10 fotosLos rostros del sue?o salvadore?oUn grupo de campesinos en una zona rural remota de El Salvador se une para luchar contra los abusos de la gran industria que destruye el medio ambienteI?aki MakazagaSan Salvador - 07 may 2015 - 11:10CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLos l¨ªderes de la comunidad campesinas del cant¨®n Talpetate del Municipio de Berl¨ªn, Gregorio Flores y Manuel de Jes¨²s Rivas, ante la sede de su comunidad donde se re¨²nen para recibir formaci¨®n y coordinar sus demandas. En los ¨²ltimos cuatro a?os, han paralizado la actividad de una embotelladora de agua asentada en el manantial del que recogen agua las 97 familias que viven en esta zona olvidada del pa¨ªs.I. M.El miembro del Observatorio, Alexander N., se mud¨® a la zona de Usulut¨¢n huyendo de las amenazas de las pandillas en la capital. Ahora coordina el estudio de los impactos negativos sobre el medio ambiente de las empresas geot¨¦rmicas asentadas junto a sus casas.I. M.Carlos Antonio T. camina m¨¢s de dos horas cada vez que recibe la llamada de sus compa?eros para reunirse y conocer las novedades del Observatorio. ¡°Mi futuro est¨¢ aqu¨ª. Para superar nuestra pobreza debemos permanecer unidos¡±.I. M.La responsable de la Unidad de G¨¦nero de la Municipalidad de Berl¨ªn, posa con una taza de la asociaci¨®n feminista Las Dignas en la que reclaman la legalizaci¨®n del aborto.I. M.M¨¢s de 30.000 campesinos se asientan en los Municipios de Alegr¨ªa y Berl¨ªn donde el 75% de la tierra est¨¢ en manos de terratenientes del caf¨¦. Tan solo en las zonas m¨¢s pobres, los campesinos pueden levantar sus casas alejadas de los caminos, sin agua potable, ni luz el¨¦ctrica.I. M.La responsable de la Unidad de G¨¦nero de la Municipalidad de Berl¨ªn trabaja junto con las l¨ªderesas para explicarles las leyes que protegen a la mujer ante la violencia.I. M.La actividad de empresas geot¨¦rmicas ha provocado la contaminaci¨®n de las tierras de cultivo de muchos de los campesinos. Ahora, luchan por datar todos los focos contaminantes para denunciarlo ante el Ministerio de Medio Ambiente.I. M.M¨¢s de 49 organizaciones campesinas repartidas en la regi¨®n de Usulutan han creado el primer Observatorio Ciudadano del pa¨ªs con el apoyo de la cooperaci¨®n internacional que les ha acompa?ado con formaci¨®n y con el fortalecimiento de sus asociaciones.I. M.Dos mujeres lideresas de sus comunidades campesinas. Acompa?an a otras cuando denuncian situaciones de violencia, en una de las zonas m¨¢s pobres del pa¨ªs.I. M.El l¨ªder campesino, Germ¨¢n Mel¨¦ndez, decidi¨® formar parte del Observatorio tras ser deportado de los Estados Unidos en su intento de vivir el sue?o americano. Ahora, la Municipalidad de Alegr¨ªa cuenta con ¨¦l para vigilar la actividad de las empresas en las zonas menos accesibles de la regi¨®n.I. M.