Los or¨ªgenes de AZCA se pueden retrotraer al plan de ensanche y reforma de Madrid de Zuazo y Jansen de 1929. Pero fue el Plan de Ordenaci¨®n Urbana redactado justo despu¨¦s de la Guerra Civil, entre 1941 y 1946, por Pedro Bidagor, el que habla de ¡°un centro comercial¡± a la izquierda de la Castellana. Bajo el criterio de ¡°invadir lo m¨¢s posible¡± la barriada de Cuatro Caminos, proyectaba ¡°una nueva agrupaci¨®n de comercio y espect¨¢culos¡± construida para ¡°iniciar as¨ª la descongesti¨®n a fondo de la ciudad vieja, actual centro comercial¡±.El arquitecto Antoni Perpi?¨¢ gan¨® el concurso internacional de ideas para construir el centro comercial convocado en 1954. Inspirado en el Rockefeller Center de Nueva York, el proyecto se basaba en la separaci¨®n de circulaciones: tres anillos enterrados de circulaci¨®n rodada y aparcamientos, y dos niveles, en superficie, de circulaci¨®n peatonal. Las viviendas se construir¨ªan en la calle de Orense, y los edificios comerciales y de oficinas, en las tres v¨ªas perimetrales restantes. Todo girando en torno al Teatro de la Opera que se ubicar¨ªa en el centro, como se puede ver en esta maqueta del proyecto construida en 1966.En la imagen, cedida por el blog 'Secretos de Madrid', el solar en los a?os sesenta. No fue hasta lo d¨¦cada siguiente cuando comenz¨® a construirse el centro comercial. En el camino, se descart¨® el teatro de la ¨®pera, lo que quit¨® sentido a la configuraci¨®n del espacio interior. Los propietarios de los terrenos, que eran los que ten¨ªan que desarrollar el proyecto, ¡°pararon la edificaci¨®n durante 17 o 18 a?os, conscientes de que la forma de que la forma de ganar m¨¢s dinero era esperando a que se revalorizara el terreno¡±, escribi¨® la periodista Nativel Preciado en un art¨ªculo publicado en 'Abc' en 1972.Durante los a?os setenta y hasta principios de los ochenta se fueron levantando los edificios m¨¢s importantes: la Torre Windsor (106 metros de altura), la Torre del Banco de Bilbao (107 m.), la Torre Europa (121 m.), la Torre Picasso (157 m.) y la Torre Mahou (85 m.). El eje comercial lo vertebraba (y lo sigue haciendo) El Corte Ingl¨¦s, situado en la cara de Raimundo Fern¨¢ndez Villaverde. La edificaci¨®n ¡°dej¨® el espacio interior como secundario y no como protagonista¡±, escribi¨® en 1985 el arquitecto Ant¨®n Capitel en la revista 'L¨¢piz'. En la imagen, la construcci¨®n de AZCA en 1976.Joaqu¨ªn AmestoyLos pasadizos laber¨ªnticos y los locales de copas en los bajos pronto se convirtieron en centro de historias de delincuencia e inseguridad -con reyertas, tiros y hasta asesinatos- que fue construyendo la leyenda negra de AZCA que le persigue hasta hoy. ¡°Es una zona muy violenta. Junto a las molestias que ocasionan a los vecinos los locales de copas, est¨¢ la propia configuraci¨®n urban¨ªstica de los bajos, con esquinas y pasadizos oscuros que se han convertido en feudo de ciertas bandas violentas y armadas¡±, dec¨ªa en 1998 la concejal de Tetu¨¢n, Beatriz Elorriaga. En la imagen, los bajos de AZCA ese mismo a?o.CLAUDIO ?LVAREZLa madrugada del 12 al 13 de febrero de 2005 se declar¨® un incendio en el edificio Windsor, en un extremo de AZCA. 26 horas despu¨¦s, el edificio, de 106 metros de altura, qued¨® convertido en un gigantesco esqueleto de escombros. Los conflictos judiciales para establecer responsabilidades e indemnizaciones (estaban en juego muchos millones de euros) y las teor¨ªas de la conspiraci¨®n (la torre albergaba documentos de algunas de las empresas m¨¢s importantes de Espa?a, y muchos se perdieron) marcaron durante mucho tiempo la vida de AZCA. En el solar, comprado por El Corte Ingl¨¦s, se levanta hoy la Torre Titania.CLAUDIO ?LVAREZLos problemas de AZCA (accesibilidad interior poco adecuada, con ¨¢reas deterioradas, oscuras y tortuosas; espacios urbanos poco transitados por peatones; franjas horarias en las que el espacio se vac¨ªa de actividad fuera de la jornada laboral) han sido repetidos por activa y por pasiva. Y, por eso, tambi¨¦n se han sucedido una y otra vez las ideas y los planes de mejora. Esta fotograf¨ªa es una imagen virtual del proyecto 'Alfombra' para la regeneraci¨®n de AZCA, con el que los arquitectos Gonzalo Pardo y Cristina Parre?o ganaron en 2006 un concurso de ideas organizado por el Ayuntamiento de Madrid.