Lecci¨®n de econom¨ªa para un estudiante desesperado
La log¨ªstica autosuficiente alza el vuelo, lo mismo se imprimen metales que sutiles tejidos vivos, y el conocimiento viaja desde los sensores a la supercomputaci¨®n para una industria limpia. Todo sucede en DFactory Barcelona
Pongamos un estudiante de esos de ¨²ltima hora que en un par de d¨ªas se la juega en un examen de econom¨ªa.
Puede arrojarse sobre los libros aunque no asimile gran cosa por la prisa, buscar art¨ªculos como este, preguntar a ChatGPT. O recurrir a la t¨¦cnica que mejor ense?a: el contacto personal con la realidad. Puede aprender conociendo DFactory Barcelona, el mayor hub del sur de Europa para la industria 4.0, impulsado por la Zona Franca de Barcelona y donde m¨¢s de 30 empresas comparten recursos tecnol¨®gicos y humanos ¡ªm¨¢s del 80% de las instalaciones ya ocupadas¡ª para consolidar proyectos empresariales de alto nivel.
Conocer¨ªa la utilidad pr¨¢ctica de lo ¨²ltimo en sens¨®rica avanzada, robotizaci¨®n log¨ªstica, Inteligencia Artificial (IA) manufacturera, ciberseguridad o impresi¨®n 3D incluso de tejidos humanos, entre otras disciplinas tractoras.
Aprender¨ªa nueva econom¨ªa en el modelo de coopetir que concilia cooperaci¨®n y competencia. Geopol¨ªtica por su contribuci¨®n a la soberan¨ªa industrial que le urge a la ciudad Condal, al pa¨ªs y al continente. Y desarrollo humano por su impacto en la sostenibilidad social adem¨¢s de la ambiental. ?Del suspenso seguro a un notable inesperado?
Estas son algunas de las empresas instaladas. Bienvenido.
Las gr¨²as que vuelven vertical el gran almac¨¦n del mundo
Michael Porter, economista y catedr¨¢tico de la Escuela de Negocios Harvard, dice que hoy la competencia no se da de empresa a empresa, sino de cadena de suministros a cadena de suministros. Es decir, la log¨ªstica en un mercado globalizado tiende a ser tan importante, o m¨¢s, que el producto mismo.
Si el estudiante del ejemplo tuviese que analizar un solo sector para entender las leyes del mercado, podr¨ªa, o deber¨ªa, elegir la log¨ªstica, la actividad transversal por excelencia. Aprender¨ªa, por ejemplo, que en la automatizaci¨®n de almacenes son imprescindibles los transelevadores de pasillo (gr¨²as apiladoras) y los veh¨ªculos de guiado autom¨¢tico (AGV). Que los primeros son h¨¢biles para manejar cargas en altura, pero no se adaptan al espacio de cualquier almac¨¦n. Y que los AGV son ¨¢giles sobre suelo pero acusan serias limitaciones en altura.
Quiz¨¢s concluir¨ªa que en la industria, como en la vida, no se puede tener todo. Hasta que alguien lo inventa. Hubmaster? Storage and Handling Solutions es ese alguien en la automatizaci¨®n de almacenes, cuyo sistema patentado de transelevadores multi-pasillo combina las virtudes y supera las carencias de transelevadores y AGV tradicionales. B¨¢sicamente prescinde del mayor condicionante, el suelo, mediante una estructura de ra¨ªles elevados por los que se desplazan las gr¨²as. Como si fueran calles pero trazadas en vertical. ¡°Esto le permite ser independiente de la estructura del almac¨¦n, del estado o tama?o de los pasillos y adem¨¢s puede reubicarse¡±, apunta Mario S¨¢nchez, director comercial y cofundador de Hubmaster?.
Si a esa versatilidad de movimientos la compa?¨ªa a?ade un software propio de gesti¨®n, sensores IoT, IA y machine learning para planificar rutas optimizadas sobre demanda, o reconocimiento de cargas y ubicaciones mediante visi¨®n 3D, tenemos un sistema total de intralog¨ªstica capaz de funcionar solo o con humanos, en espacios especialmente angostos, con pal¨¦s o sin pal¨¦s, para cargas de cualquier peso o tama?o, a muchos grados bajo o sobre cero, y literalmente en cualquier sector.
Mario S¨¢nchez opina que esa combinaci¨®n de mayor eficiencia por menor coste democratiza la log¨ªstica, aumenta la competencia de las empresas medianas o peque?as y estimula, por el efecto en cadena, la disponibilidad de productos y suministros.
No hace tanto que imprimir metales no se pod¨ªa concebir
El estudiante ha comprobado la importancia de la log¨ªstica para que la econom¨ªa se engrane. Incluso aspirar¨ªa a nota si le hiciese al profesor esta pregunta: ?Entonces reducir la dependencia de la cadena de suministro puede aumentar el margen de libertad y de beneficio de una empresa, o de un pa¨ªs?
