
La visi¨®n m¨¢s realista de un ge¨®grafo
Belleza, investigaci¨®n y una visi¨®n futurista rodean al ge¨®grafo y explorador Alejandro de Humboldt (Berl¨ªn, 1769-1859) desde el momento en el que decidi¨® lanzarse a la aventura y mostrar al mundo los lugares m¨¢s rec¨®nditos de la tierra.











