Sidenor parar¨¢ su producci¨®n durante 20 d¨ªas al cuadruplicarse los gastos de electricidad
Su presidente, Jos¨¦ Antonio Jainaga, advierte de que es ¡°la primera medida¡± si persiste la escalada de precios
La planta principal que Sidenor tiene en Basauri (Bizkaia) cerrar¨¢ al menos durante veinte d¨ªas por la escalada del precio de la energ¨ªa. La metal¨²rgica ha decidido este lunes parar su producci¨®n para frenar el impacto del elevado coste de la electricidad en su actividad. De pagar 60 euros por tonelada ha pasado a 200 euros. ¡°Este nuevo aumento provoca p¨¦rdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producci¨®n¡±, ha comunicado la multinac...
La planta principal que Sidenor tiene en Basauri (Bizkaia) cerrar¨¢ al menos durante veinte d¨ªas por la escalada del precio de la energ¨ªa. La metal¨²rgica ha decidido este lunes parar su producci¨®n para frenar el impacto del elevado coste de la electricidad en su actividad. De pagar 60 euros por tonelada ha pasado a 200 euros. ¡°Este nuevo aumento provoca p¨¦rdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producci¨®n¡±, ha comunicado la multinacional al comit¨¦ de empresa. Tambi¨¦n les ha comunicado que ¡°es la primera¡± de las medidas que se ver¨¢ obligada a adoptar la firma si el problema persiste. La plantilla de Sidenor es de 1.600 trabajadores, de los que la mitad desarrollan sus labores en Basauri. El resto se reparte entre las plantas de Azkoitia, Vitoria y Reinosa.
El par¨®n en la producci¨®n en la planta de Basauri ¡°no soluciona el problema de fondo¡±, cita la firma en una nota que ha hecho p¨²blica, y reclama ¡°otras medidas para solucionar el actual panorama de descontrol en los precios el¨¦ctricos¡±. El resto de plantas que la sider¨²rgica tiene en distintos puntos de Pa¨ªs Vasco, Cantabria y Catalu?a tambi¨¦n parar¨¢n su actividad si el ritmo ascendente en el precio de la electricidad persiste. Ser¨¢ un cierre ¡°progresivo¡±, precisa la empresa.
Jos¨¦ Antonio Jainaga, presidente de la Asociaci¨®n de Grandes Consumidoras (AEGE), apunta que las plantas espa?olas sufren la escasez de apoyo en comparaci¨®n con el resto de competidores europeos, puesto que los contratos a plazo apenas cubren el 30% del consumo frente al 70% en Alemania o Francia. Jainaga ya esgrimi¨® en septiembre lo que supone el precio ascendente de la electricidad, el cual asciende a 50 millones de euros. La soluci¨®n se encontrar¨ªa, como apunt¨® el presidente de AEGE a EL PA?S, en copiar las mismas pr¨¢cticas que Alemania y Francia, es decir, que las exenciones y las compensaciones lleguen al ¡°m¨¢ximo permitido¡±. Las el¨¦ctricas han informado, asimismo, de su intenci¨®n de repercutir la penalizaci¨®n que les exige el decreto en la generaci¨®n libre de emisiones. Todo ello se ve traducido en la reducci¨®n de su producci¨®n en las horas en las que los precios son m¨¢s elevados.
La metal¨²rgica, l¨ªder espa?ola en la fabricaci¨®n de aceros especiales largos para distintos usos industriales y uno de los mayores centros de I+D+i, defiende que ya ten¨ªan pactada la venta a un precio y que con esta medida se ha desequilibrado el contrato, lo que ha repercutido en un ¡°caos¡± que ha llevado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica del Gobierno de Espa?a, Teresa Ribera a replantearse la normativa vigente. En una reuni¨®n mantenida el pasado junio con UGT, USO y CCOO, el grupo decidi¨® aumentar su plantilla debido al incremento de la cartera de pedidos. El par¨®n en la producci¨®n en la planta de Basauri constituye, por lo tanto, un importante frenazo en la facturaci¨®n que, en 2018, se situ¨® en 807 millones de euros, casi un 22% m¨¢s que el mismo ejercicio del a?o anterior.
Despu¨¦s de conocerse que la acer¨ªa vasca Sidenor haya decidido parar la producci¨®n de su planta principal de Basauri (Bizkaia) ante el ¡°desorbitado¡± precio de la electricidad, el Gobierno vasco ha adelantado que el pr¨®ximo viernes convocar¨¢ a una reuni¨®n a representantes de los sectores industriales. Dos d¨ªas antes, el mi¨¦rcoles, el Ejecutivo vasco aprobar¨¢ una serie de medidas para reducir el precio de la energ¨ªa que va a comunicar al Gobierno de Pedro S¨¢nchez.
Ampliaci¨®n de contratos
El Gobierno tiene la preocupaci¨®n fundada de que el caso de Sidenor sea el primero de una cadena de paralizaciones de la industria electrointensiva (siderurgia, aluminio, cementeras¡) por precios ¡°insoportables¡±. Por ello, apoya sin fisuras la oferta que han empezado a hacer las grandes el¨¦ctricas a sus principales clientes para aumentar la duraci¨®n de los contratos.
Hasta la fecha los contratos suelen ser de un a?o y se alargan como mucho a dos, siempre a conveniencia de suministrador y suministrado. Ahora las el¨¦ctricas est¨¢n ofreciendo, y no solo a los clientes electrointensivos, ampliar esos contratos hasta cinco a?os. El objetivo, seg¨²n han confirmado fuentes del sector, es evitar que los clientes reciban unas facturas sobrecargadas como consecuencia de repercutir el coste que supone la excesiva subida del precio de la electricidad en el periodo actual del contrato. Si se ampl¨ªa a cinco a?os, como pretenden, esa carga se diluye en m¨¢s tiempo, se hace menos onerosa y m¨¢s llevadera.
Esta posibilidad de negociar no est¨¢ sujeta al mercado regulado, si no que forma parte del mercado libre en el que las el¨¦ctricas fijan un precio convenido con el cliente. En dicho mercado est¨¢n todos los grandes clientes con consumos altos (en general, todas las empresas); pero tambi¨¦n peque?os consumidores. Para ellos las compa?¨ªas han lanzado ofertas de precios fijos con el objetivo de pescar consumidores del mercado regulado con tarifa PVPC (supone en torno al 30% del total), la cual oscila seg¨²n el movimiento de los precios de la electricidad. En ese sentido, Endesa ha ofrecido 58 euros por MWh; Naturgy lo fija en 60 euros por MWh e Iberdrola ha ofertado planes personalizados.