El Banco de Inglaterra rebaja a la mitad la previsi¨®n de crecimiento del Reino Unido
La autoridad monetaria reduce el tipo de inter¨¦s al 4,5%, pero echa un jarro de agua fr¨ªa con su pron¨®stico al Gobierno del Partido Laborista
El Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en ingl¨¦s) ha rebajado este jueves el tipo de inter¨¦s en un cuarto de punto y lo ha situado en el 4,5%. Es el tercer recorte del precio del dinero en poco m¨¢s de medio a?o, pero ha servido de poco consuelo al Gobierno laborista de Keir Starmer, que no consigue sacar a la econom¨ªa brit¨¢nica de un estado de pesimismo generalizado. El BoE ha arrojado un jarro de agua fr...
El Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en ingl¨¦s) ha rebajado este jueves el tipo de inter¨¦s en un cuarto de punto y lo ha situado en el 4,5%. Es el tercer recorte del precio del dinero en poco m¨¢s de medio a?o, pero ha servido de poco consuelo al Gobierno laborista de Keir Starmer, que no consigue sacar a la econom¨ªa brit¨¢nica de un estado de pesimismo generalizado. El BoE ha arrojado un jarro de agua fr¨ªa a Downing Street, y a la ministra de Econom¨ªa, Rachel Reeves, al reducir a la mitad su previsi¨®n de crecimiento del PIB brit¨¢nico. De una subida del 1,5% que calcul¨® para 2025 en su informe del pasado noviembre, la autoridad monetaria cree ahora que el crecimiento del Reino Unido para este a?o ser¨¢ de un raqu¨ªtico 0,75%.
El Comit¨¦ de Pol¨ªtica Monetaria del BoE culpa a la decisi¨®n adoptada por Reeves, cuando anunci¨® el pasado octubre una fuerte subida de las cotizaciones a la Seguridad Social (national insurance, es el t¨¦rmino ingl¨¦s) que corresponde a las empresas, de un aumento mayor del previsto de las cifras de parados y de la inflaci¨®n. La autoridad monetaria calcula ahora que la inflaci¨®n, actualmente en el 2,5%, subir¨¢ hasta el 3,7% en el tercer trimestre de este a?o, debido tambi¨¦n en parte al aumento del coste de la energ¨ªa y de las tarifas reguladas por el Gobierno.
Aunque el gobernador del BoE, Andrew Bailey, ha dejado abierta la puerta a nuevos recortes del precio del dinero, no lo ha hecho con una claridad que ayudara a estimular a los mercados. ¡°Tendremos que juzgar, en cada una de nuestras reuniones, cu¨¢n r¨¢pido y cu¨¢n lejos vamos en nuestras decisiones. Vivimos en un mundo de mucha incertidumbre, y el camino que tenemos por delante anticipa baches¡±, ha dicho Bailey.
El Gobierno de Starmer ha sufrido serias cr¨ªticas por parte de las empresas y de analistas econ¨®micos despu¨¦s de anunciar un aumento impositivo de m¨¢s de 48.000 millones de euros, que gravaba sobre todo a los negocios y a las clases altas.
¡°El recorte del tipo de inter¨¦s es bienvenido, porque ayudar¨¢ a aliviar el coste de la vida de las familias y har¨¢ m¨¢s f¨¢cil la financiaci¨®n de las empresas¡±, ha dicho la ministra Reeves. ¡°Pero no estoy satisfecha con la previsi¨®n de crecimiento. Nuestra promesa de cambio implica un crecimiento m¨¢s r¨¢pido y profundo, para poner de nuevo dinero en el bolsillo de los trabajadores. Por eso seguimos trabajando en eliminar trabas regulatorias para invertir en las carreteras, v¨ªas de ferrocarril e infraestructuras que necesita nuestro pa¨ªs¡±, ha a?adido.
El BoE evita pronunciarse claramente sobre el impacto que podr¨ªa tener sobre la econom¨ªa brit¨¢nica la guerra comercial que Donald Trump ha anunciado a diestro y siniestro, aunque se?ala en su informe que ¡°los aranceles y otras barreras al comercio tendr¨ªan con toda seguridad efectos adversos en econom¨ªa del Reino Unido¡±.
La oposici¨®n del Partido Conservador se ha lanzado de inmediato a la yugular del Gobierno, para culpar a Starmer y su ministra de que el BoE no anuncie con mayor claridad nuevos recortes del tipo de inter¨¦s en el futuro pr¨®ximo. ¡°El desastroso presupuesto [aprobado en octubre] va a suponer menos descensos del precio del dinero de los que se anticipaban para este a?o¡±, ha se?alado Mel Stride, portavoz de Econom¨ªa de los tories.
Las previsiones del BoE alimentan los temores de que la econom¨ªa del Reino Unido, que se ha mantenido con un crecimiento cero en los ¨²ltimos meses, entre en una fase de estanflaci¨®n, con una inflaci¨®n superior al objetivo oficial del 2%, unas cifras de paro en aumento y un PIB d¨¦bil y paralizado.