Innovaci¨®n para acelerar la transici¨®n energ¨¦tica
Retina Series, en colaboraci¨®n con Moeve, reuni¨® a un grupo de expertos para hablar sobre la aplicaci¨®n de las nuevas tecnolog¨ªas para lograr una econom¨ªa m¨¢s sostenible
Parece que fue ayer, pero hace casi 30 a?os, en 1997, el mundo centraba su atenci¨®n en la firma del Protocolo de Kioto, un acuerdo que promet¨ªa frenar el calentamiento global y marcar un punto de inflexi¨®n en los esfuerzos por mitigar sus efectos. En aquella ¨¦poca, el umbral de dos grados Celsius de aumento en la temperatura media global se consideraba el l¨ªmite m¨¢s all¨¢ del cual las consecuencias ser¨ªan catastr¨®ficas. A lo largo de las siguientes d¨¦cadas, las cumbres internacionales continuaron alimentando la esperanza de alcanzar un consenso global que frenara la crisis clim¨¢tica. Hoy, sin embargo, ese escenario de emergencia ya no parece tan distante. Ciudades inundadas, sequ¨ªas devastadoras y monzones extremos, que en su momento parec¨ªan fen¨®menos aislados, se han convertido en una nueva normalidad.
Ante esta situaci¨®n, el cambio de modelo energ¨¦tico se ha convertido en una prioridad indiscutible para gobiernos, empresas y ciudadanos. Pero esta transformaci¨®n no solo implica un giro hacia tecnolog¨ªas como la solar, la e¨®lica y el hidr¨®geno verde, sino tambi¨¦n una reconfiguraci¨®n de la industria. ¡°La transici¨®n energ¨¦tica se ten¨ªa que haber hecho ayer¡±, asegur¨® David Fair¨¦n-Jim¨¦nez, director cient¨ªfico de Inmaterial y catedr¨¢tico de la Universidad de Cambridge, en un encuentro organizado por Retina Series, en colaboraci¨®n con Moeve, celebrado en Madrid. La urgencia de esta transformaci¨®n, impulsada en parte por la crisis sanitaria mundial, es evidente, pero tambi¨¦n lo es la oportunidad de incorporar nuevas innovaciones que, hasta hace poco, parec¨ªan lejanas o incluso inalcanzables. El ejemplo m¨¢s claro de esta evoluci¨®n es la disminuci¨®n dr¨¢stica del precio de los paneles solares en los ¨²ltimos 10 a?os.
Lo que antes se consideraba una inversi¨®n costosa, ahora es una opci¨®n viable y accesible para muchos sectores. De manera similar, tecnolog¨ªas emergentes como la captura de CO2 y la hidr¨®lisis para la producci¨®n de hidr¨®geno verde est¨¢n abriendo nuevas posibilidades para descarbonizar la econom¨ªa. ¡°La covid fue el despertar. Vimos c¨®mo de repente el ¨¦nfasis en el hidr¨®geno verde y la captura de CO2 se volvi¨® m¨¢s urgente¡±, se?al¨® Fair¨¦n-Jim¨¦nez en el encuentro titulado Innovaci¨®n para acelerar la transici¨®n energ¨¦tica. El experto explic¨® c¨®mo los metal-organic frameworks (MOF), materiales porosos similares a nanoesponjas, est¨¢n revolucionando el almacenamiento de hidr¨®geno y la captura de CO2. ¡°Estos materiales permiten almacenar hidr¨®geno a presiones mucho m¨¢s seguras y filtrar gases contaminantes como el CO2, que luego pueden reutilizarse en procesos qu¨ªmicos, creando una econom¨ªa m¨¢s sostenible¡±.
En esta ¨¦poca llena de inteligencia artificial, Fair¨¦n-Jim¨¦nez tambi¨¦n resalt¨® el uso de esta herramienta para acelerar el desarrollo de nuevos materiales. ¡°En lugar de recurrir al ensayo y error, utilizamos datos existentes y modelos de machine learning para predecir el comportamiento de los materiales, reduciendo los tiempos de desarrollo a meses¡±. Por su parte, Bel¨¦n Linares, directora de Innovaci¨®n en Moeve, resalt¨® el potencial transformador de estas tecnolog¨ªas en la industria energ¨¦tica. ¡°El hidr¨®geno es clave para estabilizar las renovables. La tecnolog¨ªa de almacenamiento desarrollada por Inmaterial podr¨ªa ser un factor de cambio, permitiendo almacenar hidr¨®geno de manera m¨¢s eficiente y econ¨®mica¡±, comenta Linares. Seg¨²n Linares, este avance es un punto de inflexi¨®n para superar la intermitencia de fuentes renovables y garantizar una mayor estabilidad energ¨¦tica.