Porque cuando esa log¨ªstica colapsa hace que regiones enteras, como Europa, asuman la necesidad de recuperar soberan¨ªa. ¡°Asistimos a una tormenta perfecta, las cadenas de suministro tradicionales est¨¢n bajo presi¨®n y se han puesto de manifiesto sus l¨ªmites. Las marcas buscan nuevas estrategias de fabricaci¨®n para protegerse de futuros problemas¡±, explica Ram¨®n Pastor, director global de Metales 3D de HP.
La impresi¨®n en tres dimensiones de metales y pol¨ªmeros es una de esas nuevas estrategias de fabricaci¨®n para promover la independencia de sectores enteros. No cualquier impresi¨®n, por tanto, sino la de gran formato o escala industrial, especialidad de HP. Pensemos un momento en su significado: quiz¨¢ el estudiante sea demasiado joven para intuirlo, pero hace pocas d¨¦cadas pocos hubiesen cre¨ªdo que ser¨ªamos capaces de imprimir, no papel en un plano, sino objetos met¨¢licos en 3D.
No es solo una t¨¦cnica, ¡°es un cambio de paradigma que est¨¢ revolucionando la fabricaci¨®n de productos innovadores¡±, apunta Pastor, porque de una tacada permite dise?ar, producir y escalar en casa, sin los prohibitivos moldes tradicionales, minimizar materiales y tiempos (un 50% los primeros y un 66% los segundos en algunos clientes de HP) y en consecuencia mermar costes e impactos ambientales. Pastor explica c¨®mo algunas tecnolog¨ªas espec¨ªficas, como la inyecci¨®n de aglutinante, pueden multiplicar por 10 la productividad.
Su potencial no ve techo, lo mismo en componentes ligeros para naves espaciales o piezas modestas en tiradas cortas que una empresa puede encargar como servicio si no puede o no quiere comprarse una s¨²per-impresora. Tejido econ¨®mico local de yo me lo guiso, yo me lo como, sin esperar al delivery de China.
El d¨ªa en que podamos imprimir el m¨¢s delicado de tus ¨®rganos
El estudiante piensa que si la 3D es tan expansiva, tan ubicua y vers¨¢til, le vendr¨¢ bien conocer otro especialista con beneficios particularmente humanos.
La pionera en impresi¨®n aditiva Stratasys desarrolla soluciones para sectores punteros como el aeroespacial, la automoci¨®n, el gran consumo y tambi¨¦n el de la salud, al que ofrece modelos anat¨®micos con un nivel de realismo y precisi¨®n sin precedentes que, por ejemplo, que permiten a un cirujano entrenarse en el duplicado de un ¨®rgano concreto para que la intervenci¨®n real tenga muchas m¨¢s garant¨ªas. Trabaja en un territorio ya explorado. Adem¨¢s fabrica modelos de implantes dentales y dispositivos de ortodoncia mediante nuevas t¨¦cnicas capaces de imprimir resinas r¨ªgidas e incluso materiales flexibles.
Pero la nueva frontera en esta especialidad m¨¦dica es el avance de la bioimpresi¨®n de tejidos no en ensayos de laboratorio modesto, ¡°sino a escala industrial para aspirar al mayor beneficio posible en la salud humana¡±, como explica Neus Llagostera, directora de Marketing y Comunicaci¨®n de Excelencia-Tech, el distribuidor de Stratasys para el mercado espa?ol. En alianza con un especialista como CollPlant, desarrolla un sistema de impresi¨®n de implantes mamarios regenerativos para tratar, por ejemplo, casos de c¨¢ncer. Esta experiencia mejorar¨¢ el uso de biomateriales basados en col¨¢geno, claves para formar tejidos que permitan producir en el futuro incluso ¨®rganos completos.
La impresi¨®n 3D tiene una enorme capacidad para atraer talento, innovaci¨®n e inversiones, puede ser una gran oportunidad para el crecimiento de Espa?aNeus Llagostera, directora de Marketing y Comunicaci¨®n de Excelencia-Tech, el distribuidor de Stratasys para el mercado espa?ol
La compa?¨ªa cierra el c¨ªrculo: no solo desarrolla las impresoras y las t¨¦cnicas que las perfeccionan, ¡°tambi¨¦n el software de gesti¨®n y control de calidad que mejora la precisi¨®n y reduce progresivamente tanto el uso de materiales como los tiempos¡±, apunta Llagostera. Si nos asombramos por el salto en la impresi¨®n de metal, qu¨¦ no conseguir¨¢ la industrializaci¨®n del tejido biol¨®gico.
Estos dispositivos vuelven sensible hasta un muro de hormig¨®n
Comprende, querido estudiante, que en el principio de todo fue el dato. La industria 4.0 se edifica sobre informaci¨®n ca¨®tica destilada en conocimiento y el nexo entre la fuente de esa informaci¨®n y el cerebro digital que la analiza son los sensores para entender, gestionar o prever el comportamiento de m¨¢quinas y estructuras.
