C¨®mo resolver el enigma de los jerogl¨ªficos
La egiptoman¨ªa es como la cocina: empiezas friendo un huevo y acabas hecho un Comidista. Para muchos, el huevo frito de la egiptolog¨ªa es la tumba de Tutankam¨®n y los fabulosos tesoros hallados en ella.
?Por d¨®nde empiezo?
La jerogl¨ªficos pueden estar escritos horizontalmente, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o verticalmente, tambi¨¦n en ambos sentidos. La direcci¨®n de las figuras indica el sentido de la lectura (se empieza por la nariz).
El escriba buscaba la disposici¨®n m¨¢s arm¨®nica de los signos, que se suelen inscribir en cuadrados, unidades ideales que dividen el espacio disponible. Los signos ocupan un cuarto, un tercio, la mitad o la totalidad de estos cuadrados, seg¨²n su morfolog¨ªa y entorno, procurando no dejar espacios vac¨ªos. A veces tambi¨¦n juegan con la simetr¨ªa. En la sintaxis, los s¨ªmbolos de dioses y reyes se anteponen al resto, siguiendo un orden jer¨¢rquico.
No hay puntos ni comas. Tampoco separaci¨®n entre palabras y frases. Una forma de saber d¨®nde empieza o termina una palabra es localizar el determinativo, un signo que se?ala su funci¨®n sem¨¢ntica, como el que indica movimiento, representado por dos piernas en actitud de andar; el que determina una acci¨®n violenta, representado por un brazo armado, o el que indica un concepto abstracto, un papiro enrollado. Algunos signos, como los que representan la R o la T, pueden aparecer como complementos fon¨¦ticos, para enfatizar o hacer m¨¢s expl¨ªcito un texto.
?Cu¨¢ntos jerogl¨ªficos existen?
Muchos. Leer de corrido, como Indiana Jones, las inscripciones de los templos y tumbas fara¨®nicos es dif¨ªcil. Antes tendr¨¢s que aprenderte la lista Gardiner, el diccionario b¨¢sico de la escritura egipcia, que recoge 743 jerogl¨ªficos diferentes clasificados en 26 subgrupos (deidades, partes del cuerpo, el hombre y sus ocupaciones, animales¡), y su transliteraci¨®n fon¨¦tica. En ella solo est¨¢n los m¨¢s comunes, los que se usaban durante el Imperio Medio. Debajo se puede ver uno de los grupos de la lista Gardiner, el de aquellos que representan aves.
En el periodo grecorromano el n¨²mero total lleg¨® a superar los 6.000. No significa que se escribiese mejor en la ¨¦poca de Cleopatra, sino que se usaban m¨¢s palabras para decir lo mismo, como los pol¨ªticos. Tambi¨¦n fue un recurso empleado por los sacerdotes egipcios para ocultar sus secretos a los nuevos gobernantes del pa¨ªs, primero los griegos y despu¨¦s los romanos.
?Existe un alfabeto jerogl¨ªfico?
S¨ª, pero sin vocales. El alfabeto egipcio est¨¢ formado por 28 consonantes o signos unil¨ªteros (en algunas tablas aparecen 30; en otras, 24). ?Y las aes, oes, ¨ªes y ¨²es que vienen en la camiseta que me compr¨¦ en Asu¨¢n? No son vocales, sino semiconsonantes, como ¨¢lef, la primera letra del alfabeto hebreo, que se corresponde aproximadamente con la letra A, representada por la figura de un alimoche.
?C¨®mo se pronuncian?
Aunque se ha intentado reconstruir la fon¨¦tica de los jerogl¨ªficos a partir de los sonidos del copto, no sabemos c¨®mo sonaba realmente la lengua de los antiguos egipcios. Podemos leerla, pero no hablarla. Como convenci¨®n, en las transcripciones se suelen rellenar los espacios entre consonantes con vocales escritas en min¨²sculas (en las transliteraciones que manejan los egipt¨®logos y fil¨®logos se emplean unos caracteres especiales). Por eso en algunos textos se lee Nefertiri y en otros Nefertari (no confundir con Nefertiti, que fue otra reina) Mala suerte: no podr¨¢s tirarle los tejos a Ank-Su-Nam¨²n (Patricia Vel¨¢squez), la chica mala de la pel¨ªcula La momia, en la foto de abajo.
Un poquito de historia
Hasta el hallazgo en agosto de 1799 de la piedra Rosetta, el fragmento de una estela del a?o 196 a.C con la inscripci¨®n de un decreto del rey Ptolomeo V en jerogl¨ªfico, dem¨®tico (una variedad cursiva de los jerogl¨ªficos) y griego cl¨¢sico, todos los intentos por traducirlos fueron in¨²tiles.
Comparando los cartuchos con los nombres reales (Ptolomeo, Cleopatra y Alejandro Magno, entre otros) que figuraban en ella, el brit¨¢nico Thomas Young y el franc¨¦s Jean-Fran?ois Champollion lograron descifrar algunos jerogl¨ªficos, descubriendo que tambi¨¦n funcionaban como signos alfab¨¦ticos (al menos cuando se usaban para escribir los nombres de monarcas extranjeros: la dinast¨ªa de los Ptolomeos era de origen griego). Un descubrimiento importante, aunque no lo aclaraba todo. Fue Champollion quien en septiembre de 1822 dio con la clave definitiva para leer las antiguas inscripciones egipcias: el sistema jerogl¨ªfico es al mismo tiempo figurativo (1), simb¨®lico (2) y fon¨¦tico (3).
