Bienvenida sea la competencia bancaria
En los ¨²ltimos meses ha aumentado la competencia por conceder cr¨¦dito; pero no hay peligro para la estabilidad financiera
Entre los banqueros han saltado las alarmas hasta el punto de que algunos han advertido que hay entidades que ofrecen cr¨¦dito a un tipo de inter¨¦s que no cubre costes, siendo por tanto una competencia desleal que afecta negativamente al sector. Incluso hay quien ha llegado a llamar la atenci¨®n sobre el regulador para que vigile esas pr¨¢cticas, recordando medidas del pasado reciente como la ¡°recomendaci¨®n¡± que hizo el Banco de Espa?a para detener no hace mucho una guerra por la captaci¨®n de dep¨®sitos.
Otros art¨ªculos del autor
Lo cierto es que en los ¨²ltimos meses se ha incrementado la competencia por dar cr¨¦dito. No hay m¨¢s que ver la evoluci¨®n de los tipos de inter¨¦s de las nuevas operaciones crediticias. El ¨²ltimo dato reci¨¦n publicado por el Banco de Espa?a referido a abril de 2015 muestra que los tipos est¨¢n cayendo con fuerza. En concreto, de abril de 2014 a abril de 2015 han ca¨ªdo 154 puntos b¨¢sicos (pb) en los pr¨¦stamos de menos de un mill¨®n de euros a las empresas; en 72 pb en los de m¨¢s de un mill¨®n de euros; en 75 pb en el pr¨¦stamo para la compra de vivienda y en 118 pb en el pr¨¦stamo al consumo.
Una parte de la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s de los pr¨¦stamos se debe a la reducci¨®n del coste de la financiaci¨®n de los bancos, que a su vez se debe en gran parte a la artiller¨ªa pesada del BCE en forma de un programa ampliado de compra de deuda. En los ¨²ltimos 12 meses, el Euribor a 12 meses ha ca¨ªdo en 47 pb, pasando del 0,592% al 0,165%, m¨ªnimo hist¨®rico. Pero los tipos de inter¨¦s de los pr¨¦stamos bancarios han ca¨ªdo con mucha m¨¢s intensidad que el Euribor, por lo que ha sido a costa de reducir m¨¢rgenes. En consecuencia, est¨¢ claro que ha aumentado la competencia por dar cr¨¦dito.
La intensidad de la ca¨ªda del coste de la financiaci¨®n bancaria ha animado a la recuperaci¨®n del cr¨¦dito. Si tomamos como referencia la evoluci¨®n del nuevo cr¨¦dito (que es el relevante para financiar el flujo de inversi¨®n y consumo), los datos muestran un claro cambio de tendencia. Si acumulamos el cr¨¦dito nuevo de los ¨²ltimos doce meses (de mayo 2014 a abril 2015) y lo comparamos con el de los doce meses anteriores, ha aumentado un 20% en el destinado a la compra de vivienda (frente a la ca¨ªda del 21% en el a?o anterior); ha crecido un 17% en el destinado al consumo (aunque en los doce meses anteriores ya hab¨ªa aumentado un 16%); y se ha incrementado un 9,9% en operaciones de menos de 1 mill¨®n de euros con las empresas (frente a la ca¨ªda del 1,1% en el a?o anterior). Si bien en operaciones de m¨¢s de 1 mill¨®n de euros con las empresas el cr¨¦dito sigue cayendo (un 12,1%), la ca¨ªda es casi la mitad que un a?o antes.
En el contexto de m¨¢rgenes reducidos, ganar dinero implica aumentar el volumen de operaciones, es decir, en aumentar los pr¨¦stamos
En un entorno de tipos de inter¨¦s por los suelos en los mercados monetarios, la banca tiene serias dificultades para obtener beneficios, ya que los m¨¢rgenes bancarios son muy reducidos. Esa es en este momento la principal preocupaci¨®n del sector (y del Banco de Espa?a), junto con la gesti¨®n de los activos improductivos, tal y como acaba de recalcar tanto el FMI como el BCE en sus ¨²ltimos informes. En este contexto de m¨¢rgenes reducidos, ganar dinero descansa en aumentar el volumen de operaciones, es decir, en aumentar el cr¨¦dito. Y eso es precisamente lo que se est¨¢ viendo: crecimiento del cr¨¦dito, reducci¨®n de los diferenciales respecto del Euribor y aumento de la competencia.
A pesar del aumento de la competencia, no creo que estemos en una situaci¨®n de peligro para la estabilidad financiera, ya que de hecho la banca espa?ola sigue disfrutando de m¨¢rgenes m¨¢s elevados que otros pa¨ªses y tambi¨¦n de rentabilidades. El ¨²ltima foto oficial del sector con datos del BCE de junio de 2014 es que la banca espa?ola alcanza una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 7,4%, por encima del 4,6% de la banca europea, del 4,8% de Alemania o Francia, o del 6,8% del Reino Unido. Y parte de la mayor rentabilidad se debe a su mayor margen de intereses como porcentaje del activo: un 1,78% en Espa?a, frente al 1,1% de la banca europea, 1,06% de la francesa, 0,8% de la alemana o 1,01% de la brit¨¢nica.
En resumen, bienvenida la creciente competencia en beneficio de la recuperaci¨®n del cr¨¦dito y, por tanto, del consumo y la inversi¨®n, si bien obviamente los reguladores deben vigilar posibles pr¨¢cticas que puedan poner en peligro la estabilidad financiera. El recorte de rentabilidad que de la mayor competencia se deriva obligar¨¢ a la banca a ganar eficiencia rediciendo costes, a innovar (como estamos viendo con nuevos productos) y a buscar otras fuentes de negocio y de ingresos (como las comisiones bancarias). En eso consiste precisamente la competencia por sobrevivir en el mercado.
Joaqu¨ªn Maudos es catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Valencia, Director adjunto del Ivie y colaborador del CUNEF
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.