Los trabajadores pierden poder adquisitivo: los sueldos crecen en 2022 un 2,78%, casi seis puntos menos que el IPC
Los salarios pactados por convenios subieron muy debajo de la inflaci¨®n, que cerr¨® el a?o con una tasa media del 8,4%
El poder adquisitivo de los trabajadores sufri¨® en 2022. Seg¨²n el Ministerio de Trabajo, los sueldos pactados bajo convenio colectivo hasta diciembre del a?o pasado, que engloban a nueve millones de empleados, crecieron un 2,78%. La cifra est¨¢ muy por debajo del dato medio de inflaci¨®n durante el pasado curso, un 8,4%. As¨ª, las retribuciones se han dejado casi seis puntos por el camino, el mayor desfase registrado en los ¨²ltimos a?os. Ya en 2021, con la inflaci¨®n al alza p...
El poder adquisitivo de los trabajadores sufri¨® en 2022. Seg¨²n el Ministerio de Trabajo, los sueldos pactados bajo convenio colectivo hasta diciembre del a?o pasado, que engloban a nueve millones de empleados, crecieron un 2,78%. La cifra est¨¢ muy por debajo del dato medio de inflaci¨®n durante el pasado curso, un 8,4%. As¨ª, las retribuciones se han dejado casi seis puntos por el camino, el mayor desfase registrado en los ¨²ltimos a?os. Ya en 2021, con la inflaci¨®n al alza por la crisis de suministros, la evoluci¨®n de los precios (3,1%) super¨® a la de los salarios (1,53%), pero el escenario de 2022 es mucho peor para el bolsillo de los trabajadores.
El panorama es a¨²n peor en comparaci¨®n con el de otros pa¨ªses europeos. Seg¨²n un estudio elaborado por la firma Indeed y el Banco de Irlanda difundido este martes que analiza la evoluci¨®n de los salarios en ocho pa¨ªses, Espa?a es el segundo que registra menor incremento de las retribuciones (con datos de diciembre). Alemania y Estados Unidos est¨¢n a la cabeza (6,3%), seguidos del Reino Unido (6%), Francia (4,8%), Irlanda (4,4%), Italia (4,1%), Espa?a (3,9%) y Pa¨ªses Bajos (3,8%). Esta estad¨ªstica tambi¨¦n tiene en cuenta las retribuciones ofrecidas en las ofertas de empleo.
El detalle de las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo indica diferencias por sectores y por territorios. Los mayores incrementos se registran en las limpiadoras del hogar (6,3%), las actividades profesionales, cient¨ªficas y t¨¦cnicas (3,75%; es una categor¨ªa que agrupa muchas profesiones en el CNAE, de arquitectos a contables pasando por veterinarios) y las actividades art¨ªsticas (3,66%). A la cola, muy por debajo de la media (2,78%), est¨¢n las actividades financieras y de seguros (1,66%), el suministro de energ¨ªa (1,92%) y la educaci¨®n (2,11%).
Por comunidades aut¨®nomas, los mejores datos son los del Pa¨ªs Vasco (5,07%) , Navarra (4,49%) y Galicia (3,94%), con la Regi¨®n de Murcia (2,4%), Castilla-La Mancha (2,27%) y Arag¨®n (2,02%) en el otro lado de la balanza.
Para estos c¨¢lculos, Trabajo ha tenido en cuenta 3.084 convenios con efectos econ¨®micos conocidos y registrados hasta diciembre de 2022, que afectan a 911.187 empresas y nueve millones de trabajadores. De ellos, el 51,68% ha visto incrementado su sueldo m¨¢s de un 2%; un 25% gana entre un 1,5% y un 2% m¨¢s; un 18% entre un 1% y un 1,5% m¨¢s; y un 4,96%, menos de un 1% m¨¢s. 880 convenios han sido firmados y registrados en lo que va de 2022, explica Trabajo, afectando a casi 300.000 empresas empresas y dos millones y medio de trabajadores.
Con estos datos como tel¨®n de fondo, la negociaci¨®n para un pacto de rentas (un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales para conseguir una subida m¨ªnima general de sueldos) no da se?ales de avances. ¡°El a?o 2023 empieza como acab¨® 2022, con una exigencia a la patronal para sentarnos a negociar los convenios colectivos. Tenemos que facilitar la situaci¨®n de los convenios colectivos durante el 2023. Es necesario que volvamos a la mesa del AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociaci¨®n Colectiva), hago un llamamiento espec¨ªfico a la patronal para que eso sea as¨ª¡±, coment¨® el lunes el secretario general de la Uni¨®n General de Trabajadores (UGT), Pepe ?lvarez.
Tampoco hay incrementos, de momento, en el salario m¨ªnimo, otra de las principales reclamaciones de los sindicatos. ?lvarez tambi¨¦n dijo ayer que el Gobierno ¡°no tiene excusas¡± para no haber tomado a¨²n esta medida (que el Ejecutivo puede adoptar de forma unilateral). ¡°Somos conscientes de que hay un informe de expertos con banda m¨ªnima (4,6%) y m¨¢xima (8,2%). Para nosotros, tendr¨ªa que estar entre la banda m¨¢xima, pero haciendo una interpretaci¨®n adecuada podr¨ªa subir incluso por arriba de los 1.100 euros¡±, a?adi¨® el l¨ªder sindical. Ahora el salario m¨ªnimo es de 1.000 euros en 14 pagas.
La horquilla m¨¢xima de la que habla ?lvarez coincide casi hasta el decimal con la inflaci¨®n media de 2022 (8,4%). Esa es tambi¨¦n la referencia que se ha tomado para calcular el incremento de los salarios de los trabajadores p¨²blicos y de las pensiones, pero muy pocas empresas privadas han optado por una revalorizaci¨®n de estas caracter¨ªsticas.
Cu¨¢nto cobramos
Estos datos difundidos por Trabajo sirven para observar tendencias, pero no para conocer cuant¨ªas de los salarios. Para ahondar en este detalle es mejor acudir al Instituto Nacional de Estad¨ªstica, que en noviembre del a?o pasado pormenoriz¨® las cifras correspondiente a 2021 (aplicables a todos los sueldos, no solo a los regidos por convenio): el salario bruto medio mensual fue de 2.086 euros (unos 1.670 euros netos), un 2,4% m¨¢s que en 2020. Pero siempre es mejor reflejo de la situaci¨®n general la mediana, que divide al n¨²mero de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un sueldo inferior. As¨ª, la distorsi¨®n por los salarios muy altos es menor. En 2021 esta cifra fue de 1.757 euros brutos (unos 1.430 netos).
En esta estad¨ªstica tambi¨¦n se aprecian diferencias por territorios: el salario medio m¨¢s alto es el que percibieron en Euskadi (2.452 euros brutos), tambi¨¦n el territorio en el que m¨¢s crecieron los salarios regidos por convenios en 2022, seg¨²n Trabajo. El m¨¢s bajo fue el de Extremadura (1.632 euros).