![<p>La vacunaci¨®n es una de las formas m¨¢s eficaces de reducir la mortalidad infantil. Sin embargo, cada a?o, uno de cada cinco ni?os no recibe todas las vacunas que necesita antes de cumplir su primer a?o de vida: 22 millones de ni?os al a?o en todo el mundo. Es como si no se hubiera vacunado a ni un solo ni?o nacido en Espa?a en los ¨²ltimos 35 a?os. </p> <p>En la imagen, el centro log¨ªstico de MSF en Bruselas, inaugurado el 21 de agosto de 2012. En ¨¦l se encuentran almacenados los kits de vacunaci¨®n, preparados para salir de manera inmediata a cualquier lugar del mundo en el momento que se requiera. Los kits son conjuntos est¨¢ndar de art¨ªculos y equipamientos que permiten dar una respuesta en emergencias en menos de 72 horas y garantizan que los equipos en el terreno reciben de una sola vez todo el material necesario. Este centro dispone de casi 13.000 metros cuadrados.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LA4YXMB3P5NWLAPDC5YZIWXTOU.jpg?auth=2a3841722e791110b536dd621f9f8e6a8b77d2bb949cf9fd98f65ad9fa6be2ef&width=414)
Los retos de la vacunaci¨®n cuando no hay recursos
La vacunaci¨®n es una de las formas m¨¢s eficaces de reducir la mortalidad infantil. MSF es testigo de los obst¨¢culos que impiden que las vacunas lleguen a los pa¨ªses m¨¢s pobres
![Cuando un ni?o no recibe el paquete b¨¢sico de vacunaci¨®n, queda expuesto a enfermedades prevenibles pero que son mortales, como el sarampi¨®n, la neumon¨ªa o las enfermedades diarreicas. Como resultado, 1,5 millones de ni?os mueren cada a?o por enfermedades que podr¨ªan evitarse gracias a las vacunas. Para asegurar su eficacia, las vacunas deben estar a entre 2 y 8 ?C durante todo el trayecto desde el almac¨¦n hasta el lugar de destino.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/72JI3LPC7NMJ5PPWWPDAR7D2SA.jpg?auth=2459d9bdf748a63574fe3f13d43c87d3a1325385921c06f8c9d80c9f87d24b21&width=414)
![<p>Pese a la existencia de una medida tan sencilla como la inmunizaci¨®n, siguen muriendo 4.000 ni?os al d¨ªa porque las vacunas no llegan hasta los pa¨ªses en desarrollo. El exponencial aumento de los precios en los ¨²ltimos a?os, la falta de adaptaci¨®n de las vacunas a la realidad de los pa¨ªses sin recursos y el complicado calendario de inmunizaci¨®n son las principales causas.</p> <p>A principios de 2015, MSF inmuniz¨® contra el sarampi¨®n a m¨¢s de 30.000 ni?os en el campo de refugiados sudaneses de Yida (Sud¨¢n del Sur) y las comunidades vecinas. Los logistas descargan las neveras en uno de los puntos de vacunaci¨®n.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UGST3KJYJFK45IZATMJM6DDITM.jpg?auth=1d9844697a8afecb77940981e1744eeaa5eb1cf2b447994ec21591bd66b21e0b&width=414)
![<p>La vacunaci¨®n es un pilar del trabajo de MSF para reducir las enfermedades y muertes causadas por enfermedades prevenibles. Aunque la cobertura global de inmunizaci¨®n alcanz¨® el 84% en 2013, en algunos lugares los ¨ªndices de vacunaci¨®n siguen estancados, y miles de ni?os quedan desprotegidos.<7p> <p>En la imagen, un hombre transporta una caja t¨¦rmica para almacenar de forma segura las vacunas. Estamos en la aldea de Kazinga, en Masisi, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo (RDC).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JA4BF7HEONJ5VNKZCRHFEMWHZU.jpg?auth=a61221a377866c9d1cf017880c43bf1ec40fcc1750af91c486291435b35f1da6&width=414)
![<p>A los pa¨ªses en desarrollo suelen llegar vacunas dise?adas para mercados y sistemas de salud de econom¨ªas avanzadas, de modo que no est¨¢ garantizado que se adapten a las condiciones de otros contextos con menos recursos.</p> <p>En las aldeas de las monta?as de Masisi, la poblaci¨®n carece de cobertura sanitaria. Adem¨¢s, es zona de conflicto: aqu¨ª operan al menos dos grupos rebeldes y el Ej¨¦rcito.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LWO2Q3VHGBOUFDGQQGUDAQTXPM.jpg?auth=d9c67428739c3970c4774a5d69acb00c569ca754f78d0b3f137eb84747d56ef8&width=414)
A los pa¨ªses en desarrollo suelen llegar vacunas dise?adas para mercados y sistemas de salud de econom¨ªas avanzadas, de modo que no est¨¢ garantizado que se adapten a las condiciones de otros contextos con menos recursos.
En las aldeas de las monta?as de Masisi, la poblaci¨®n carece de cobertura sanitaria. Adem¨¢s, es zona de conflicto: aqu¨ª operan al menos dos grupos rebeldes y el Ej¨¦rcito.
