T¨®picos de la pol¨ªtica econ¨®mica del PSOE
Contra el suspenso a ZP, mi calificaci¨®n es muy positiva. El primer mandato, Zapatero-Solbes, merece una puntuaci¨®n del 8,5. M¨¢s complejo es el periodo de 2008 a 2011, con ciertas descoordinaciones

En memoria del maestro Luis ?ngel Rojo, ya a?orado
No es la primera ocasi¨®n en la que me he de manifestar contra corriente. Ya lo hice de la mano de Fabi¨¢n Estap¨¦, en los sesenta, respecto a alternativas de sistema inviables. O con el t¨¦cnico comercial Antoni Montserrat saliendo al paso, en los setenta, de la pesada broma de las bondades econ¨®micas del franquismo (cuando la recuperaci¨®n de la renta real per c¨¢pita de 1931-32 se logr¨®¡ ?hacia 1953! Aqu¨ª encaro el difundido t¨®pico de la mala nota, incluso suspenso, de la pol¨ªtica econ¨®mica del PSOE en sus dos ¨²ltimos mandatos. Quiz¨¢s me asista en tan ardua tarea el tener cuatro libros publicados sobre pol¨ªtica econ¨®mica espa?ola y haberla ense?ado en unos 80 cursos.
Para m¨ª la contundente victoria del PP en noviembre de 2011 tuvo, al menos en lo econ¨®mico, tres soportes clave, por cierto bien silenciados en buena parte de la prensa madrile?a y en el medio de mayor difusi¨®n en Barcelona: el de los buenos resultados de la econom¨ªa Aznar, en general no malos pero dentro de bonanza exterior y apelando para el ajuste de las cuentas p¨²blicas a una privatizaci¨®n de empresas p¨²blicas en un 100% y por un importe de dos billones de pesetas (desde luego irrepetible). Y, siguiendo sobre este veloc¨ªsimo olvido social asentado en una baja cultura econ¨®mica ciudadana, la ocultaci¨®n de un verdadero programa econ¨®mico, lo que resulta inaceptable por ejemplo ahora en Francia. Y ¡ª?se dio usted cuenta, lector?¡ª en la cerrada negativa de cualquier impacto de la gran crisis exterior, para as¨ª focalizar toda la culpa a ZP. Su anuncio de que con su llegada al poder todo cambiar¨ªa se va viendo en qu¨¦ queda en estos ¨²ltimos meses, hasta el mismo 5 de abril.
Salgado desarrolla buen empe?o pero los recortes son recibidos como una traici¨®n
Contra ese suspenso a Zapatero, mi calificaci¨®n es muy positiva. El primer mandato, Zapatero-Solbes, merece una puntuaci¨®n del 8,5: crecimiento anual del PIB de un 3,5%; desempleo a final del per¨ªodo, 9% (en Catalunya, con Antoni Castells, cerca del pleno empleo); super¨¢vit presupuestario del 1%-2% en 2006-2007. M¨¢s compleja es la puntuaci¨®n para el per¨ªodo de 2008 a 2011. Pero recuerden que el desencadenante de la recesi¨®n es la llegada de la crisis desde los EE UU a Europa, ya desde 2007 y primero como crisis financiera y bancaria ¡ªAlemania y otros no dan abasto para salvar a sus bancos¡ª y enseguida en t¨¦rminos reales, de actividad y empleo.
Ante la debacle ya patente de Wall Street, la crisis bancaria norteamericana y la clara perspectiva de recesi¨®n, el Grupo de los 20 se re¨²ne de urgencia y a principios de 2009, acord¨¢ndose de que existi¨® un tal John Maynard Keynes, ¡°salvador¡± del capitalismo en la Gran Depresi¨®n 1929-35-45, opta por olvidar algunos de los principios b¨¢sicos del Consenso de Washington y se lanza a compensar desde ya, con gasto p¨²blico, la honda depresi¨®n c¨ªclica privada: Obama y su plan de inversiones y hasta la China, tambi¨¦n la propia Alemania y tantos otros pa¨ªses... desde luego, l¨®gicamente, Espa?a ante un horizonte de ca¨ªda en un 5% del PIB y un disparo del desempleo. El papel de la burbuja inmobiliaria merece otra atenci¨®n pero para m¨ª se produjo por una opci¨®n sectorial privada empujada por fuertes expectativas personales de ganancia en valor patrimonial, quiz¨¢s demasiado ¡°seguidas¡± por cajas y bancos.
Entonces mismo es cuando la UE y el BCE empezaron a sospechar que algunos ortodoxos y muy solemnes expertos no les hab¨ªan orientado bien ante aquella situaci¨®n. La propia Alemania iba a ver su PIB caer un 5% en el a?o 2009 (?!). Es entonces cuando va a empezar la gran y amplia leyenda del ¡°se?or ZP malgastador¡±. Pero la econom¨ªa espa?ola ya no est¨¢ en recesi¨®n a lo largo de 2010 y ya no lo volver¨¢ a estar hasta el primer trimestre del 2012. ?Casualidad? Bueno, es que el entorno europeo afronta una nueva recesi¨®n, s¨ª el entorno cuya gr¨¢vida existencia para la econom¨ªa espa?ola reconoci¨® por primera vez el se?or Rajoy ¡ªjam¨¢s ante el Congreso entre 2008 y la mayor parte de 2011¡ª desde la isla de Hierro a principios de noviembre del 2011, al d¨ªa siguiente en Logro?o y al otro en Bilbao, por cierto ?vaya trote! Un profesor de pol¨ªtica econ¨®mica ha de fijarse y apuntar estos detalles y¡ siempre queda algo m¨¢s en mi fichero.
