Los siete gr¨¢ficos que explican la recuperaci¨®n del empleo en Espa?a en 2021
El mercado laboral ha remontado en apenas un a?o la mayor depresi¨®n sufrida por Europa desde la Segunda Guerra Mundial, aunque sigue con alta tasa de temporalidad
La recuperaci¨®n del Producto Interior Bruto (PIB) anterior a la pandemia est¨¢ siendo m¨¢s lenta de lo esperado. No ocurre lo mismo con el mercado laboral, que va muy por delante de otros indicadores. Los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), que dejan la tasa de paro en el 13,33%, desbarata todas las previsiones que efectuaron los organismos internacionales al comienzo de la pandemia, ...
La recuperaci¨®n del Producto Interior Bruto (PIB) anterior a la pandemia est¨¢ siendo m¨¢s lenta de lo esperado. No ocurre lo mismo con el mercado laboral, que va muy por delante de otros indicadores. Los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), que dejan la tasa de paro en el 13,33%, desbarata todas las previsiones que efectuaron los organismos internacionales al comienzo de la pandemia, que llegaron a prever niveles de desempleo del 20% que se reducir¨ªan solo de forma muy gradual. En la pr¨¢ctica, el mercado laboral espa?ol logr¨® remontar en apenas un a?o la mayor depresi¨®n que ha vivido Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Estas son algunas de las claves de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA).
El a?o que m¨¢s aument¨® la ocupaci¨®n
Espa?a cerr¨® 2021 por encima de los 20 millones de ocupados por primera vez desde la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria, en 2008. En total, cre¨® 840.000 puestos de trabajo. Esa cifra permiti¨® recuperar con creces los 622.000 empleos que se destruyeron en 2020 como consecuencia de la pandemia, que supuso una ca¨ªda de la econom¨ªa espa?ola del 10,8%. El dato confirma, pues, el camino dispar que han seguido el Producto Interior Bruto (PIB), que las instituciones internacionales creen que no se recuperar¨¢ todav¨ªa este a?o, y el empleo, que se ha rehecho a un ritmo in¨¦dito desde 2005, cuando el proceso de regularizaci¨®n del Gobierno de Zapatero provoc¨® un aumento del empleo hist¨®rico.
La recuperaci¨®n del n¨²mero de parados
Uno de los datos que mejor refleja la realidad del mercado laboral es el volumen de personas que pasa a engrosar las listas del paro. En 2020, 527.900 personas perdieron su puesto de trabajo. A pesar de esas dimensiones (equivale a tantas personas como las que residen en una ciudad como Murcia), el volumen de parados dista mucho de los que se registraron en la Gran Recesi¨®n. En 2008 y 2009 se quedaron sin empleo m¨¢s de un mill¨®n de personas cada a?o. Hasta 2019 no se logr¨® rebajar el volumen de parados hasta niveles anteriores a antes del estallido de esa crisis. La pandemia deshizo esa tendencia, pero en 2021 volvi¨® a revertirse despu¨¦s de que el n¨²mero de desempleados cayera en 616.000 personas.
Canarias, donde m¨¢s sube la ocupaci¨®n
La creaci¨®n de empleo fue especialmente intensa en 2021 en las islas Canarias, donde la ocupaci¨®n creci¨® un 13,4%. La comunidad se hab¨ªa visto especialmente tocada por las restricciones a viajar que se impusieron a lo largo y ancho de Europa (y todo el mundo) por la extensi¨®n de la covid-19. Ello supuso que el n¨²mero de empleados cayera hasta un 15% en el arranque del a?o pasado. No obstante, la regi¨®n se fue recuperando hasta alcanzar pr¨¢cticamente los niveles de 2019. Las otras cuatro comunidades cuyo volumen de ocupados creci¨® por encima de la media del conjunto de Espa?a fueron Murcia (6,14%), Castilla-La Mancha (6,81%), Andaluc¨ªa (5,41%) y Catalu?a (4,72%). Adem¨¢s de esas autonom¨ªas, los mercados laborales de la Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Navarra, el Pa¨ªs Vasco y La Rioja se han rehecho de los estragos de la pandemia.
La tasa de paro, por debajo de las cifras prepand¨¦micas
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril de 202o apuntaban a un horizonte muy oscuro para el mercado laboral espa?ol. En concreto, auguraban que la tasa de paro escalar¨ªa hasta el 20,8% ese a?o para bajar hasta el 17,5% en 2021. Eso supon¨ªa retroceder una d¨¦cada, hasta niveles de la Gran Recesi¨®n. Esos augurios nunca se cumplieron: la tasa de paro toc¨® techo en el tercer trimestre de 2020, cuando lleg¨® al 16,2%. Y el a?o pasado cerr¨® con una tasa de desempleo del 13,33%, por debajo incluso de la registrada justo antes del inicio de la pandemia, que era del 13,78%.
Todos los sectores recuperan las cifras de ocupaci¨®n
Todos los sectores notaron una mejor¨ªa respecto a 2020, pero en dos de ellos fue especialmente notable. La ocupaci¨®n en el sector servicios creci¨® el 5,4%, a pesar de que las restricciones impuestas por las sucesivas olas de contagios todav¨ªa impusieron numerosas barreras al turismo, el ocio y la restauraci¨®n. En la industria, el empleo creci¨® igualmente el 4,7% aunque parte de las f¨¢bricas ¨Cen especial las vinculadas al autom¨®vil o la electr¨®nica¨C se vieron golpeadas por las crisis de suministros y los cuellos de botella que se est¨¢n dando a escala global. El empleo en el campo avanz¨® un 5,3%, mientras que la construcci¨®n ¨Cel que menos afectado se vio por la pandemia¨C avanz¨® un 1,9%.
Menos de 100.000 personas en ERTE
Una de las razones que explican que la tasa de empleo no alcanzara los niveles que se?al¨® el FMI es, precisamente, la red de seguridad que tendi¨® el Estado con los ERTE. En el segundo trimestre de 2020, cuando se produjeron los confinamientos m¨¢s duros, hasta 3,4 millones de personas estuvieron refugiadas en esos esquemas que han permitido salvar puestos de trabajo. El INE estima que a finales del a?o pasado ese n¨²mero se hab¨ªa reducido a 63.800, lo cual minimiza el miedo a que esos subsidios solo est¨¦n retrasando la destrucci¨®n de empleo en empresas o sectores inviables.
Uno de cada cuatro contratos son temporales
La temporalidad sigue siendo uno de los grandes males del mercado laboral espa?ol. Al cierre de 2021, el 25,4% de los empleados ten¨ªa un horizonte muy corto en su puesto de trabajo. Un a?o antes, era del 24,6%. Se volv¨ªa a cumplir la regla de que en ¨¦pocas malas se cae la temporalidad porque los contratos de corta duraci¨®n son los primeros que se destruyen y en los buenos tiempos sube.