Medio millar de empresas se dedican a la econom¨ªa colaborativa en Espa?a
El modelo mueve 2.580 millones de euros en el mundo y ha crecido un 50% anual en 4 a?os
Un Beetle azul oscuro espera a los pasajeros en la avenida de Am¨¦rica (Madrid). Es la una de la tarde. En el espejo retrovisor cuelga una cinta de la Virgen del Pilar con la bandera de Arag¨®n. Los or¨ªgenes del propietario quedan claros. De ¨¦l sale David Gaj¨®n, de 30 a?os, licenciado en Derecho y m¨¢ster en Comercio Internacional, que trabaja de camarero en la capital. Es la primera vez que hace de conductor en Blablacar ¡ªplataforma que pone en contacto a viajeros para compartir coche¡ª, aunque, asegura, ya ha completado m¨¢s de 10 trayectos como pasajero. Las plataformas online de econom¨ªa colaborativa proliferan en todos los sectores. Desde el transporte hasta la restauraci¨®n, pasando por el mundo acad¨¦mico o los alojamientos. Alrededor de 500 empresas en Espa?a ya utilizan este modelo econ¨®mico alternativo al tradicional.
En 2013, estas organizaciones facturaron 2.580 millones de euros en todo el mundo, un 25% m¨¢s que el a?o anterior, seg¨²n estimaciones de la Comisi¨®n Nacional de los Mercados y la Competencia. Pero, ?qu¨¦ es exactamente la econom¨ªa colaborativa? "Se resume, sencillamente, en el intercambio de bienes y servicios entre usuarios. Implica que pasemos de querer poseer el activo a simplemente tener acceso a ¨¦l", explica Jos¨¦ Luis Zimmermann, portavoz de Sharing Espa?a, la ¨²nica asociaci¨®n del ramo en el pa¨ªs. "Siempre ha existido este tipo de econom¨ªa, pero lo que marc¨® el punto de inflexi¨®n para su expansi¨®n fue el auge de las plataformas m¨®viles, la crisis econ¨®mica y el uso de Internet como una v¨ªa de doble sentido: de la empresa al usuario y la valoraci¨®n que el usuario hace de la empresa".
En Espa?a es pr¨¢cticamente imposible encontrar estudios de este renovado modelo econ¨®mico. Pero el crecimiento internacional de esta corriente de negocio entre 2008 y 2012 ha sido superior al 50% cada a?o, seg¨²n un estudio que la consultora Ideas for Change que se basa en datos de 50 compa?¨ªas vinculadas a la econom¨ªa colaborativa. PwC prev¨¦ para 2025 que estas nuevas plataformas generen alrededor de 335.000 millones de euros en el mundo. Los expertos lo ven como "una alternativa que ha venido para quedarse", en palabras de Francisco Rodr¨ªguez, integrante de OuiShare, una asociaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro que promueve este modelo de econom¨ªa.
Compartir coche para ahorrar
"La gente que viaja en Blablacar suele ser respetuosa. Yo no he tenido ninguna mala experiencia", asegura el conductor del Beetle, camino de Zaragoza. "Lo uso porque me ahorro tiempo y dinero y, adem¨¢s, se me hace m¨¢s ameno el viaje". Dentro del coche, el incesante calor externo no se hace notar. Suena m¨²sica americana. Acordes de rock y country y la voz de Bob Dylan hacen de banda sonora. Gaj¨®n completa la ruta entre Madrid y Zaragoza en dos horas y 40 minutos. Solo una parada para echar gasolina y comprar agua interrumpe el trayecto. Cuenta c¨®mo trata de buscar un puesto de trabajo en su ¨¢rea cada cierto tiempo, "pero no sale o es con condiciones muy malas".
La econom¨ªa colaborativa se resume, sencillamente, en el intercambio de bienes y servicios entre usuarios Jos¨¦ Luis Zimmermann, portavoz de Sharing Espa?a
Este joven zaragozano agradece el poco equipaje que ocupa esta vez su maletero: "Los que somos de provincia volvemos a Madrid con tuppers, la ropa de invierno o de verano e incluso con muebles, y es dif¨ªcil de cuadrar". Los usuarios de Blablacar en Europa superan ya los 20 millones en los 19 pa¨ªses que opera el servicio. En Espa?a dicen no tener registrado ese dato, pero admiten que m¨¢s de la mitad de ellos tiene menos de 30 a?os. Esta empresa factura a trav¨¦s de su matriz, registrada en Francia, y tiene 12 empleados en Espa?a destinados exclusivamente a tareas de marketing.
