CC OO vincula la falta de mano de obra a las malas condiciones del trabajo, no a las carencias formativas
Un estudio confronta las justificaciones de sectores como la construcci¨®n o la hosteler¨ªa para cubrir vacantes
A pesar de que la falta de mano de obra en Espa?a es un problema menor comparado con el de otros pa¨ªses europeos, los motivos por los que algunos negocios tienen dificultades para cubrir vacantes enfrenta a empresarios y sindicatos. Mientras que la patronal denuncia la falta de perfiles t¨¦cnicos derivada ...
A pesar de que la falta de mano de obra en Espa?a es un problema menor comparado con el de otros pa¨ªses europeos, los motivos por los que algunos negocios tienen dificultades para cubrir vacantes enfrenta a empresarios y sindicatos. Mientras que la patronal denuncia la falta de perfiles t¨¦cnicos derivada de la escasa potenciaci¨®n de la Formaci¨®n Profesional (que ahora se pretende revertir con la nueva ley de FP), para los representantes de los trabajadores el problema radica en el empeoramiento de las condiciones laborales durante los ¨²ltimos a?os, y del infradesarrollo del tejido empresarial. Esta es la tesis principal del estudio An¨¢lisis de las vacantes laborales en Espa?a. Un problema irreal que intenta encubrir otro real: la incapacidad empresarial para generar empleo de calidad que el gabinete econ¨®mico del sindicato CC OO ha publicado este mi¨¦rcoles.
Los ¨²ltimos datos oficiales evidencian que el porcentaje de vacantes fue sustancialmente inferior en el primer trimestre de 2022 en Espa?a (0,9%, casi 120.000 puestos) que en Europa (2,9%). Una circunstancia que se debe, entre otras razones, a que la tasa de paro nacional es mucho m¨¢s elevada que la comunitaria (13,3% a 6,4%, respectivamente). Sin embargo, seg¨²n el estudio del sindicato, el problema de las vacantes en Espa?a se explica por el ¡°desfase natural de acomodaci¨®n entre oferta y demanda de empleo¡±.
Para llegar hasta esta conclusi¨®n, CC OO utiliza los datos de la oficina europea de estad¨ªsticas Eurostat, en los que se determina que las ramas de actividad que presentan en Espa?a un mayor porcentaje de vacantes son las administraciones p¨²blicas (2,8%); seguida de informaci¨®n y comunicaci¨®n (1,7%); y de actividades profesionales, t¨¦cnicas y cient¨ªficas (1,2%); unas cifras que contravienen las denuncias que han venido realizando las patronales acerca de las ausencias en la construcci¨®n (0,6%); en hosteler¨ªa (0,6%); o en el transporte y almacenamiento (0,5%).
Que los razonamientos de unos y otros difieran no quiere decir que el fen¨®meno sea una ilusi¨®n entre los sectores que han dado la voz de alarma. El documento del sindicato reconoce la existencia de cuellos de botella a la hora de encontrar trabajadores, pero los considera ¡°un problema puntual¡±, y defiende que en los sectores que requieren menor cualificaci¨®n las vacantes ¡°se deben fundamentalmente a las malas condiciones laborales que ofrecen las empresas¡±.
Como ejemplo, el texto se centra en la situaci¨®n del colectivo de transportistas, que ha venido denunciando dificultades para encontrar 15.000 conductores. Para rebatir esta acusaci¨®n, recuerda que ¡°los datos del Servicio P¨²blico de Empleo Estatal (SEPE) indican que existen 18.945 personas desempleadas cuya primera ocupaci¨®n ser¨ªa ser conductores de cami¨®n¡± y ¡°otros 115.058 demandantes de empleo dispuestos a trabajar en el sector¡±.
Mayor financiaci¨®n
Para alejar el relato de falta de inter¨¦s en trabajar en ramas como la hosteler¨ªa y el transporte, el documento de CC OO razona, a partir de datos extra¨ªdos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) y del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), que es precisamente en estos sectores donde ¡°las jornadas de trabajo son m¨¢s largas que en el conjunto de la econom¨ªa¡±; de la misma forma que el salario que se ofrece en la hosteler¨ªa es tambi¨¦n el m¨¢s bajo de las distintas actividades (14.561,75 euros anuales, seg¨²n datos de 2019). Las bajas rentas sumadas al incremento de los alquileres provoca tambi¨¦n que las vacantes ofertadas en aquellos territorios donde el coste de la vida es mayor sean m¨¢s elevadas. ¡°Este es el origen de la falta de profesionales con cualificaciones y experiencia adecuadas de la que se quejaban, por ejemplo, los hosteleros de la Costa Brava¡±, indica el documento.
Como v¨ªas por las que ha de transitar el mercado de trabajo en Espa?a para impedir la cronificaci¨®n de estas vacantes, el sindicato apunta a la ¡°actualizaci¨®n y refuerzo suficiente de la Formaci¨®n Profesional¡± y a la necesidad de ¡°ampliar la financiaci¨®n del SEPE para que, en alg¨²n momento, pueda realizar la imprescindible labor de casar ofertan y demandas de empleo que actualmente, desgraciadamente, no cumple¡±. Sin embargo, adem¨¢s de estas dos f¨®rmulas, seg¨²n CC OO las empresas tambi¨¦n deben asumir una mayor responsabilidad para con sus trabajadores. ¡°Deben desempe?ar el papel central en la formaci¨®n permanente y actualizaci¨®n constante de conocimientos de sus trabajadores¡±, indica el an¨¢lisis.
En opini¨®n de CC OO, la sobrecualificaci¨®n de la mano de obra (otro de los problemas del mercado de trabajo) es el resultado del ¡°infradesarrollo del tejido empresarial¡± que ha impedido ¡°aprovechar adecuadamente las altas cualificaciones que han acumulado muchos trabajadores¡±, y que se han visto obligados a trabajar en ocupaciones por debajo de sus capacidades ante la imposibilidad de encontrar empleos acordes con su potencial. Seg¨²n los datos de la EPA que emplea CC OO, el 29,2% de los asalariados del sector privado estar¨ªan sobrecualificados para el puesto de trabajo que ocupan.