
Las artesanas del Cauca
Ellas siempre ganan. Se trataba de tejer en com¨²n desarrollo humano y econ¨®mico, autoestima y ciudadan¨ªa; de romper barreras ¨¦tnicas y compartir culturas y problemas; de poner un espejo de mujer ind¨ªgena a mujer ind¨ªgena. Hoy el proyecto EnRedArte vende sus creaciones hasta en ferias internacionales