Los usuarios de Amovens, una empresa espa?ola creada en 2009 que tambi¨¦n sirve para compartir viaje en coche, han pasado de 200.000 en 2014 a 327.000 hasta junio de 2015. Desde la compa?¨ªa aseguran que el crecimiento ¡°se ha visto favorecido por el cambio de modelo de negocio de Blablacar¡± ¡ªque cobra una media del 10% de gastos de gesti¨®n por viaje desde el verano de 2014¡ª. El 63% de los usuarios que usan Amovens tiene menos de 34 a?os y la gran mayor¨ªa, 79%, aseguran optar por esta forma de transporte por considerarla m¨¢s barata que otras, seg¨²n una encuesta de la compa?¨ªa.

La organizaci¨®n espa?ola, que recientemente se ha fusionado con GoMore ¡ªempresa de servicios de transporte entre particulares en Dinamarca, Noruega y Suecia¡ª, no cobra comisiones. Sus ingresos vienen de las plataformas privadas para compartir coche que ofrecen a empresas, universidades y administraciones y de los anunciantes de su web. Tiene siete empleados en Espa?a, pero piensan en ampliar ese n¨²mero.
Alquilar un cuarto
En Zaragoza, al cruzar la plaza del Pilar se llega al entresijo de calles que conforman el casco antiguo. All¨ª est¨¢n la habitaci¨®n con cama de matrimonio, estrecha para personas altas, los armarios vac¨ªos y el sof¨¢ que Aitor Guerrero, de 30 a?os y jefe de grupo de teleoperadores de Vodafone, alquila desde hace tres meses. Es uno de los 92.000 anfitriones que ofrecen sus hogares en la web espa?ola de Airbnb. La empresa cerr¨® 2014 con 620.000 alojados en Espa?a y espera pasar de 1.360.000 en 2015, seg¨²n el progreso que ha experimentado en los ¨²ltimos a?os. Cuenta con 13 trabajadores para servicios de comercializaci¨®n y promoci¨®n de la plataforma. La comisi¨®n que cobra, que est¨¢ entre el 6 y el 12%, es su fuente de ingresos.
Airbnb est¨¢ valorada en 17.836 millones de euros y ha acumulado un patrimonio de 713 millones de euros desde su creaci¨®n en 2008
Airbnb est¨¢ valorada en 20.000 millones de d¨®lares (17.836 millones de euros) y ha acumulado un patrimonio de 800 millones de d¨®lares (713 millones de euros) desde su creaci¨®n en 2008, seg¨²n The Wall Street Journal. Guerrero no da abasto para gestionar las reservas. En tres meses lleva 20, ha ingresado cerca de 1.200 euros y no hay semana en la que no tenga, como m¨ªnimo, un hu¨¦sped. "Unas amigas me contaron qu¨¦ era Airbnb y me pareci¨® interesante. Necesito el dinero para hacer un curso de profesor de espa?ol en el extranjero y, adem¨¢s, me gusta conocer gente nueva", afirma.
Consumidor informado
Las empresas de consumo colaborativo tienen muy presentes las valoraciones que los usuarios hacen del servicio. De las estrellas obtenidas depende el negocio. "La confianza es la clave. La gente se fija en lo que opinan los dem¨¢s usuarios y en funci¨®n de esto, optan por una opci¨®n u otra", asegura Francisco Rodr¨ªguez, de OuiShare. Jos¨¦ Luis Zimmermann, portavoz de la ¨²nica asociaci¨®n del ramo en Espa?a, respalda esta afirmaci¨®n: "El consumidor tiene much¨ªsima m¨¢s informaci¨®n que antes. Si va a compartir algo con un desconocido, quiere que este est¨¦ bien considerado y por eso se f¨ªa de lo que otros dicen".
Exceltur acusa a las plataformas de alquiler de viviendas para uso tur¨ªstico de fraude fiscal, competencia desleal y deterioro de las ciudades
Este sector convive en Espa?a con algunos conflictos. Los casos de Airbnb y Uber, servicio de transporte urbano en coches particulares similar al taxi, son los dos ejemplos m¨¢s recientes. La Comunidad de Madrid regul¨® las viviendas de uso tur¨ªstico en julio de 2014.?Determin¨® que no pueden contratarse por un periodo menor de cinco d¨ªas ni ser vivienda habitual y que deben estar inscritas en el Registro de Empresas Tur¨ªsticas. Por su parte, Catalu?a puso, a principios de julio de 2014, la primera multa que Airbnb recibi¨® en Europa (30.000 euros), por competencia desleal y porque las viviendas particulares no estaban registradas en el Registro de Turismo de Catalu?a. En cuanto a Uber, el Juzgado de lo Mercantil n¨²mero 2 de Madrid prohibi¨® el 9 de diciembre de 2014 el empleo de la plataforma. Y la propia empresa cerr¨® su servicio en Espa?a a finales del mismo mes.
