Dudas sobre el d¨¦ficit p¨²blico
El ahorro familiar ha bajado en seis puntos de PIB por el aumento de la fiscalidad
Las cuentas no financieras de los dos primeros trimestres de 2012 muestran una evoluci¨®n muy preocupante de las principales magnitudes y saldos de las administraciones p¨²blicas. El ahorro p¨²blico contin¨²a decreciendo en la primera parte de 2012 y tambi¨¦n la inversi¨®n p¨²blica pero no lo hace el d¨¦ficit p¨²blico. La persistente disminuci¨®n del ahorro p¨²blico se ha constituido en uno de los principales caracteres de la econom¨ªa espa?ola durante la actual crisis. Desde el m¨¢ximo hist¨®rico del 6,8% del PIB, que alcanz¨® el ahorro p¨²blico en 2007, se ha reducido 12,5 puntos del PIB hasta situarse en el -5,7% en el segundo trimestre de 2012. Y, como consecuencia, el fuerte incremento del ahorro del sector privado, que ha aumentado 9,2 puntos desde el inicio de la crisis, no ha sido suficiente para evitar la ca¨ªda del ahorro nacional en 3,4 puntos del PIB. El ahorro era dual al inicio de la crisis, ahorro p¨²blico en m¨¢ximos y ahorro privado en m¨ªnimos, y contin¨²a si¨¦ndolo ahora pero a la inversa.
Esta ca¨ªda del ahorro p¨²blico pone de manifiesto hechos muy relevantes. Primero, s¨®lo en tres trimestres, de los 18 transcurridos desde finales de 2007, ha aumentado el ahorro p¨²blico. Fue despu¨¦s del ajuste fiscal de mayo de 2010. El ahorro p¨²blico aument¨® un punto, pasando del -5,6% del primer trimestre al -4,6% del PIB del cuarto trimestre de 2010. Ahora la situaci¨®n se ha revertido y el ahorro p¨²blico se sit¨²a en el -5,7% del PIB en el segundo trimestre de 2012, 0,5 puntos menos que en diciembre de 2011 y peor que la que condujo al ajuste fiscal de 2010. Segundo, la ca¨ªda del ahorro p¨²blico proporciona una se?al inequ¨ªvoca: el gasto corriente se ha reducido 12,5 puntos del PIB menos que los ingresos p¨²blicos. En estas condiciones, no es de extra?ar que los efectos negativos del ajuste fiscal sobre la actividad y el empleo se magnifiquen, como ha puesto de manifiesto la subestimaci¨®n de los multiplicadores del ajuste fiscal que reconocen las principales instituciones, muy recientemente el Fondo Monetario Internacional. Tercero, el ahorro privado tambi¨¦n se ha hecho dual. Mientras las empresas y familias experimentaban, en el inicio de la recesi¨®n, tasas de ahorro m¨ªnimas y similares, ahora las empresas ahorran el 17,0% del PIB pero las familias s¨®lo el 6,3%. Han vuelto a los niveles m¨ªnimos hist¨®ricos del segundo y tercer trimestres de 2006. Aunque las familias incrementaron r¨¢pidamente su ahorro en las primeras fases de la crisis, hasta el 12,3% del PIB en diciembre de 2009, desde entonces lo han disminuido continuada y crecientemente, hasta el preocupante 6,3% actual. Sin duda, la fiscalidad sobre el ahorro ha sido un factor determinante: 12 puntos de subida en la tributaci¨®n del ahorro en el IRPF, la recuperaci¨®n del Impuesto sobre el Patrimonio y la anunciada vuelta al pasado en la tributaci¨®n de los incrementos patrimoniales son explicaciones plausibles de este comportamiento del ahorro de las familias. La gravedad es que mientras que el incremento desproporcionado de la fiscalidad sobre el ahorro ha inducido a las familias a reducirlo en 6 puntos del PIB desde el final de 2009, el sector p¨²blico no s¨®lo no lo ha aumentado desde el -5,3% de diciembre de 2009, sino que incluso lo ha disminuido en medio punto del PIB.
El d¨¦ficit no mejora. En junio, el acumulado se situ¨® en el 9,2% del PIB frente al 9% que alcanz¨® en 2011
Tambi¨¦n la tasa de inversi¨®n p¨²blica contin¨²a disminuyendo. Desde el 4,5% del PIB de 2009 se ha reducido continuadamente hasta el 2,9% en 2011 y el 2,4% en el segundo trimestre de 2012. Esta disminuci¨®n del esfuerzo inversor es la contrapartida al insuficiente ajuste del gasto corriente, con los consiguientes efectos negativos sobre la actividad y el empleo.
Pero lo m¨¢s sorprendente es que a pesar de la reducci¨®n de la inversi¨®n en 0,5 puntos del PIB en la primera parte de 2012, el comportamiento se?alado del ahorro p¨²blico impide que el d¨¦ficit p¨²blico mejore. De hecho, en junio el d¨¦ficit acumulado se situ¨® en el 9,2% del PIB frente al 9,0% que alcanz¨® en 2011. Estas cifras est¨¢n corregidas de las ayudas a las instituciones financieras que supusieron 5.136 millones de euros en 2011 y 5.418 millones de euros en el segundo trimestre de 2012. Lo m¨¢s preocupante es que, incluso sin considerar estas ayudas, el d¨¦ficit p¨²blico haya aumentado 0,2 puntos desde diciembre. La subida del IVA desde septiembre y el resto de medidas de ajuste tomadas el pasado 13 de julio mejorar¨¢n significativamente la evoluci¨®n de las cuentas p¨²blicas en la segunda parte del a?o, pero no es posible descartar que, en ausencia de medidas adicionales, se incumpla el objetivo de d¨¦ficit en 2012. La evoluci¨®n previsible es cerrar el ejercicio en el 7,3%, un punto por encima del objetivo acordado con las autoridades europeas.
David Taguas es director del Instituto de Macroeconom¨ªa y Finanzas, Universidad Camilo Jos¨¦ Cela
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.