S¨¢nchez sugiere cambios de ¨²ltima hora en el decreto para afrontar la crisis energ¨¦tica tras el ataque del PNV
Las el¨¦ctricas presionan a Ribera para que modifique la norma en la v¨ªspera de su votaci¨®n en el Congreso. S¨¢nchez admite que trabaja para aliviar el impacto de las medidas a las empresas
La convalidaci¨®n del Real Decreto-ley con las ocho medidas aprobadas por el Consejo de Ministros a mediados de septiembre para intentar controlar el precio del recibo de la luz y reducir los ¡°beneficios extraordinarios¡± de las empresas el¨¦ctricas tiene que pasar este jueves algo m¨¢s que un tr¨¢mite rutinario con su convalidaci¨®n por el Congreso de los Diputados. La votaci¨®n a¨²n no est¨¢ asegurada. La negociaci¨®n se ha prolongado todo este mi¨¦rcoles ...
La convalidaci¨®n del Real Decreto-ley con las ocho medidas aprobadas por el Consejo de Ministros a mediados de septiembre para intentar controlar el precio del recibo de la luz y reducir los ¡°beneficios extraordinarios¡± de las empresas el¨¦ctricas tiene que pasar este jueves algo m¨¢s que un tr¨¢mite rutinario con su convalidaci¨®n por el Congreso de los Diputados. La votaci¨®n a¨²n no est¨¢ asegurada. La negociaci¨®n se ha prolongado todo este mi¨¦rcoles in extremis hasta el l¨ªmite. Los socios habituales del Ejecutivo, en este caso Unidas Podemos y los aliados de izquierdas, presionan para que el Gobierno ¡°no flaquee¡± ante las exigencias de las grandes compa?¨ªas, que amenazan con p¨¦rdidas millonarias. El PNV, que es un socio de legislatura y para los Presupuestos m¨¢s que estrat¨¦gico, lanz¨® algo m¨¢s que un aviso este mi¨¦rcoles al propio presidente, Pedro S¨¢nchez, que en la sesi¨®n de control del Congreso. ¡°Est¨¢ en juego el futuro de la econom¨ªa, pero tambi¨¦n el futuro de su propio Gobierno¡±, enfatiz¨® su portavoz, Aitor Esteban. Fuentes del PSOE auguran, sin embargo, que el decreto saldr¨¢ adelante.
El Consejo de Ministros aprob¨® el 14 de septiembre un plan de choque con medidas temporales para hacer frente al incremento del precio de la electricidad y amortiguar su impacto en el recibo de la luz de los consumidores. Las medidas se centran en la reducci¨®n de los impuestos (IVA y el de electricidad) y cargos que soporta el recibo de la luz; pero la principal piedra de toque radica en la minoraci¨®n de los considerados ¡°beneficios extraordinarios¡± obtenidos por las compa?¨ªas el¨¦ctricas por vender energ¨ªa barata (hidr¨¢ulica, renovable, nuclear) por el precio de la m¨¢s cara (gas natural). Mediante esa medida el Ejecutivo espera recaudar unos 2.600 millones de euros hasta marzo.
El Gobierno, a trav¨¦s del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica, y el grupo socialista en el Congreso se tuvieron que emplear a fondo todo este mi¨¦rcoles para intentar asegurar el pase y la convalidaci¨®n del RDL 17/2021 este jueves en una votaci¨®n clave y que a¨²n no est¨¢ solventada. La principal inc¨®gnita de voto es la del PNV, con sus seis esca?os; pero otros partidos determinantes, como ERC, tambi¨¦n alargaron sus conversaciones y contactos al m¨¢ximo. No obstante, el presidente, Pedro S¨¢nchez, le contest¨® al portavoz del PNV que estaban trabajando para ¡°aclarar y precisar lo que haga falta¡±, lo que fue entendido desde el sector como que abr¨ªa la puerta a cambios o matizaciones de ¨²ltima hora que recojan algunas de las peticiones que han traspasado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Teresa Ribera.
Fuentes parlamentarias de Unidas Podemos avanzaron, al respecto, que respaldar¨¢n este jueves la convalidaci¨®n del decreto, pero no su tramitaci¨®n como proyecto de ley, algo en lo que coinciden con los nacionalistas vascos y con el inter¨¦s del Gobierno y de la vicepresidenta Teresa Ribera, al entender que las medidas del plan de choque son temporales y urgentes y no tendr¨ªan sentido si tuviesen que esperar a que se completasen todos los tr¨¢mites parlamentarios, con varios meses de demora. En Unidas Podemos no se f¨ªan totalmente de que el Gobierno y la ministra aguanten las demandas de las el¨¦ctricas. Desde la formaci¨®n morada se volvi¨® a alertar este mi¨¦rcoles de que de las iniciativas acordadas para recortar los beneficios de las el¨¦ctricas, que se calcularon en 2.600 millones, ¡°no se pueden rebajar¡± y le recordaron al PSOE de que si cede a esas presiones podr¨ªan ¡°no tener n¨²meros en el Congreso que les respalden¡±.