Exceltur, patronal de empresas tur¨ªsticas, public¨® a finales de junio de 2015 un informe elaborado por EY Espa?a en el que acusa a las plataformas que sirven para alquilar viviendas de uso tur¨ªstico, como Airbnb o Homeaway, de fraude fiscal, competencia desleal, deterioro de las ciudades, empobrecimiento de la econom¨ªa y otra serie de perjuicios. ¡°Una parte relevante de esta oferta pertenece a la econom¨ªa sumergida y tiene tratamientos fiscales no contributivos¡±, asegura el informe. EY Espa?a calcula que los beneficios anuales presuntamente no declarados pueden rondar los 2.054 millones de euros.

Gu¨ªa tur¨ªstico local
Las estrechas calles que conforman El Tubo, zona de tapeo de la capital zaragozana, conservan el encanto de anta?o. Entre bares cerrados ¡ªes martes¡ª y barriles de madera que hacen las veces de mesa, Maite Hernando, teleoperadora de 32 a?os, se estrena como gu¨ªa local de Beetripper ¡ªuna startup espa?ola que pone en contacto a personas locales que hacen de gu¨ªa tur¨ªstico¡ª. "Me apunt¨¦ a Beetripper porque nunca viene mal alg¨²n ingreso extra y porque he tenido experiencias muy positivas en el extranjero con gente que te ense?a su propia ciudad", cuenta Hernando.
Beetripper cuenta con cuatro socios y cinco colaboradores. Tiene registrados a 3.000 usuarios, de los cuales 800 est¨¢n dispuestos a ense?ar su ciudad. Por el momento no cobran gastos de gesti¨®n, pero piensan en retener un 20% de cada pago. "Recomendamos a los gu¨ªas que declaren los ingresos que obtienen a trav¨¦s de nuestra plataforma", especifica Carlos Delgado, de 28 a?os, uno de los creadores.
Solucionadores de problemas
Etece es una plataforma que permite que otros esperen una cola para entrar a un concierto por usted o que le lleven un coche a Atenas. Ofrece 650 solucionadores de problemas a un total de 10.000 usuarios. Los aut¨®nomos, certificados por la plataforma, preparan un presupuesto de cualquier tipo de tarea, como montar muebles, comprarlos, fontaner¨ªa o mudanzas, y el usuario elige el que m¨¢s le convenga.
Las tareas m¨¢s demandadas en la Comunidad de Madrid son los servicios del hogar, la limpieza y las mudanzas. El cliente paga con tarjeta de cr¨¦dito cuando el aut¨®nomo ha finalizado la tarea y Etece se lleva una comisi¨®n del 23%. ¡°Los solucionadores son personas que se mueven bien en Internet, dado que todo el proceso ¡ªanuncios, respuestas, comunicaci¨®n del presupuesto¡ª se hace a trav¨¦s de nuestra web¡±, comenta Ignacio De la Hera, director general de Etece. ¡°Hay gente que no tiene tiempo para ir a comprar un mueble, ni para montarlo y gracias a nuestra plataforma, alguien lo hace por ellos¡±.

Compartir mesa
En Madrid, Emily Walker, de 31 a?os, es una de los 30.000 usuarios de Eatwith. En un amplio piso de la avenida del general Mart¨ªnez Campos, esta joven, que estudi¨® periodismo en Estados Unidos, cocina solo platos vegetarianos. Ya ha preparado cinco cenas y alimentos espa?oles, como el queso de Cabrales, se combinan con sabores norteamericanos, como el c¨®ctel de Bourbon que ofrece antes de servir los entrantes. "Sobre todo vienen turistas, por eso explico el porqu¨¦ de cada plato antes de empezar a comer", asegura Walker.
Eatwith ha aumentado el n¨²mero de invitados a comidas colaborativas en un 60% en el ¨²ltimo a?o en Espa?a. Un 68% de sus usuarios son mujeres y el rango de edad habitual es de 30 a 48 a?os. El sistema es sencillo: el cocinero pone una oferta de productos y la empresa lo valora con ¨¦l; despu¨¦s, lo tasan y establecen un precio que en Espa?a va de 20 a 35 euros.
El Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en ingl¨¦s) calcula que, actualmente, la econom¨ªa colaborativa tiene un potencial de 82.000 millones de euros. La presencia de esta alternativa al modelo tradicional aumenta mes a mes, pero Luis Tamayo, soci¨®logo experto en este modelo, asegura que "no se trata de que vaya a sustituir a las empresas tradicionales, sino que va a convivir con ellas y a ser una alternativa. Ni siquiera los m¨¢s apasionados apuestan cada d¨ªa por lo colaborativo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Airbnb
- BlaBlaCar
- Gente
- Economistas
- Carsharing
- Taxis
- Pisos tur¨ªsticos
- Turistificaci¨®n
- Transporte sostenible
- Gentrificaci¨®n
- Alojamientos
- Turismo masivo
- Coches
- Veh¨ªculos
- Hosteler¨ªa
- Econom¨ªa urbana
- Ciudades sostenibles
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Desarrollo sostenible
- Turismo
- Desarrollo urbano
- Empresas
- Espa?a
- Urbanismo
- Transporte