Ya est¨¢s usando combustibles sostenibles, pero no te has percatado
Los ecocombustibles, junto con la electricidad, se postulan como la energ¨ªa que va a contribuir a la descarbonizaci¨®n del transporte y ya son una realidad

El viaje hacia la descarbonizaci¨®n de la movilidad no estar¨¢ propulsado por un solo combustible. Los usuarios podr¨¢n elegir entre varias fuentes de energ¨ªa: carburantes convencionales con menor huella de carbono y soluciones alternativas como el hidr¨®geno, la electricidad y los ecocombustibles.
Esta variedad de opciones va a contribuir a reducir las emisiones que provocan el calentamiento global para alcanzar el objetivo del Acuerdo de Par¨ªs de 2015: mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2 ¡ãC y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 ¡ãC. Tambi¨¦n para conseguir la neutralidad clim¨¢tica en 2050 fijada por la Comisi¨®n Europea y respaldada por el Gobierno de Espa?a, es decir, que la humanidad logre un equilibrio entre lo que su actividad consume y lo que devuelve a la naturaleza.
En ese reto, la electricidad contin¨²a su avance como fuente de energ¨ªa para la movilidad ¡ªla autonom¨ªa aumenta en los nuevos modelos y crece la red de puntos de carga¡ªy los ecocombustibles se postulan como una opci¨®n eficaz. Este tipo de carburante l¨ªquido no proviene del petr¨®leo, sino de materias primas alternativas, como los residuos urbanos, agr¨ªcolas, forestales y de la industria agroalimentaria (biocombustibles sostenibles) o del hidr¨®geno renovable y el di¨®xido de carbono capturado en la actividad industrial o directamente de la atm¨®sfera (combustible sint¨¦tico).
Los ecocombustibles pueden utilizarse para abastecer los motores de combusti¨®n de los veh¨ªculos actuales, puesto que sus caracter¨ªsticas f¨ªsico-qu¨ªmicas son muy similares a las del carburante de origen mineral, lo que implica que no es necesario cambiar de coche. Por eso, cuentan con el respaldo de la Administraci¨®n, que los contempla como una fuente de energ¨ªa valiosa en su Plan Nacional Integrado de Energ¨ªa y Clima (PNIEC).

De hecho, los biocombustibles ya est¨¢n presentes en los carburantes convencionales. Los combustibles de Repsol, la principal compa?¨ªa del mercado espa?ol de la movilidad, actualmente incorporan un 8,5% en energ¨ªa de biocombustible. Su previsi¨®n es que esa proporci¨®n vaya creciendo paulatinamente, en l¨ªnea con los requisitos regulatorios del Gobierno espa?ol. Como explica Javier Ar¨ªztegui, gerente de Dise?o de Productos y Sistemas de Energ¨ªa de Repsol Technology Lab, ¡°los biocombustibles constituyen la tecnolog¨ªa renovable m¨¢s ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte¡±.
Otra de las ventajas de los ecocombustibles es que neutralizan sus emisiones. En el caso de los combustibles sint¨¦ticos, las posibles emisiones durante su uso se compensan con el CO? capturado y utilizado para su fabricaci¨®n, mientras que, en los biocombustibles, que se fabrican a partir de materias primas de origen biol¨®gico, el CO? emitido durante su uso se compensa con el CO? absorbido por las plantas en la fotos¨ªntesis a lo largo de su ciclo de vida. Adem¨¢s, los biocombustibles de origen residual fomentan tambi¨¦n la econom¨ªa circular, al ofrecer una salida a los desechos para que no acaben en los vertederos o las incineradoras.
El hidr¨®geno: conductor del cambio
El sector energ¨¦tico trabaja para desarrollar tecnolog¨ªas alternativas que permitan fabricar un hidr¨®geno sostenible. Las dos principales opciones son el hidr¨®geno renovable y el hidr¨®geno de baja huella de carbono, m¨¢s sostenibles que el hidr¨®geno convencional. Destacan, adem¨¢s, por su gran versatilidad de usos energ¨¦ticos con posibles aplicaciones en sectores como la industria, la movilidad o el sistema el¨¦ctrico. Se estima que estos dos tipos de hidr¨®geno podr¨ªan llegar a suponer entre el 10% y el 20% del consumo energ¨¦tico mundial una vez desplegados en todas sus posibles aplicaciones. El Hydrogen Council, estima que el hidr¨®geno podr¨ªa cubrir un 18% de la demanda mundial de energ¨ªa en 2050.
Adem¨¢s de utilizarse como materia prima para fabricar combustibles sint¨¦ticos, el hidr¨®geno tambi¨¦n podr¨ªa aplicarse como combustible directamente en la movilidad terrestre gracias a los veh¨ªculos el¨¦ctricos de pila de combustible. Inyectado genera una reacci¨®n con el ox¨ªgeno de la que resulta vapor de agua. Este sistema ofrecer¨ªa una alternativa eficaz para el veh¨ªculo el¨¦ctrico, principalmente en el transporte pesado por carretera. ¡°Ya existen algunos veh¨ªculos prototipo de pila de combustibles, aunque la tecnolog¨ªa a¨²n se encuentra en fase de desarrollo¡±. afirma Ar¨ªztegui.
Por tierra, mar y aire
El transporte por carretera, sobre todo el de gran tonelaje, la aviaci¨®n y la navegaci¨®n mar¨ªtima presentan retos m¨¢s complejos en el camino hacia una econom¨ªa descarbonizada. La electrificaci¨®n de estos sectores a¨²n tiene un largo recorrido por la limitaci¨®n de su autonom¨ªa y el elevado peso de las bater¨ªas. ¡°Se necesita un carburante que sea muy denso, que pese poco y no ocupe mucho espacio¡±, constata Ar¨ªztegui.

