Una selecci¨®n de las obras de la exposici¨®n del Prado, que muestra un di¨¢logo entre el genio de Fuendetodos y artistas coet¨¢neos de su ¨¦poca
'El juego de pelota a pala' (1779). Goya fue uno de los artistas con el encargo de decorar los reales sitios con motivos alegres.MUSEO DEL PRADO'La boda' (1792), ejemplo de c¨®mo el artista criticaba costumbres de su ¨¦poca como los casamientos de conveniencia.'Baile a orillas del Manzanares' (1776-1777), una de las muchas estampas de Madrid que pint¨® el artista aragon¨¦s.MUSEO DEL PRADO'Mujer con dos muchachos en la fuente' ('Los pobres en la fuente'), de 1786-87. Los dibujos de los cartones serv¨ªan para tejer despu¨¦s los tapices que adornaban las estancias reales.'Ni?os con perro de presa' (1786). Los animales, sobre todo los perros de presa, eran uno de los motivos predilectos del pintor, aficionado a la caza.'Las lavanderas' (1776-1780), otra de las escenas populares plasmadas por el artista, que conoci¨® bien los lugares y gentes de la capital del reino.'La nevada o El Invierno' (1786), uno de las obras de Goya sobre las estaciones del a?o.'La cometa' (1777-78). Los cartones para tapices permitieron a un Goya en la treintena introducirse en la corte y ser conocido en los c¨ªrculos del poder palaciego.'El ciego m¨²sico', de Ram¨®n Bayeu y Sub¨ªas (1786). Este es uno de los cuadros que dialogan en la exposici¨®n con las obras de Goya.'Majo de la guitarra', de Bayeu (1778). Goya se cas¨® con la hija de este artista, lo que le permiti¨® recibir cada vez m¨¢s encargos.'El Oto?o', de Mariano Salvador Maella (1805-06), otro de los artistas invitados en una muestra que revela las relaciones con la tradici¨®n del genio aragon¨¦s.'Consola (El juego del volante)', pieza de finales del siglo XVIII de taracea, bronce dorado, calcedonia y lapisl¨¢zuli.'La caza de Meleagro', de Bandini, pieza en fundido de bronce dorado (1583-84).'F¨¢bula del perro y la presa', de Paul de Vos (1875). La exposici¨®n permanecer¨¢ abierta hasta el 3 de mayo de 2015.'El infante don Antonio Pascual de Borb¨®n y Sajonia', de Ti¨¦polo (1763).'Las parejas reales', de Luis Paret y Alc¨¢zar (1770).'Vendedor de claves', de Bayeu.'Vista de Zaragoza en 1647', de Juan Bautista Mart¨ªnez del Mazo.