Castells da la vuelta a su propuesta sobre el gobierno de las universidades en busca de consenso para la nueva ley
El anteproyecto anula ahora la opci¨®n de que un comit¨¦ elija al rector, que los decanos se seleccionen entre tres candidatos y la limitaci¨®n de los claustros a 100 componentes
El ministro Manuel Castells se comprometi¨® hace una semana con la comunidad universitaria (rectores, estudiantes y sindicatos) a hacer cambios en su proyecto de ley de universidades, vista la falta de consenso en torno al gobierno de los campus p¨²blicos (conocido t¨¦cnicamente como gobernanza). Estos son los cambios recogidos en el nuevo documento, al que ha accedido EL PA?S, que los negociadores debatir¨¢n con...
El ministro Manuel Castells se comprometi¨® hace una semana con la comunidad universitaria (rectores, estudiantes y sindicatos) a hacer cambios en su proyecto de ley de universidades, vista la falta de consenso en torno al gobierno de los campus p¨²blicos (conocido t¨¦cnicamente como gobernanza). Estos son los cambios recogidos en el nuevo documento, al que ha accedido EL PA?S, que los negociadores debatir¨¢n con el Ministerio de Universidades hasta noviembre, fecha en la que la LOSU (Ley Org¨¢nica del Sistema Universitario) empezar¨¢ a debatirse en el Congreso de los Diputados. Este giro beneficia sobre todo a los estudiantes y los sindicatos (representantes de los profesores).
Elecciones a rector
Una de las grandes novedades del anteproyecto era que abr¨ªa la opci¨®n de que el rector fuese elegido ¨Dsi as¨ª lo contemplaba la universidad tras modificar sus estatutos¨D por un comit¨¦ designado por el claustro de la universidad. En ¨¦l, explic¨® el ministro Castells, deber¨ªa haber una mayor¨ªa de ¡°profesores e investigadores¡± de la instituci¨®n, pero tambi¨¦n deber¨ªa contar con un 30% de personas ajenas a la universidad. Pero el ministro da marcha atr¨¢s en la nueva propuesta y ¡°elimina cualquier otra opci¨®n de elecci¨®n del rector¡± que no sea ¡°el sufragio ponderado de toda la comunidad universitaria¡±. Los sindicatos consideraban que la idea del comit¨¦ para seleccionar al rector iba en contra de la democracia interna.
La nueva propuesta no cierra la puerta a que profesores titulares con suficientes m¨¦ritos acreditados puedan presentarse al cargo de rector, un punto que disgusta a la conferencia de rectores (CRUE). Pero s¨ª que afirma que estos ser¨¢n siempre ¡°funcionarios doctores¡±, lo que excluye a los titulares o catedr¨¢ticos con contrato laboral. En muchas universidades anglosajonas el rector es una personalidad externa al campus con una trayectoria reconocida. Por ejemplo, la ex secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton acaba de ser nombrada rectora de la Queen¡¯s University de Irlanda del Norte.
Se elimina, en cambio, la doble ponderaci¨®n en la elecci¨®n del rector en funci¨®n del grado de participaci¨®n. En el anteproyecto se permit¨ªa que, si un colectivo apenas participa en los comicios ¨Duna clar¨ªsima alusi¨®n a los estudiantes, que se involucran muy poco en las convocatorias¨D, se tuviese en cuenta en el resultado final y sus votos valieran menos. Ahora, en ocasiones, unos pocos votos de los alumnos deciden el rumbo de una universidad. La coordinadora de estudiantes Creup hab¨ªa visto en este punto del anteproyecto ¡°un ataque frontal contra el estudiantado, que es el colectivo m¨¢s numeroso de la universidad y el m¨¢s dif¨ªcil de alcanzar en las campa?as¡±. Los alumnos son partidarios de un hombre, un voto ¨Del sufragio sin ponderaci¨®n¨D, pero el ministerio no ha contemplado esa opci¨®n.
Los mandatos del rector ser¨¢n de seis a?os, pero en el nuevo texto se especifica que estos ser¨¢n ¡°improrrogables y no renovables¡±, como ped¨ªa la CRUE. Es decir, el rector no podr¨¢ volver a presentarse al cabo de un tiempo.
