17 fotosEl lenguaje social de la imagenEl festival de fotoperiodismo Visa pour l image cuenta los d¨ªas para abrir sus puertas y transformarse en un lugar de encuentro para profesionales y amantes de la instant¨¢nea 28 ago 2013 - 00:30CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceEl trabajo de las fuerzas de la polic¨ªa consiste en la lucha contra la delincuencia y tr¨¢fico de drogas en las favelas, donde las bandas han logrado incluso cerrar comercios o escuelas en d¨ªas puntuales. Arriba, oficiales de la UPP observan la favela fluminense de Sao Carlos desde un alto. (Febrero de 2012).Rafael S. Fabr¨¦sSarah Caron reprodujo el d¨ªa a d¨ªa de las mujeres en las zonas tribales de Pakist¨¢n, basti¨®n de los talibanes. Aqu¨ª las pastunes viven de acuerdo con los c¨®digos tradicionales y la presi¨®n religiosa. En la instant¨¢nea, una mujer prepara en Khyber-Pakhtunkhwa (al norte del pa¨ªs) un conjunto de excrementos de vaca que, tras secarse al sol, se convertir¨¢n en el "combustible" para cocinar y la calefacci¨®n. Algo frecuente entre las familias m¨¢s pobres del territorio. (2013).Sarah CaronEl festival 'Visa pour l'image' expondr¨¢ una retrospectiva del fotoperiodista sudafricano Joao Silva. Tras perder las dos piernas por culpa de una mina antipersona afgana en 2010, el trabajador de 'The New York Times' ha revisado su intensa colecci¨®n protagonizada por la guerra y el sufrimiento. En la imagen, un muyahid¨ªn dispara un misil en Karizak, una localidad 100 kil¨®metros al norte de Kabul. (Septiembre de 1999).Joao SilvaCon el estallido de la guerra de Irak en 2003, numerosos medios y 'freelance' se desplazaron al pa¨ªs asi¨¢tico a cubrir el conflicto. Entre ellos, Silva capt¨® esta imagen en la que un hombre lleva un ata¨²d de vuelta al coche, tras el funeral de una madre e hija asesinadas por un coche bomba en Nayaf, ciudad a unos 250 kil¨®metros al sur de Bagdad. (Agosto de 2003).Joao SilvaUna extensa parte del festival est¨¢ dedicada a uno de los principales conflictos internacionales: la guerra civil en Siria. En la fotograf¨ªa, el serbio Goran Tomasevic ('freelance' que trabaja para la agencia Reuters) retrat¨® este edificio a¨²n ardiendo tras un ataque de las fuerzas a¨¦reas del presidente Bachar el Asad. La escena se produce en el barrio damasceno de Ain Tarma. Debido a los enfrentamientos, un amplio n¨²mero de edificios se encuentran da?ados y son sensibles al viento invernal. (Enero de 2013).Goran TomasevicEl fotoperiodista de la agencia Magnum J¨¦r?me Sessini participar¨¢ tambi¨¦n en el festival gracias a una colecci¨®n de im¨¢genes en el coraz¨®n de la guerra civil siria. Arriba, miembros del Ej¨¦rcito Libre de Siria (ELS) posan con un RPG y una ametralladora AK en el barrio Al-Arkoub de Alepo, ciudad a 360 kil¨®metros al norte de Damasco y uno de los principales focos de la resistencia. (Octubre de 2012).J¨¦r?me SessiniOtro peso pesado de la fotograf¨ªa, el jordano Muhammed Muheisen afincado en Islamabad, contar¨¢ con un hueco en 'Visa pour l'image'. Experimentado en el fotoperiodismo de guerra, en esta captura, Muheisen congela el momento en el que un hombre alimenta a su hija en Asaz, a las afueras de Alepo. (Agosto de 2012).Muhammed MuheisenDesde su comienzo en 2011, la ONU asegura que m¨¢s de 100.000 personas han perdido la vida en este conflicto. Arriba, Sebastiano Tomada (fotoperiodista de la publicaci¨®n germana 'Die Zeit') muestra el momento en que un miembro del ELS coge la mano de un compa?ero herido en hospital Dar al-Shifa en Alepo. (Octubre de 2012)Sebastiano TomadaEl fotoperiodismo de guerra supone una