En un contexto marcado por la urgencia de descarbonizar la econom¨ªa, las energ¨¦ticas asumen un rol crucial. ¡°Es fundamental hablar de temas como la transici¨®n energ¨¦tica, porque las se?ales que indican la necesidad de actuar son cada vez m¨¢s evidentes¡±, a?adi¨® Linares. En este camino, la electrificaci¨®n ha sido el primer paso en este proceso. ¡°Es una tecnolog¨ªa que nos permite generar energ¨ªa verde sin grandes inversiones, pero no basta¡±, dijo la experta de Moeve. Sectores como la industria qu¨ªmica o la siderurgia, donde la electrificaci¨®n no es suficiente, exigen alternativas como el hidr¨®geno verde y los combustibles sint¨¦ticos. ¡°Estas mol¨¦culas verdes, derivadas de hidr¨®geno y CO2, son esenciales para descarbonizar sectores dif¨ªciles y complementar las energ¨ªas renovables¡±.
Otro eje prioritario es el desarrollo de biocombustibles avanzados. De acuerdo con Linares, los combustibles de segunda y tercera generaci¨®n, basados en materia prima org¨¢nica, representan una alternativa realista y escalable para sustituir a los f¨®siles. ¡°Podemos aprovechar las infraestructuras existentes mientras realizamos nuevas inversiones para escalarlos, logrando una transici¨®n menos disruptiva¡±. Aunado a ello, la experta indic¨® que en este nuevo escenario es de suma importancia que las empresas incorporen principios de econom¨ªa circular. Pero el papel de las grandes empresas no se limita a desarrollar nuevas tecnolog¨ªas, sino que su responsabilidad es mayor: son agentes tractores de nuevas ideas. ¡°Debemos liderar con inversi¨®n y colaboraci¨®n p¨²blico-privada para transformar la innovaci¨®n en negocio. Si no es rentable, no podremos escalarla¡±, destac¨® la representante de la empresa.
Cambio cultural
Este modelo incluye no solo inversiones directas, sino tambi¨¦n la cooperaci¨®n con start-ups, universidades y administraciones p¨²blicas. Bajo esta perspectiva, Moeve ha adoptado un enfoque de innovaci¨®n abierta con su iniciativa Positive Motion. ¡°Este modelo nos permite acelerar el desarrollo al trabajar con start-ups, instituciones acad¨¦micas y otras grandes corporaciones. La innovaci¨®n no tiene fronteras, y nuestro reto es integrar soluciones generadas en cualquier parte del mundo¡±. Esta apertura, sin embargo, requiere un cambio cultural significativo. ¡°Tradicionalmente, la investigaci¨®n y desarrollo era un terreno competitivo, centrado en patentes. Ahora, necesitamos colaboraci¨®n m¨¢xima entre grandes y peque?os agentes, superando las barreras culturales y tecnol¨®gicas¡±, se?al¨®.
En este cambio de modelo, los recursos son fundamentales. Y en este sentido, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovaci¨®n, se?al¨® que la inversi¨®n en tecnolog¨ªas disruptivas, como el hidr¨®geno y la captura de carbono, requiere modelos diversificados de financiaci¨®n. ¡°Hist¨®ricamente, las ayudas se canalizaban a trav¨¦s de subvenciones y cr¨¦ditos favorecidos, como los que gestionamos en el ?CDTI. Sin embargo, ahora apostamos por fondos de inversi¨®n en capital riesgo que cofinancian proyectos con inversores privados, incluidos actores internacionales¡±, explic¨®. Durante su intervenci¨®n, Riesgo destac¨® el caso de Hyperbaric, una firma burgalesa que ha adaptado su tecnolog¨ªa de tanques de alta presi¨®n, inicialmente desarrollada para el sector alimentario, para almacenar hidr¨®geno. ¡°Estas empresas no solo necesitan subvenciones, sino tambi¨¦n capital estrat¨¦gico que acelere su crecimiento¡±.