El Ejecutivo se mueve ah¨ª en un terreno pantanoso, con socios e intereses contrapuestos. Fuentes del PSOE aventuraron al final de la jornada del mi¨¦rcoles, y a la espera de lo que suceda este jueves en la votaci¨®n, que el decreto prosperar¨¢ ¡°porque hay voluntad¡± de que as¨ª sea. Y enfatizaron que aunque las medidas podr¨ªan superar la barrera de la votaci¨®n en el Congreso, por la m¨ªnima y con otros socios como ERC, M¨¢s Pa¨ªs, el BNG y EH Bildu, la intenci¨®n del Ejecutivo es que no se desmarque el PNV, que ha comenzado a poner en duda su posici¨®n tras la decisi¨®n de la sider¨²rgica Sidenor de paralizar 20 d¨ªas la producci¨®n por los precios el¨¦ctricos. Para el Ejecutivo es importante el respaldo del PNV por la importancia que tiene esa formaci¨®n para la industria vasca en general, en particular en su incidencia sobre Iberdrola, y porque el PNV es un aliado m¨¢s que simb¨®lico para el Gobierno de Pedro S¨¢nchez desde que arranc¨® la legislatura.
Aitor Esteban urgi¨® a ¡°retocar y reorientar¡± el llamado decreto de las el¨¦ctricas con su pretensi¨®n que descalific¨® como ¡°simpl¨®n recorte¡± de sus beneficios para intentar solucionar el alza del recibo. Esteban inst¨® a S¨¢nchez a ¡°tener en cuenta las consecuencias de las decisiones¡± y le puso algunos ejemplos de c¨®mo esas medidas est¨¢n afectando ya al funcionamiento de compa?¨ªas. ¡°Sin competitividad no hay recuperaci¨®n econ¨®mica. De seguir as¨ª, nos veremos abocados a nuevos ERTE¡±, advirti¨®. Esteban reconoci¨® algunos aspectos positivos, pero apost¨® por soluciones ¡°m¨¢s profundas¡± y apercibi¨® al presidente de que debe actuar y no solo esperar a actuaciones a nivel europeo: ¡°Debe hacer algo ahora y aqu¨ª, desde su propio Gobierno. Sabe que est¨¢ en juego el futuro de la econom¨ªa si se para la producci¨®n industrial, pero tambi¨¦n, lo sabe, el futuro de su propio Gobierno¡±. La frase son¨® tan contundente dentro del hemiciclo que aparent¨® que el PNV pon¨ªa en solfa su apoyo al decreto y a la continuidad de la legislatura. Pero no fue as¨ª, seg¨²n aclararon m¨¢s tarde fuentes oficiales de la formaci¨®n vasca, que explicaron que Esteban lo que quer¨ªa era llamar la atenci¨®n a S¨¢nchez de que los desbocados precios del megavatio hora pueden provocar una rechazo m¨¢s general del electorado.
Presi¨®n de las el¨¦ctricas
La medida de minoraci¨®n se ha encontrado con la oposici¨®n frontal del sector, que la considera ¡°injusta¡± y la califica de ¡°impuesto adicional¡±. Incluso, el presidente de Iberdrola, Ignacio S¨¢nchez Gal¨¢n, ha llegado a retar al Gobierno con paralizar las inversiones previstas para Espa?a y llevarlas a otro lugar. A juicio de las empresas la medida puede llegar a mermar sus cuentas hasta 6.000 millones y no los 2.600 que cuantifica el Gobierno. Una estimaci¨®n conservadora situar¨ªa los ingresos para el sistema el¨¦ctrico en torno a los 3.600 millones de euros, seg¨²n un estudio de Diego Rodr¨ªguez para Fedea.
Para calmar ¨¢nimos, Teresa Ribera estableci¨® la semana pasada una ronda de encuentros con los responsables de las grandes el¨¦ctricas que acab¨® ayer precisamente con S¨¢nchez Gal¨¢n despu¨¦s de verse con el presidente de Naturgy, Francisco Reyn¨¦s. Anteriormente se vio con Jos¨¦ Bogas, consejero delegado de Endesa; Rui Ferreira, consejero delegado de EDP, y Jos¨¦ Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energ¨ªa. Las empresas piden retirar ese ¡°impuesto¡± de minoraci¨®n como medida troncal o, al menos, que se revise. A su juicio, esta medida se tom¨® sin tener un conocimiento exacto del funcionamiento del sector, en referencia a que las compa?¨ªas firman contratos con sus clientes a un a?o o dos y la media de esos contratos est¨¢ a 60 euros por megavatio hora, cifra que ahora est¨¢ muy por debajo del precio mayorista.
En ese sentido, han pedido que la minoraci¨®n prevista no se aplique a las tarifas a precio fijo ni a los PPA (contratos a precio pactado, por su siglas en ingl¨¦s) para clientes industriales firmadas antes del 14 de septiembre ¡°porque impedir¨ªa el desarrollo de las renovables y, por tanto, el cumplimiento del Plan Nacional Integral de Energ¨ªa y Clima (PNIEC)¡±, subrayan fuentes empresariales. Asimismo, han pedido que se confirme el car¨¢cter transitorio y temporal de las medidas y asegurar que su aplicaci¨®n sea solo de seis meses. ¡°De no ser as¨ª, esta incertidumbre har¨¢ imposible firmar ning¨²n tipo de contrato o de PPA a largo plazo¡±, sostienen.
Las compa?¨ªas plantean, asimismo, retardar el pago del d¨¦ficit hist¨®rico, limitar las subidas del precio generando d¨¦ficit que ser¨ªa pagado a largo plazo y recortar las primas de las renovables, que est¨¢ regulada en el recibo. Se tratar¨ªa de revisar el mecanismo de retribuci¨®n regulada a la generaci¨®n renovable para evitar que se acumule una cantidad que luego tendr¨¢ que devolverse a partir de 2023. La propuesta es actualizar el precio estimado de mercado sobre el que se calcular¨ªa la retribuci¨®n regulada a cuenta a partir de ahora y revisar la retribuci¨®n recibida en 2020 y 2021.