En cualquier sector. Incluso en los m¨¢s tradicionales o de mayor fuerza bruta, precisamente la especialidad de Witeklab y sus soluciones IoT y de sens¨®rica para la construcci¨®n, la obra civil y el mantenimiento de infraestructuras.
Es un ejemplo de empresa global sin dejar de ser local, como explica su cofundador y CEO, Manel Torrentall¨¦ i Cair¨®. Se funda en Barcelona y all¨ª permanece toda su cadena de valor desde el dise?o a la producci¨®n y una comercializaci¨®n que alcanza Europa, Asia, EE UU, Sudam¨¦rica, Australia o Nueva Zelanda.
Hasta las obras de las ant¨ªpodas viajan estos sensores catalanes dise?ados para monitorizar la materia. Controlan tanto la densidad de la corrosi¨®n como la velocidad a la que avanza, lo que permite, seg¨²n el CEO, ¡°estimar la vida ¨²til de una estructura tanto de obra nueva como ya construida, obtener par¨¢metros f¨ªsico-qu¨ªmicos para evaluar la durabilidad, hacer un seguimiento de su estado a medio y largo plazo, evaluar la seguridad estructural y ahorrar costes de inspecci¨®n y mantenimiento¡±.
Otros modelos inal¨¢mbricos miden la resistencia y la madurez del hormig¨®n en su proceso de endurecimiento desde el interior de los encofrados, se conectan por radio con un sistema que crea librer¨ªas e informes sobre los estados de las diferentes estructuras, incluidas las estimaciones de su evoluci¨®n. Otro sistema telem¨¦trico hace lo propio con los taludes ¡ªpor ejemplo en obras viarias¡ª al detectar cualquier cambio de los sistemas de protecci¨®n como la rotura de anclajes y bulones o los cambios en las tensiones.
Los hay que permiten crear mapas digitales de redes subterr¨¢neas de suministro y su geolocalizaci¨®n exacta en las zanjas para facilitar el mantenimiento y reducir los riesgos laborales. V¨ªa sat¨¦lite permiten geolocalizar el punto exacto de una canalizaci¨®n para arreglar una aver¨ªa o crear un mapa de realidad aumentada para superponerlo sobre el terreno y precisar la intervenci¨®n.
El conocimiento m¨¢s complejo para la soluci¨®n m¨¢s necesaria
Witeklab est¨¢ en un extremo del dato, en la recogida del par¨¢metro puntual sobre el que se construyen capas de conocimiento. Podemos decir que Amphos 21 ocupa el otro extremo, el de la sabidur¨ªa destilada a partir de los datos en forma de consultor¨ªas cient¨ªficas, soluciones y servicios para enfrentar uno de los mayores desaf¨ªos de la especie: reducir a un ritmo acelerado los impactos ambientales de la industria.
?Su principal lecci¨®n para el estudiante, y por extensi¨®n la sociedad? Que se puede sanar el medioambiente sin sacrificar el bienestar. Se llama I+D, de hecho la compa?¨ªa, como explica su director general, Jorge Molinero, ¡°invierte una media del 15% de su facturaci¨®n en ese cap¨ªtulo¡±. Se llama tecnolog¨ªa. Y prop¨®sito social de la econom¨ªa. Recuerda, hace poco ni so?¨¢bamos con imprimir metal.
Los servicios de Amphos 21 para grandes energ¨¦ticas y gobiernos de los cinco continentes calibran el nivel de esa sabidur¨ªa. Por ejemplo al¨ªa su capacidad de procesamiento con algunos de los principales centros de supercomputaci¨®n del mundo ¡ªuno de ellos, en Barcelona¡ª para asistir con simulaciones a la correcta gesti¨®n de residuos radiactivos. Tambi¨¦n reduce el impacto de sectores como el nuclear, la miner¨ªa o la gesti¨®n h¨ªdrica mediante m¨¦todos experimentales exhaustivos. Y completa esa gesti¨®n del conocimiento con soluciones de IA y algoritmos de aprendizaje autom¨¢tico ¡°que permiten plataformas de alerta temprana y herramientas que ayudan, de nuevo mediante el conocimiento tecnol¨®gico y cient¨ªfico, a tomar las decisiones correctas para la sostenibilidad industrial¡±, apunta Molinero.
Hablamos de disciplinas 4.0 que cooperan y se potencian mutuamente. Al integrarse logran un efecto exponencial. Lo mismo sucede con las tres plataformas de Amphos 21, convergen en un ¨²nico gemelo digital de instalaciones cr¨ªticas como las redes de potabilizadoras o depuradoras, incluso pueden abarcar cuencas hidrogr¨¢ficas completas. Y por qu¨¦ no, m¨¢s adelante las estructuras industriales cada vez menos contaminantes de todo un pa¨ªs.