Elecci¨®n de decanos
Los decanos y directores de escuela ¡°ser¨¢n elegidos mediante elecci¨®n directa por sufragio universal ponderado¡±, se afirma en la nueva propuesta, manteniendo la situaci¨®n actual. La idea inicial del anteproyecto era que el rector seleccionase el que considerase mejor de una terna de tres candidatos preseleccionados por el centro. De esta forma, se aumentaba el poder de los rectores, que se enfrentan a veces a una revoluci¨®n interna de sus propios decanos contrarios a sus pol¨ªticas. Ocurri¨®, por ejemplo, en la Complutense de Madrid cuando los decanos boicotearon la decisi¨®n del entonces rector Carlos Andradas de fusionar distintos centros. La CRUE hab¨ªa propuesto en sus enmiendas que los rectores seleccionasen a los decanos entre unos candidatos elegidos en unas elecciones abiertas a toda la comunidad.
En la nueva propuesta, el defensor universitario ser¨¢ votado en unas elecciones de sufragio ponderado, no ser¨¢ elegido seg¨²n el sistema que designen los estatutos de cada entidad; los vicerrectores tendr¨¢n que ser doctores con vinculaci¨®n permanente ¨Dahora no es as¨ª¨D, mientras que para ser secretario general no habr¨¢ que haber le¨ªdo la tesis.
Claustro
El anteproyecto reduc¨ªa el n¨²mero m¨¢ximo de miembros del claustro (el ¨®rgano de representaci¨®n de los profesores) de 300 a 100, ya que resulta poco pr¨¢ctica su gesti¨®n. Ahora, el nuevo documento deja que ¡°cada universidad decida su n¨²mero¡±, aunque hay consenso en la necesidad de menguar la cifra. Los rectores pidieron este cambio por las diferentes tipolog¨ªas de campus: no es lo mismo la Universidad de Barcelona, con 63.000 alumnos, que la Polit¨¦cnica de Cartagena, con 4.500.
Al menos el 25% de los integrantes ser¨¢n estudiantes, el 51% plantilla investigadora permanente (catedr¨¢ticos y titulares) y el resto ¡°ser¨¢ el claustro el que decida su peso¡±. Los representantes de los decanatos y directores de escuelas se eliminan. En el anteproyecto anterior, se dec¨ªa que los estatutos de cada universidad decidir¨ªan el n¨²mero de miembros de cada colectivo, lo que podr¨ªa arrinconar a los estudiantes, para quienes el texto reclamaba ¨²nicamente ¡°un porcentaje representativo del total¡±.
Creup ha reclamado en las alegaciones a la LOSU: ¡°Un m¨ªnimo de representaci¨®n del 30% del estudiantado en todos los ¨®rganos de gobierno, sin excepciones, con tal de representar que somos, citando al ministro, la raz¨®n de ser de la universidad¡±. En el caso del claustro, con el 25%, se han quedado cerca.
Consejo de Gobierno
Cada universidad decidir¨¢ qu¨¦ tama?o tendr¨¢n estos consejos, que son el m¨¢ximo ¨®rgano de gobierno de la universidad y que representan a toda la comunidad universitaria. En las universidades del resto de Europa son mucho m¨¢s peque?os. El anteproyecto cifraba en 50 los miembros en representaci¨®n de todos los estamentos de la comunidad universitaria y la CRUE propuso bajarlo a 30 para que sea un ¨®rgano m¨¢s ¨¢gil en la toma de decisiones. El ministerio desoye en este caso a los rectores, que suger¨ªan en sus alegaciones elegir ellos a un tercio del consejo de gobierno.
¡°La participaci¨®n estudiantil y de los trabajadores de administraci¨®n y servicios ser¨¢ de un m¨ªnimo del 10% cada una¡±, se propone en el nuevo texto. En el anterior solo se cifraba un m¨ªnimo de un 10% de los asientos para los consejos sociales, que son el puente entre la universidad, la empresa y la sociedad.
Consejos sociales
El 50% de los miembros ser¨¢n ¡°elegidos por las asambleas legislativas de las comunidades aut¨®nomas a propuesta de las universidades¡±. En la actualidad, los gobiernos auton¨®micos utilizan esos cargos para premiar a pol¨ªticos de retirada que de esta manera mantienen cierto poder y cobran por asistir a unas seis reuniones al a?o. Los consejos sociales llevan a?os pidiendo la participaci¨®n de personas externas en la gesti¨®n de los campus y m¨¢s autonom¨ªa en su labor de los rectores, que tienen que responder ante muchos ¨®rganos.
El pr¨®ximo 13 de octubre, Castells se ver¨¢ con los sindicatos para dialogar sobre el apartado de la LOSU dedicado al personal docente e investigador, otro de los puntos calientes de la propuesta.
Puedes seguir EL PA?S EDUCACI?N en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.