Los ecocombustibles aportan soluciones en estos sectores, especialmente en el aeron¨¢utico, donde la versi¨®n bio se postula como la mejor opci¨®n a corto plazo, mientras que a medio plazo hay otras soluciones como el keroseno sint¨¦tico que tambi¨¦n son ¡°muy prometedoras¡±.
El verano pasado Repsol fabric¨® las primeras 7.000 toneladas de keroseno con biojet para aviaci¨®n del mercado espa?ol, en el complejo industrial que tiene en Puertollano (Ciudad Real). Este primer lote, fabricado a partir de biomasa, cuenta con un contenido bio inferior al 5% para cumplir los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales y su uso evitar¨¢ la emisi¨®n de 440 toneladas de CO? a la atm¨®sfera, el equivalente a 40 vuelos Madrid-Barcelona.
El papel de Repsol
Repsol ha presentado recientemente su Plan Estrat¨¦gico 2021-2025, en el que da un paso significativo hacia su meta de ser una compa?¨ªa cero emisiones netas en 2050. Su estrategia se basa en una apuesta multienerg¨ªa que combina todas las tecnolog¨ªas para la descarbonizaci¨®n y pone el foco, entre otros objetivos, en la mejora de la eficiencia, el incremento de la generaci¨®n renovable, el desarrollo de la econom¨ªa circular y el impulso a proyectos punteros que reduzcan la huella de carbono de la industria.
En su estrategia de econom¨ªa circular, la producci¨®n de ecocombustibles desempe?a un papel clave. En los ¨²ltimos meses, la compa?¨ªa ha presentado varios proyectos e iniciativas dedicadas a la generaci¨®n de estos combustibles de baja, nula e incluso huella de carbono negativa, que contribuir¨¢n a diversificar las fuentes energ¨¦ticas del pa¨ªs y le permitir¨¢n convertirse en una empresa de referencia en biocombustibles sostenibles, con una capacidad de producci¨®n de 1,3 millones de toneladas en 2025 y m¨¢s de dos millones en 2030.
Entre esos proyectos destaca la construcci¨®n de la primera planta en Espa?a de fabricaci¨®n de biocombustibles avanzados a partir de materia prima reciclada dentro de su refiner¨ªa de Cartagena, que espera suministrar 250.000 toneladas al a?o de este carburante sostenible para coches, camiones y aviones.
Adem¨¢s, dentro de cuatro a?os estar¨¢ operativa en Bilbao una de las mayores plantas del mundo de combustibles sint¨¦ticos. En ella, Repsol utilizar¨¢ el CO2 resultante de la actividad de la cercana refiner¨ªa de Petronor, la ¨²nica de la pen¨ªnsula ib¨¦rica que integrar¨¢ la captaci¨®n y el uso de este gas, que se combinar¨¢ con hidr¨®geno producido con electricidad de origen renovable.