Iberia y Repsol completan el primer vuelo con biocombustibles tras aterrizar en Bilbao
El lote de biojet, fabricado en agosto, consta de 5.300 toneladas y cumple con el sistema log¨ªstico existente en Espa?a. El trayecto permiti¨® ahorrar que 1,4 toneladas de CO?
Repsol e Iberia completaron ayer el primer vuelo con biocombustible operado en Espa?a, gracias al lote de biojet fabricado por Petronor el pasado mes de agosto. En total, el lote consta de 5.300 toneladas de combustible, el equivalente a cuarenta rutas Madrid¡ªBilbao, en donde se han utilizado distintos residuos de origen nacional procedentes de la industria agroalimentaria. El vuelo logr¨® reducir la emisi¨®n de 1,4 toneladas de CO? a la atm¨®sfera, debido a la mejora sustancial de la eficiencia en el consumo que aporta el avi¨®n. Y eso que la mezcla de biocombustible era de un 1,8%, del 5%...
Repsol e Iberia completaron ayer el primer vuelo con biocombustible operado en Espa?a, gracias al lote de biojet fabricado por Petronor el pasado mes de agosto. En total, el lote consta de 5.300 toneladas de combustible, el equivalente a cuarenta rutas Madrid¡ªBilbao, en donde se han utilizado distintos residuos de origen nacional procedentes de la industria agroalimentaria. El vuelo logr¨® reducir la emisi¨®n de 1,4 toneladas de CO? a la atm¨®sfera, debido a la mejora sustancial de la eficiencia en el consumo que aporta el avi¨®n. Y eso que la mezcla de biocombustible era de un 1,8%, del 5% m¨¢ximo que permiten las especificaciones t¨¦cnicas nacionales y europeas. La CE quiere que en 2025 el sector de la aviaci¨®n cubra el 2% de su consumo con combustibles sostenibles, para subir al 5% en 2030 y al 63% en 2050.
Las rutas de fabricaci¨®n de biojet deben estar aceptadas en las especificaciones t¨¦cnicas internacionales, respetando los l¨ªmites m¨¢ximos establecidos. La mezcla m¨¢xima permitida se sit¨²a en un 5%, para poder cumplir con los requisitos de calidad establecidos. En el caso del vuelo fletado ayer, el porcentaje de biocombustible utilizado fue de un 1,8%, una cifra que, de acuerdo a las declaraciones de la refiner¨ªa, aumentar¨¢n progresivamente. El lote fabricado en Petronor resulta totalmente compatible con el sistema log¨ªstico empleado en Espa?a, el cual establece que la actividad debe apoyarse en un sistema de transporte intermodal que permita su desarrollo.
Las herramientas de econom¨ªa circular empleadas en el proceso, en el cual han intervenido la empresa barcelonesa Lipsa y la navarra Oleofat, han permitido transformar los residuos no aptos para el consumo en productos de alto valor a?adido, como son los combustibles de baja huella de carbono.
De igual modo, para el repostaje de la aeronave se ha utilizado un veh¨ªculo de suministro de combustible de aviaci¨®n de propulsi¨®n el¨¦ctrica con cero emisiones, adem¨¢s de la realizaci¨®n de diferentes pruebas a bordo de envases que permitan sustituir los envases de un solo uso. El director de Petronor Innovaci¨®n, El¨ªas Unzueta, se refiri¨® ayer en la rueda de prensa celebrada en la refiner¨ªa vizca¨ªna a lo que supone la evoluci¨®n de la descarbonizaci¨®n de los combustibles para el transporte a¨¦reo: ¡°Hoy es un d¨ªa para estar orgullosos y para celebrar un hito que permitir¨¢ la utilizaci¨®n de biocombustible en sectores como el a¨¦reo o el mar¨ªtimo¡±. La nueva senda para conseguir la neutralidad en 2050 establece una reducci¨®n del Indicador de Intensidad de Carbono del 15% en 2025 e ir creciendo de manera progresiva, hasta alcanzar el 55% en el a?o 2040.
Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboraci¨®n que fue firmado por Iberia y Repsol en el mes de julio, el cual se encuentra en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son promovidos por Naciones Unidas a trav¨¦s de la Agenda 2030. En este sentido, Unzueta destac¨® la importancia de seguir avanzando para cumplir con lo establecido: ¡°Tenemos que ir avanzando poco a poco en la ruta tecnol¨®gica, en la que tendremos que ir avanzando acorde a la demanda. Tambi¨¦n incluimos las predicciones basadas en los combustibles sint¨¦ticos [no procedente de fuentes de energ¨ªa f¨®siles] enfocados, sobre todo, hacia el sector de la aviaci¨®n¡±. La hoja de ruta marcada en el convenio establece los biocombustibles como la manera m¨¢s r¨¢pida y eficiente de reducir las emisiones de CO2, al no ser posible por el momento la electrificaci¨®n.
En el caso de Espa?a, el Plan Nacional Integrado de Energ¨ªa y Clima establece que los biocombustibles constituyen la tecnolog¨ªa renovable m¨¢s disponible en la actualidad para el sector del transporte, ya sea por v¨ªa a¨¦rea o mar¨ªtima. Por su parte, la Ley de Cambio Clim¨¢tico y Transici¨®n Energ¨¦tica aprobada en mayo incluye un art¨ªculo dedicado a los combustibles alternativos sostenibles, haciendo especial hincapi¨¦ en los biocombustibles y otros de origen no biol¨®gico. Por su parte, la Comisi¨®n Europea introdujo en la iniciativa RefuelEU Aviation la meta de alcanzar un 63% la demanda de combustibles de aviaci¨®n sostenibles para el a?o 2050, lo que reducir¨ªa de manera considerable la huella ambiental producida por el sector de la aviaci¨®n.
En cuanto al coste total de fabricaci¨®n y producci¨®n del biocombustible utilizado en el vuelo, Unzueta manifest¨® que, ¡°si bien a d¨ªa de hoy los costes est¨¢n por encima del producto tradicional¡±, uno de los principales retos es conseguir que resulte m¨¢s barato, adem¨¢s de imponer se?ales regulatorias que favorezcan la bajada de precio en el futuro. Actualmente, para fabricar biojet a partir de residuos, es imprescindible una tecnolog¨ªa que sea capaz de ser transformada en un l¨ªquido de propiedades id¨¦nticas a las del queroseno convencional y que sea compatible con los motores que son empleados a d¨ªa de hoy en los aviones.
Dentro de la estrategia de econom¨ªa circular iniciada en 2018, Repsol tiene previsto la construcci¨®n en el Puerto de Bilbao, junto a las inmediaciones de la refiner¨ªa de Petronor, de una de las mayores plantas del mundo de combustibles sint¨¦ticos, la cual se pondr¨¢ en funcionamiento en 2024. Se unir¨¢, por tanto, a la planta de Cartagena, que tiene previsto la puesta en marcha en 2023. Ambas utilizar¨¢n hidr¨®geno renovable y CO? como ¨²nicas materias primas, lo que posibilitar¨¢ cumplir con los objetivos anteriormente alcanzados y limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2?¡ãC, en l¨ªnea con las bases establecidas en el Acuerdo de Par¨ªs.