Espa?a, l¨ªder en p¨¦rdidas de ayudas bancarias
Eurostat cifra en 58.400 millones el dinero no recuperable tras la crisis financiera. Un derivado contratado por la Sareb en 2013 ha sido especialmente perjudicial
Espa?a lidera el ranking de los pa¨ªses europeos con m¨¢s ayudas p¨²blicas a la banca que se han perdido. Eurostat cifra el dinero desperdiciado en 58.415 millones de euros hasta finales de 2020. Se trata de unos 10.000 millones m¨¢s que el ejercicio anterior. El incremento ha sido consecuencia de haber tenido que rectificar las cuentas del llamado ¡°banco malo¡±, Sareb, por exigencias europeas.
La oficina estad¨ªstica de la UE suma los d¨¦ficits p¨²blicos generados entre 2008 y 2020 por...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Espa?a lidera el ranking de los pa¨ªses europeos con m¨¢s ayudas p¨²blicas a la banca que se han perdido. Eurostat cifra el dinero desperdiciado en 58.415 millones de euros hasta finales de 2020. Se trata de unos 10.000 millones m¨¢s que el ejercicio anterior. El incremento ha sido consecuencia de haber tenido que rectificar las cuentas del llamado ¡°banco malo¡±, Sareb, por exigencias europeas.
La oficina estad¨ªstica de la UE suma los d¨¦ficits p¨²blicos generados entre 2008 y 2020 por las intervenciones de los gobiernos para remediar la crisis financiera. Como explica Antoni Garrido, catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada de la Universidad de Barcelona, ¡°Eurostat establece que el impacto de las p¨¦rdidas efectivas generadas por las ayudas bancarias cada a?o deben consolidarse en el d¨¦ficit p¨²blico¡±.
Las ¨²ltimas cuentas revelan que Espa?a supera a Alemania, cuyos contribuyentes han tenido que soportar unas p¨¦rdidas acumuladas de 49.106 millones de euros hasta finales de 2020. Le siguen Irlanda, con 48.438 millones; Grecia, con 27.297, y Portugal con 22.340.
De este asunto lo m¨¢s asombroso es la cuant¨ªa. De un rescate bancario que ¡°no iba a costar ni un euro al contribuyente¡± como hab¨ªan sostenido el presidente Mariano Rajoy y el ministro de Econom¨ªa, hoy vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, hemos pasado a la sangr¨ªa m¨¢s elevada de Europa. Para poner las cifras en contexto, cabe recordar que los recortes en gasto social entre 2011 y 2014 ascendieron a 2,3 puntos del PIB (unos 24.000 millones de euros), seg¨²n Fedea.
Las cuentas de la Sareb requieren muchas m¨¢s explicaciones. Sabemos que su deuda de 35.000 millones de euros se ha convertido en p¨²blica y que tiene un patrimonio negativo de 10.529 millones. Las p¨¦rdidas anuales acumuladas entre 2013 y 2020 ascendieron a 5.075 millones. Y seg¨²n la propia entidad, el 60% de esta cuant¨ªa, 3.042 millones de euros, han sido originados por un swap que, inexplicablemente, se contrat¨® en agosto de 2013 para cubrir posibles subidas de los tipos de inter¨¦s. Entonces, la Sareb estaba presidida por Bel¨¦n Romana, ahora consejera del Banco Santander. Este derivado de 42.221 millones de euros (el m¨¢s cuantioso de la UE), fue contratado con varios bancos (Santander, Soci¨¦t¨¦ G¨¦n¨¦ral, CaixaBank, Barclays, Credit Agricole) y hoy est¨¢ diluido en el mercado.
Durante los ¨²ltimos cuatro a?os el swap ha generado unas p¨¦rdidas superiores a los 500 millones anuales. En 2017 y 2018, por ejemplo, las p¨¦rdidas ascendieron a 548 millones y 570 millones de euros, respectivamente. Durante estos mismos a?os los presupuestos del Estado destinaron 474 millones y 481 millones a pol¨ªticas de vivienda.
Los swaps son productos derivados de alto riesgo que han arruinado a miles de peque?as empresas y particulares, cuyas consecuencias son imprevisibles incluso para sus dise?adores. En la Comisi¨®n de Investigaci¨®n de la Crisis Financiera, el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, dijo que deshacer la operaci¨®n del swap costar¨ªa 1.900 millones de euros.
Sabemos parte de la historia porque estamos en la Uni¨®n. Los responsables deben explicar las caracter¨ªsticas de este misterioso contrato y c¨®mo se puede evitar que siga costando un dinero que este pa¨ªs precisa en asuntos dram¨¢ticamente prioritarios.