?Un pato es un pato es un pato?
El jerogl¨ªfico que representa un pato, por ejemplo, admite varias interpretaciones:
(1).- Como dir¨ªan Pocoy¨® y Sigmund Freud, a veces un pato es solo un pato. En este caso, el signo pato se traduce como ¡°pato¡±. Cuac.
(2).- Otras veces, como cuando va junto al signo que representa al sol (el dios Ra) acompa?ando el nombre de un fara¨®n, su significado es muy diferente: ¡°Hijo de Ra¡±.
El pato pues, tambi¨¦n puede significar "hijo" o "hija". Cuando no precede al cartucho con el nombre de un fara¨®n, suele ir junto a los determinativos que representan a un hombre o a una mujer. Para la mujer, adem¨¢s, se suele incluir el semic¨ªrculo del signo alfab¨¦tico T, que tambi¨¦n es el complemento fon¨¦tico que indica el g¨¦nero femenino. Debajo se puede leer: "el hijo y la hija"; o bi¨¦n, "la parejita".
(3).- El pato tambi¨¦n funciona como fonograma bil¨ªtero: S+A= SA, un sonido que puede servir para escribir otras palabras sin ninguna relaci¨®n con los patos o los hijos. Los fonogramas son representaciones de sonidos, equivalentes a letras o grupos de dos, tres o m¨¢s consonantes.
Para escribir ¡°soldado¡±, por ejemplo, un escriba podr¨ªa emplear esta imagen como ideograma,
o estas otras dos --"sol" + "dado"-- como fonogramas:
Volviendo a Egipto: para escribir ¡°vida¡± o ¡°la vida¡± el mismo escriba podr¨ªa emplear el signo tril¨ªtero ANJ, representado por el famoso signo de la llave de la vida (s¨ª, ese que llevas colgado del cuello),
o descomponer la palabra en sus tres signos alfab¨¦ticos: A + N +J:
Otro ejemplo: el signo que representa un bast¨®n sirve para escribir ¡°bast¨®n¡±, aunque lo m¨¢s habitual es que se aparezca con el significado de ¡°palabra¡±. El estandarte, como los que se colocaban en los pilonos a la entrada de los templos, es el determinativo de la divinidad, de lo sagrado (se escribe antes del bast¨®n por respeto).
Cuando ambos signos aparecen juntos, se leen como ¡°palabra de dios¡±. Si van seguidos por las tres rayitas verticales que indican el plural de una palabra, se traduce como ¡°las palabras de dios¡±, las ¡°palabras sagradas¡± o las "sagradas escrituras", que es lo que significa en griego jerogl¨ªficos (del t¨¦rmino ?¦Å¦Ñ??+¦Ã¦Ë¦Ô¦Õ??, hier¨®s + glif¨®s).
??Juguemos a Indiana Jones!
La tumba m¨¢s bonita y alegre de Tebas es la QV66 en el Valle de las Reinas, donde fue enterrada Nefertari, "Bella entre las Bellas", la esposa favorita de Rams¨¦s II. Se cree que Nefertari muri¨® a los 45 a?os, hacia el 1255 antes de Cristo (XIX Dinast¨ªa).
Los muros y techos de su tumba est¨¢n decorados con frescos de vivos colores; en uno de ellos (en la foto de arriba), se muestra a la hermosa reina jugando al Senet, una especie de ajedrez o juego de damas, sobre el que aparece esta inscripci¨®n (que por cierto, tiene una errata; a ver si dais con ella):
Se puede traducir m¨¢s o menos as¨ª: "Osiris (t¨ªtulo honor¨ªfico que reciben los difuntos). La gran esposa del Rey, se?ora de las Dos Tierras. Nefertari, amada de Mut".
Los signos del ojo y del asiento se combinan para formar el ideograma de Osiris. El hombre sedente tocado con nemes y perilla es el determinativo de Osiris.
Junto a ¨¦l est¨¢ el fonograma bil¨ªtero H+ M seguido del signo alfab¨¦tico T (HeMeT): ¡°esposa¡±.
?La golondrina (U+R; grande) viene acompa?ada del signo alfab¨¦tico T, que indica el g¨¦nero femenino; se lee UReT, ¡°la gran¡±.
Deberes para casa
Identificar las partes que componen el cartucho de Nefertari. Y traducir los jerogl¨ªficos de la foto que abre este post. Ma?ana hay examen (es broma).
PD.- La informaci¨®n para esta entrada est¨¢ sacada del libro El enigma de la piedra, de Christian Jacq y la Gram¨¢tica egipcia de Alan Gardiner. Para quienes quieran profundizar en el tema, recomiendo el programa Amanuense (est¨¢ en espa?ol y se puede descargar gratis en la web de Egiptoman¨ªa). Firmado:
(Isidoro, El viajero astuto, creo).
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.