Jorge Lucaya (AZ Capital): ¡°Los fondos soberanos ser¨¢n uno de los grandes agitadores del mercado¡±
El banquero de inversi¨®n cree que las posibilidades de recesi¨®n ¡°se han incrementado¡± y prev¨¦ una ralentizaci¨®n en las fusiones y adquisiciones. ¡°Se impone la prudencia¡±, reconoce
Por las manos de Jorge Lucaya han pasado algunas de las operaciones empresariales m¨¢s importantes de las ¨²ltimas d¨¦cadas. Fusiones, adquisiciones, desinversiones y salidas a Bolsa. Lleva m¨¢s de 35 a?os ejerciendo como banquero de inversi¨®n. Primero en Chase Manhattan, luego en Morgan Stanley, donde fue su m¨¢ximo responsable en Espa?a, y desde 2004 en AZ Capital, la boutique de banca de inversi¨®n que fund¨® junto a varios exmorgans.
Pregunta. ?Cree que estamos a las puertas...
Por las manos de Jorge Lucaya han pasado algunas de las operaciones empresariales m¨¢s importantes de las ¨²ltimas d¨¦cadas. Fusiones, adquisiciones, desinversiones y salidas a Bolsa. Lleva m¨¢s de 35 a?os ejerciendo como banquero de inversi¨®n. Primero en Chase Manhattan, luego en Morgan Stanley, donde fue su m¨¢ximo responsable en Espa?a, y desde 2004 en AZ Capital, la boutique de banca de inversi¨®n que fund¨® junto a varios exmorgans.
Pregunta. ?Cree que estamos a las puertas de una recesi¨®n?
Respuesta. Espa?a es una econom¨ªa donde los flujos de visitantes son muy importantes y ahora estamos en el momento ¨¢lgido de la temporada tur¨ªstica. Es posible que a¨²n tengamos dos o tres meses buenos de crecimiento, pero no me extra?ar¨ªa que en oto?o la situaci¨®n empeore. La inflaci¨®n est¨¢ desbocada y ha tra¨ªdo subidas en los tipos de inter¨¦s. Esto tiene un claro impacto en un pa¨ªs como el nuestro, con una deuda p¨²blica creciente y un alto d¨¦ficit. Adem¨¢s, en este momento no hay motores claros en el crecimiento mundial. Las previsiones de los organismos nacionales e internacionales se han ido rebajando. Ahora mismo veo que las posibilidades de recesi¨®n han aumentado.
P. Tras a?os enganchados a la liquidez de los bancos centrales, los Estados, empresas y ciudadanos se enfrentan a un contexto distinto. ?Qu¨¦ impacto tendr¨¢n la retiradas de los est¨ªmulos?
R. Nadie lo sabe. En el mercado hay una preocupaci¨®n creciente porque los bancos centrales ten¨ªan una estrategia de normalizaci¨®n monetaria m¨¢s lenta y todo se ha acelerado m¨¢s de lo previsto. Por lo que respecta a las empresas, el primer impacto claro es que el coste de capital ha subido. A cualquier iniciativa corporativa el mercado le va a exigir mayor rentabilidad para financiarla, y a ese nuevo coste muchas operaciones ya no ser¨¢n rentables. Veo un entorno complicado, de cambio y con muchas necesidades. Tenemos grandes compa?¨ªas, muy competitivas y que se han internacionalizado. Sin embargo, como pa¨ªs, el crecimiento del PIB per capita en Espa?a se ha estancado. Eso significa que una parte de la sociedad se est¨¦ quedando atr¨¢s.
P. ?C¨®mo afectar¨¢n todos estos cambios a las operaciones corporativas?
R. Asistimos a una paradoja. Mientras en las Bolsas acumulan importantes ca¨ªdas en lo que va de a?o, en los mercados privados todav¨ªa hay mucha liquidez y mucha actividad corporativa. En Espa?a se han dado recientemente procesos de compra y venta muy competitivos, de gran tama?o y donde se han pagado valoraciones altas. Es verdad que en el negocio de M&A [fusiones y adquisiciones por sus siglas en ingl¨¦s] los n¨²meros han empezado a bajar en todo el mundo, pero seguimos teniendo en el segmento de medianas empresas grandes corporaciones con necesidades de plantearse alguna operaci¨®n bien por relevo generacional o por la necesidad de entrar en nuevos mercados o productos. Del otro lado, todav¨ªa hay bastantes fondos con bolsas de dinero y flexibilidad estrat¨¦gica para tomar posiciones mayoritarias o minoritarias. Por lo tanto, vemos que hay mercado, pero tambi¨¦n que los procesos de estudio y de an¨¢lisis de cualquier operaci¨®n son ahora mucho m¨¢s exhaustivos, lo cual es muy sano. En definitiva, hoy las incertidumbres son muy superiores.