Phil Moore (MSF)![<p>Los pa¨ªses en desarrollo no deber¨ªan quedar siempre a la cola: las vacunas deben dise?arse teniendo en cuenta las necesidades de los contextos con escasos recursos, de modo que se pueda extender su cobertura. El Plan de Acci¨®n Mundial sobre Vacunas no contempla adecuadamente esta necesidad de adaptar las vacunas para ampliar su alcance.</p> <p>En Katanga (RDC), varios equipos de MSF llevaron a cabo en 2008 una campa?a masiva para inmunizar a 800.000 ni?os menores de 15 a?os. Esta regi¨®n es tan grande como Ruanda (m¨¢s grande que la Comunidad Valenciana, por ejemplo).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/F4KDU4XKW5NWHNSRS6NGB7WL6A.jpg?auth=2f7d2997a0abc535a176426c442790343dc0a4b0933ed760ee68586d79b3fcd5&width=414)
![<p>Actualmente, para que un ni?o pueda completar el calendario b¨¢sico de vacunaci¨®n recomendado por la OMS y estar totalmente protegido, debe acudir al centro de salud cinco veces antes de cumplir un a?o. Esto supone un gran obst¨¢culo para muchas familias en pa¨ªses en desarrollo: sin recursos, deben caminar durante horas hasta el puesto de salud m¨¢s cercano, dejando de trabajar y asumiendo los posibles costes adicionales del transporte.</p> <p>Antes de empezar la campa?a, un promotor de salud, Alfa Atafazali Bahunga, informa a la comunidad sobre la importancia de la vacunaci¨®n y sobre el d¨ªa en que tendr¨¢ lugar, e insiste en que ser¨¢ gratuita (Masisi, RDC). </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KX2474GJTJM5ZAK7SRXENH5GCU.jpg?auth=1bda4d8f61f6a60ce770b8455db9ea3612d8296486e5aa10b730445e535251f3&width=414)
![<p>En demasiadas ocasiones, los ni?os no llegan recibir todas las dosis necesarias porque los padres o cuidadores no pueden permitirse viajar en tantas ocasiones hasta el punto de vacunaci¨®n. Las dificultades son incluso mayores en regiones tomadas por la violencia o el conflicto, en las que desplazarse es muy peligroso.</p> <p>En Kalonge, Germain hace el mismo trabajo que Alfa en Kitobo II. La promoci¨®n de la salud es una tarea fundamental para que una campa?a de vacunaci¨®n sea bien aceptada y logre el m¨¢ximo de cobertura posible. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DM37EPTIC5PFBO6EXSUXIVZTAQ.jpg?auth=d2382aaa57d25c2b8615604fc71de6406333e48e8e30b7c24cc66a7026e0b581&width=414)
![En muchos pa¨ªses, el personal m¨¦dico cualificado es muy escaso. Por ejemplo, en algunas zonas de N¨ªger, Rep¨²blica Centroafricana o Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, apenas hay un m¨¦dico para cada 10.000 habitantes. A los ni?os de entre seis meses y cinco a?os de edad les hacemos una evaluaci¨®n de su estado nutricional, mediante el brazalete MUAC. El color verde indica que este ni?o no est¨¢ desnutrido.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q5HCCD7KIVIGVCQWWRQ7JVHTSM.jpg?auth=163528c7bc36e6d1f6a686972724c299652a05a7ced62cd1b2b2fedf87f8a761&width=414)
![Cuando MSF llega al punto de vacunaci¨®n, se instala un circuito para asegurar que los ni?os pasan por todas las etapas del proceso. Al entrar, el ni?o recibe una tarjeta con su nombre y edad, es decir una especie de cartilla, que permitir¨¢ llevar un mejor control de las vacunas que se le han puesto.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BA3P47EWRNPZBBJMU6L5W3TJTY.jpg?auth=be143402cc7d415c768330f646da67c7d3e2318dcbaf87e0c94185a2bfc0a5cb&width=414)
![Es imprescindible que se desarrollen vacunas que necesiten menos dosis, as¨ª como vacunas combinadas que permitan la inmunizaci¨®n completa de un ni?o en un n¨²mero m¨ªnimo de visitas. En la imagen, un ni?o espera turno para ser vacunado en Kalonge, en Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XK75CD6SZNMIBGSJNGOOQGZ6C4.jpg?auth=845f089d75a8af7fe8dd036f1c218c7b27e2d78e95685e0731511ea31e28f447&width=414)
![Muchos Ministerios de Salud en pa¨ªses en desarrollo solo reciben vacunas para cubrir a los ni?os hasta los 12 meses de edad, as¨ª que los calendarios de inmunizaci¨®n son muy estrictos y solo vacunan al ni?o hasta el primer a?o de vida. Los ni?os mayores de esa edad quedan directamente excluidos. Si se pudiera administrar estas mismas vacunas hasta los dos o tres a?os, muchos m¨¢s ni?os podr¨ªan completar su calendario. En la imagen, varios ni?os de la comunidad de Kalonge muestran su tarjeta de vacunaci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7NWGB22IF5JWJPEHXVZNGSGWQY.jpg?auth=7acd84a2717bf59b62e1614025ea7c40e4168d032678ded6050f5d3e7576b55c&width=414)