?Errores, entonces? S¨ª, el principal lo del ¡°regalo fiscal¡± de los 400 euros, general y de alto coste presupuestario (reducci¨®n de ingresos). Por cierto que Solbes se va, para m¨ª con una alta nota global?¡ªsuper¨¢vits en 2006 y 2007¡ª sobre todo porque no aguant¨® lo que no le gustaba, a diferencia de lo que hizo otro ministro socialista aduciendo: ¡°Es que los presupuestos ya me los dan hechos¡±. Lo del cheque-beb¨¦, para m¨ª venial, dada su cuant¨ªa bastante menor y porque le acompa?aba la atenuante de pretender tambi¨¦n el fomento de la natalidad, quiz¨¢s sobre el modelo franc¨¦s. Francamente, el Plan E ¡°de est¨ªmulo de la econom¨ªa y del empleo¡± a trav¨¦s de proyectos de inversi¨®n locales y aceptados, con una aportraci¨®n estatal de unos 10.000 millones de euros (impacto de empleo estimado, unos 400.000) me pareci¨® bien coherente con la situaci¨®n y objetivos aludidos, dejando al lado algunos fallos de ¡°eficiencia¡±.
Zapatero est¨¢ entre la espada de los mercados y de la UE y la pared electoral
Seg¨²n mi criterio, lo peor en 2009-2010, fueron ciertas descoordinaciones y vacilaciones en la acci¨®n, que me recordaron la admonici¨®n de J. Benard: ¡°La pol¨ªtica econ¨®mica no es s¨®lo lo que se hace, sino tambi¨¦n el c¨®mo¡±, es decir su imagen y su comunicaci¨®n. Y, claro, entrar en un d¨¦ficit p¨²blico excesivo en 2010 (en torno al 10% del PIB, incluyendo una extra?a rebaja en el IRPF) y una cierta escalada de la deuda p¨²blica hasta el 63%, nivel por cierto moderado en la UE. Fue cuando el se?or Rajoy ayud¨® mucho a Espa?a en el Congreso ¡ª¡°la crisis internacional no existe, es una excusa de ZP¡±¡ª pero a¨²n menos que el se?or Aznar L¨®pez, aireando por estos mundos la nueva del inminente hundimiento de la econom¨ªa espa?ola: ?antes hundida que roja?
Y ya a principios del a?o 2010, nuevo movimiento pendular en la doctrina econ¨®mica de la UE, ante la proliferaci¨®n de d¨¦ficits p¨²blicos y el ascenso en las ratios de deuda /PIB, en especial de la externa: 3% d¨¦ficit p¨²blico tope para 2013; 4,4 % para 2012; techo del 6% en 2011. Es cuando, en marzo, el presidente Zapatero regresa con los deberes: por ejemplo, en poco m¨¢s de un a?o hemos de recortar el d¨¦ficit del 10,2% al 6%, con la econom¨ªa estancada. Elena Salgado desarrolla buen empe?o pero los recortes son recibidos por las bases populares, incluso los votantes del PSOE, pr¨¢cticamente como una traici¨®n. ZP est¨¢ entre la espada de los mercados y de la UE y la pared electoral. El PP, claro, no apoya. CiU, s¨ª. Algunas voces ortodoxas interiores ven bien la flexi¨®n, el gobernador del Banco de Espa?a la ve incluso insuficiente propugnando una ¡°devaluaci¨®n interna¡±, v¨ªa nivel de salarios (por cierto ?qui¨¦n controla el nivel de retribuciones totales en el aleccionador Banco de Espa?a? El Tribunal de Cuentas, no).
Para m¨ª, modestamente, este relato se parece bastante m¨¢s a la realidad transcurrida en la pol¨ªtica econ¨®mica espa?ola 2004-2010, que el m¨¢s extendido, hecho de t¨®picos bien cristalizados desde medios poderosos, entre ellos el m¨¢s influyente en Catalunya y de, lo siento, la baja formaci¨®n econ¨®mica ciudadana. La eliminaci¨®n del panorama de los gr¨¢vidos factores externos es un ejemplo palmario que ahora los prestidigitadores est¨¢n pagando. ?Ah! Y la imputaci¨®n de 1,7 puntos de la desviaci¨®n del d¨¦ficit 2011 a las autonom¨ªas me refiere a la ya anticipada queja de Antoni Castells (PSC) de la centrifugaci¨®n de aqu¨¦l a ¨¦stas, estructuralmente.
Jacint Ros Hombravella es catedr¨¢tico em¨¦rito de Pol¨ªtica Econ¨®mica y Econom¨ªa Aplicada de la Universidad de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.