La sobreoferta de la Universidad p¨²blica: el 13% de las carreras no cubren la mitad de las plazas
El Ministerio de Universidades quiere que los campus p¨²blicos recorten su cat¨¢logo de t¨ªtulos, desbordado por la b¨²squeda de grados y m¨¢steres que atraigan a los estudiantes
La Universidad privada est¨¢ comiendo terreno a la p¨²blica: desde 1998, se han creado 22 privadas, hasta las 39 actuales, mientras que las p¨²blicas no han aumentado y siguen siendo 50. Con t¨ªtulos adaptados a los tiempos y gran inserci¨®n laboral, este crecimiento ha supuesto que la p¨²blica pierda en una d¨¦cada 333.000 alumnos en grados, mientras que la privada ha subido en 88.000 estudiantes. ...
La Universidad privada est¨¢ comiendo terreno a la p¨²blica: desde 1998, se han creado 22 privadas, hasta las 39 actuales, mientras que las p¨²blicas no han aumentado y siguen siendo 50. Con t¨ªtulos adaptados a los tiempos y gran inserci¨®n laboral, este crecimiento ha supuesto que la p¨²blica pierda en una d¨¦cada 333.000 alumnos en grados, mientras que la privada ha subido en 88.000 estudiantes. El informe de la Fundaci¨®n Conocimiento y Desarrollo (CYD) 2019 pone de manifiesto las consecuencias que ello tiene. En el 13% de las carreras en la p¨²blica no se cubren la mitad de las plazas; y una de cada cuatro no llena el 75% de los puestos.
Existen grandes diferencias entre universidades ¨Dcomo en financiaci¨®n o investigaci¨®n¨D: en Extremadura el 37% de las plazas quedan vac¨ªas; el 50% en Huelva o el 35% en Salamanca. Por contra, la ocupaci¨®n es casi total en la Carlos III de Madrid (2%) y total en la Pompeu Fabra de Barcelona. El Ministerio de Universidades quiere que los campus p¨²blicos recorten su cat¨¢logo de t¨ªtulos, desbordado por la b¨²squeda del grado o m¨¢ster que atraiga al estudiantado.
Previsiblemente, estos datos van a mejorar, pues este a?o m¨¢s bachilleres sacaron el t¨ªtulo, se presentaron a selectividad y se han matriculado en una carrera. Y como ocurri¨® en la crisis de 2008, en momentos de poca actividad laboral m¨¢s j¨®venes siguen sus estudios. No existe la tentaci¨®n de un trabajo sin formaci¨®n bien remunerado, sea en la construcci¨®n o en el sector del turismo.
Los datos que recoge el informe CYD indican que se mantiene la tendencia a la sobrecualificaci¨®n; es decir, un alto nivel de graduados ocupando puestos de trabajo que no requiere dicha titulaci¨®n. Y el 36,9% de los titulados universitarios tienen un puesto en el que les sobra preparaci¨®n, seg¨²n Eurostat. Espa?a se posiciona el decimocuarto, de los 34 pa¨ªses de la OCDE con datos, en prima salarial de los graduados superiores si se compara con los ocupados con estudios de bachillerato o ciclos formativos de grado superior.
Por eso, la fundaci¨®n cree que el sistema nacional debe de ¡°revisar la din¨¢mica de sus contenidos y programas educativos¡± para adaptarlos a las demandas del mercado, y a su vez impartir formaci¨®n continua. El handicap de las universidades p¨²blicas es que tardan hasta dos a?os en lograr ofertar un t¨ªtulo nuevo por las enormes trabas burocr¨¢ticas. En las privadas, que deben pasar tambi¨¦n por la agencia de evaluaci¨®n del ministerio (Aneca), los plazos son m¨¢s ¨¢giles.
Siga EL PA?S EDUCACI?N en Twitter o Facebook
Ap¨²ntese a la Newsletter de Educaci¨®n de EL PA?S