1866
1868
1872
1874
1877

Variaci¨®n anual del PIB en %
+14,5%
+10,7%
+6,3%
+5,1%
-8,9%
-13,3%
1859
1866
1868
1872
1874
1877
El origen de la grave crisis sufrida entre 1866 y 1868 estuvo en las inversiones ferroviarias. Estas alimentaron una burbuja, tambi¨¦n en la construcci¨®n y la Bolsa, y estallaron arrastrando con ellas a la banca, que hab¨ªa multiplicado por tres el cr¨¦dito y disparado el n¨²mero de entidades tras la liberalizaci¨®n del sector motivada por la necesidad de financiar las inversiones en el ferrocarril. Dos entidades catalanas fueron las primeras en caer provocando un p¨¢nico. El n¨²mero de bancos se redujo desde casi sesenta a la quincena que hab¨ªa antes de la crisis. Y esta crisis financiera se combin¨® en un c¨®ctel explosivo con una serie de malas cosechas que causaron una crisis de subsistencias, con motines en ciudades como Sevilla o Granada. Adem¨¢s, la industria textil catalana hab¨ªa sufrido poco antes serias dificultades debido a la falta de algod¨®n por la Guerra de Secesi¨®n en Estados Unidos. Y todo ello desemboc¨® en la Revoluci¨®n Gloriosa, que destron¨® a la reina Isabel II.
Archivado En
- Econom¨ªa
- PIB
- Crecimiento econ¨®mico
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Crisis econ¨®mica
- Crisis econ¨®mica coronavirus covid-19
- Crisis financiera
- Lehman Brothers
- Devaluaci¨®n moneda
- Peseta
- Coronavirus
- Coronavirus Covid-19
- Coyuntura econ¨®mica
- Indicadores econ¨®micos
- Leandro Prados de la Escosura
- Crisis petr¨®leo
- Petr¨®leo
- Segunda Guerra Mundial
- Mercados financieros
- Guerra civil espa?ola
- Guerra Cuba
- Historia
- Historia contempor¨¢nea
- Espa?a