tremenda experiencia a la que muchos no temen hasta encontrarse atrapados en medio de los combates. "La c¨¢mara es como un velo. Nadie es su sano juicio estar¨ªa en algunas situaciones si no fuera para contar lo que pasa all¨ª. La c¨¢mara es el instrumento da sentido a lo que est¨¢s haciendo, funciona un poco como escudo. Todo te afecta, pero con una c¨¢mara tapas algunas emociones o escusas ciertas cosas q no podrias digerir en otras circunstancias", valora Fabr¨¦s. En la instant¨¢nea un combatiente del ELS brama de dolor al ser alcanzado en el hombre durante un choque con el ej¨¦rcito sirio en un suburbio de Damasco. (Enero 2013).Goran TomasevicEl festival incluye tambi¨¦n algunas fotograf¨ªas sociales y antiguas, entre las que figura este 'sin techo' irland¨¦s en el barrio londinense de East End, captado por el ojo y dedo del periodista ingl¨¦s Don McCullin. La imagen pertenece a la colecci¨®n 'La paz imposible'. (1969).Don McCullinEsta hist¨®rica imagen se retrotrae a julio de 1944, cuando tras el desembarco de Normandia, las tropas aliadas trasladaban a soldados alemanes capturados en dicha batalla. El conocido como 'D¨ªa D' dej¨® en la costa francesa cerca de 220.000 muertos. La fotograf¨ªa fue tomada por John Godfrey Morris, un reputado editor que trabaj¨® para la revista 'Life', entre otras publicaciones.John G. MorrisLa mirada a la naturaleza la aportar¨¢ el reportero de 'National Geographic Magazine' Michael Nichols a trav¨¦s de la exposici¨®n 'La corta y feliz vida de un le¨®n en el Serengueti'. Arriba, un le¨®n devora una zebra en el parque nacional de Tanzania en 2012. La imagen forma parte de un art¨ªculo que la revista public¨® en agosto de este mismo a?o.Michael NicholsEl fotoperiodista Maitre aparecer¨¢ en Perpi?¨¢n con su exposici¨®n 'La magia de Kinshasa: entre artistas, caos y tradici¨®n'. Dentro de este trabajo, Maitre cuenta con este retrato de la artista y fot¨®grafa Julie Djikey, quien protesta en una calle de la capital de la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo contra cosm¨¦ticos, contaminaci¨®n y el cambio clim¨¢tico. Para ello, la activista se transforma "en un coche humano".Pascal MaitreEl festival presta tambi¨¦n atenci¨®n a Afganist¨¢n, el pa¨ªs asi¨¢tico sumido en el caos del que no ha salido con la intervenci¨®n estadounidense de 2001 (a?o de esta fotograf¨ªa). En la imagen, un ni?o transporta billetes en el mercado de divisas de Herat, uan peque?a localidad a unos 815 kil¨®metros al oeste de Kabul.Majid SaeediEl colaborador griego de 'Agence France Presse' (AFP) y 'The New York Times' devuelve el festival a otro de los puntos calientes informativos del a?o: la plaza Taksim de Estambul.En la imagen, una bomba explosiona durante una de las numerosas protestas contra el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan.Angelos TzortzinisEl tambi¨¦n ganador del prestigioso galard¨®n World Press Photo Alfred Yaghobazadeh acercar¨¢ al p¨²blico de 'Visa pour l'image' al festival Maha Kumbh Mela, una de las concentraciones religosas m¨¢s multitudinarias del planeta que dura 55 d¨ªas y se celebra cada 12 a?os. Arriba, un Naga Sadhus prepara un ritual en la orilla del Ganges. (Febrero de 2013).Alfred YaghobzadehCon el bagaje del que dotan 10 a?os en constante traves¨ªa, Muheisen capta en 'La vida sigue...' algunos de esos momentos que recuerdan que se debe seguir caminando a pesar de las incontables trabas que uno pueda encontrarse. Aqu¨ª, un grupo de ni?os juega en el casco antiguo de San¨¢, la capital yemen¨ª, con un billar construido por ellos mismos. (Noviembre de 2010).Muhammed Muheisen