P. ?No cree que muchas operaciones se retrasar¨¢n a la espera de que se despeje el panorama? ?O por el contrario la desaceleraci¨®n econ¨®mica precipitar¨¢ movimientos defen?sivos?
R. Es una pregunta dif¨ªcil de contestar. Cuando hay incertidumbres, lo sensato es parar y hacer un an¨¢lisis profundo sobre si esa operaci¨®n tiene sentido y si la puedo pagar. Cuanto mayor es el riesgo econ¨®mico, menor tiene que ser el riesgo financiero que adquieres, entendido este como el apalancamiento que asumes. En este momento, incluso sin hacer ninguna operaci¨®n, ya est¨¢s aumentando m¨¢s el riesgo financiero porque los tipos de inter¨¦s suben y eso encarece tu deuda. Y ese mayor coste financiero resta recursos que podr¨ªas destinar a subir sueldos, pagar dividendos, construir una nueva planta¡ Por lo tanto, es un momento en el que se impone la prudencia en las operaciones corporativas.
P. Y en este contexto de prudencia, ?en qu¨¦ sectores cree que se pueden concentrar m¨¢s operaciones?
R. Es verdad que en el sector de las infraestructuras ya ha habido movimientos notables, pero sigo viendo oportunidades. En una sociedad donde la pandemia ha acelerado la actividad en remoto, industrias como la tecnolog¨ªa o las telecomunicaciones son muy atractivas. Otro sector atractivo es el de la salud.
P. AZ Capital est¨¢ asesorando en la venta de la fibra rural de Telef¨®nica y de Laboratorios Lacer. ?En qu¨¦ fase se encuentran estas desinversiones?
R. Siguen su curso. Ambas son grandes compa?¨ªas. No voy a decir nada m¨¢s sobre estas opera?ciones.
P. ?Cree que el Gobierno deber¨ªa eliminar ya su poder de veto a operaciones de inversores extranjeros en sectores estrat¨¦gicos?
R. No me toca decidir eso a m¨ª. Lo ¨²nico que puedo decir es que en circunstancias excepcionales como una pandemia se tomaron medidas excepcionales, pero no es bueno que vivamos en una situaci¨®n excepcional tan permanente que haga que esta se convierta en estructural. Por lo tanto, en alg¨²n momento deber¨ªa eliminar esta medida.
P. ?C¨®mo ve el mercado primario? ?Cree que en alg¨²n momento se reactivar¨¢n las salidas a Bolsa?
R. Hay una volatilidad tremenda. Cuando el ¨ªndice VIX est¨¢ por encima de 20 puntos, las salidas a Bolsa se paran. Salvo en el caso de compa?¨ªas muy s¨®lidas o inmunes a la situaci¨®n actual, no veo f¨¢cil que el mercado primario se reactive con el entorno econ¨®mico y la volatilidad que tenemos ahora.
P. Con los precios de los hidrocarburos disparados, ?cree que los fondos soberanos ser¨¢n los grandes protagonistas del mercado?
R. Yo creo que s¨ª, que los fondos soberanos ser¨¢n unos de los grandes agitadores del mercado. Muchos de los pa¨ªses que est¨¢n detr¨¢s de estos veh¨ªculos tienen grandes reservas de hidrocarburos y con los precios actuales est¨¢n generando unos excedentes que tendr¨¢n que reinvertir en sectores como renovables, movilidad¡ Adem¨¢s, muchos de estos fondos se han profesionalizado mucho. Hace poco estuve en uno de estos pa¨ªses y me impresion¨® la calidad del equipo encargado de su fondo soberano.
P. AZ Capital fue uno de los pioneros en Espa?a en el tema de las SPAC. De hecho, el pasado a?o sacaron un veh¨ªculo en la Bolsa de ?msterdam. ?Han encontrado ya alguna compa?¨ªa para usar el capital que levantaron con esta operaci¨®n?
R. Estamos trabajando seg¨²n el plan comprometido con los inversores. Todav¨ªa no hemos anunciado la uni¨®n de la SPAC con otra compa?¨ªa. Esperamos anunciarlo dentro de los plazos que nos dieron los accionistas.
P. Recientemente fue incluido por una publicaci¨®n entre los 50 banqueros de inversi¨®n m¨¢s influyentes de Europa. ?Qu¨¦ requisitos debe tener un profesional que se quiera dedicar a esta actividad?
R. Se puede ser un buen banquero de inversi¨®n con perfiles diferentes. La clave es que el cliente se sienta a gusto contigo, y para eso es importante el trabajo, la experiencia y decir en todo momento lo que piensas. El cliente debe sentirse apoyado porque est¨¢s con ¨¦l en momentos relevantes de la historia de su compa?¨ªa.